Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Visiones contrapuestas por fallo en caso del crudo iraní

JUDICIAL. Edil de Puchuncaví destaca culpabilidad de tres altos ejecutivos de Enap, y consejero del CRAS lamenta que no se les haya condenado por contaminación.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

En Quintero y Puchuncaví aún no olvidan los graves episodios de contaminación que afectaron a más de 1.400 habitantes de esas comunas en agosto de 2018, quienes sufrieron intoxicaciones que derivaron en masivas atenciones de urgencia en los recintos de salud. El episodio derivó en el juicio por el denominado "crudo iraní", que el viernes concluyó con la absolución de los seis ejecutivos de Enap por el delito de contaminación, y la condena de tres de ellos, todos de la Refinería Aconcagua, por el delito de tráfico de residuos peligrosos.

El abogado de Enap, Cristián Muga, le restó importancia a la condena, pues dijo no entender cómo puede el Ministerio Público estar celebrando el fallo, dado que por el delito de contaminación fueron absueltos los seis ejecutivos, y los tres de Refinería Aconcagua fueron condenados por un delito que él considera "muy menor".

Al respecto, dos habitantes de esa zona tienen visiones contrapuestas, ya que mientras uno destaca que el juicio haya terminado con altos ejecutivos con cargos gerenciales declarados culpables, lo que abriría la posibilidad para indemnizaciones; el otro considera que dicha opción se aleja, dado que no se les condenó expresamente por el delito de contaminación ambiental.

"es un gran avance"

Para el edil de Puchuncaví Ricardo Quero, presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Concejo Municipal, "es un gran avance para nuestra zona, porque se declaró la culpabilidad de los ejecutivos de Enap, no suele ocurrir que se pueda demostrar la culpabilidad, así que, en ese sentido, la investigación a cargo del Ministerio Público fue sumamente seria y la fiscal que investigó los hechos pudo demostrar esta responsabilidad".

En tal sentido, estima que "es un avance para poder buscar las responsabilidades y la reparación, para que este tipo de eventos no vuelva a ocurrir, dejando claro que existen consecuencias cuando hay un actuar negligente de parte de quienes están al mando de empresas que están manejando elementos que puedan dañar a la salud. Así que esa señal es potente y es bueno que se haya demostrado esto".

Con respecto a la visión planteada por el abogado Muga, el concejal Quero advirtió que "ahí hay dos situaciones: por un lado, está el manejo del material peligroso, y otra cosa es una emergencia sanitaria que se deriva de aquello".

"En primera instancia, lo que se demostró es que efectivamente hubo un mal manejo de las sustancias, entonces la consecuencia de aquello es esto, que se puede abordar desde el punto de vista de una demanda civil, y por ese lado se puede demostrar que el actuar -que ya fue declarado la responsabilidad- sí tuvo perjuicio a la salud de las personas y ahí se abordará el asunto desde el ámbito civil", acotó.

"tenemos el registro"

En ese contexto, puso en relieve que "efectivamente, tenemos aquí el registro de que hubo atenciones de urgencia, hay videos, hay información oficial de todo lo que ocurrió, y esa arista es la que se puede perseguir desde otro ámbito. Pero como antecedente crucial para llegar a ese punto, este fallo sí es importante y marca un hito en la historia, o sea, se demuestra que hubo una un mal manejo de la sustancia, y hay que también demostrar que eso causó un perjuicio a la salud de la población".

Quero hizo notar que el crudo iraní que se almacenó en piscinas de la empresa estaba prohibido "y tenía niveles muy altos de contaminantes. Entonces, como Enap no tenía dentro de su protocolo interno el manejar un combustible tan contaminante, se empezó a improvisar y eso determinó que hubieran errores que derivaron en la emergencia, y tratar de combatir aquello generó una reacción nociva que terminó liberando a la atmósfera toda esta contaminación y que terminó afectando aquí a la gente de nuestras comunas".

Monitoreo ineficaz

Una visión más pesimista tiene el integrante del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Quintero y Puchuncaví, Víctor Azócar, quien lamentó que "aparentemente, no se pudo comprobar que hubiera contaminación. Teníamos la esperanza, pero los monitoreos no nos sirvieron, las estaciones no marcan estos contaminantes, sino que marcan prácticamente sólo otros dos. Teníamos la esperanza de que la justicia lo viera, porque además dentro de las investigaciones ha habido incluso gente contaminada que fue a verificar todo este asunto".

En ese contexto, Azócar dijo entender "que Enap celebre. En el fondo el castigo que tuvo fueron tres funcionarios que no van a pagar con cárcel, sino que van a cumplir con firma".

Con respecto a la causa paralela civil que pide indemnizaciones para más de 1.400 afectados, Azócar no tiene demasiadas expectativas, "porque ésta era la base. Aquí tendrían que haberse establecido antecedentes de que efectivamente la comunidad fue afectada por esa contaminación, para poder ir a una acción de indemnización, pero entiendo que si las investigaciones por parte de la Fiscalía no fructificaron, ya no van a fructificar, más adelante".

"Es un gran avance para nuestra zona porque se declaró la culpabilidad de los ejecutivos de ENAP, y no suele ocurrir que se pueda demostrar la culpabilidad".

Ricardo Quero, Concejal de Puchuncaví

"Los monitoreos no nos sirvieron, las estaciones no marcan estos contaminantes, sino que marcan prácticamente sólo otros dos".

Víctor Azócar, Consejero del CRAS

Conaf de la Región destina $355 millones para la restauración de ecosistemas

BOSQUES. Iniciativa se desarrolló en Valparaíso, en el Archipiélago de Juan Fernández y en las provincias de Marga Marga, Petorca y San Felipe.
E-mail Compartir

Con recursos del Programa de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala del plan "Siembra por Chile", la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ejecutó diferentes actividades en beneficio del medioambiente y personas residentes en la Región de Valparaíso por un total de $355.938.057.

Es así como en la Reserva Nacional Lago Peñuelas (Valparaíso) se reemplazaron 60 hectáreas de bosque exótico, de pinos y eucaliptos, por especies del bosque nativo esclerófilo como litre, molle, quillay, huingán, maitén y espino, plantándose 21.416 árboles nativos.

Para evitar la ocurrencia y mitigar el daño de incendios forestales, el director regional de la entidad, Luis Correa, subrayó que "habilitamos 29 kilómetros de caminos de emergencia-cortafuegos, para la protección de más de 1.888 hectáreas asociadas a distintos ecosistemas de la unidad".

En el Archipiélago Juan Fernández, la institución realizó control de especies exóticas invasoras, como maqui y zarzamora en una superficie de 20 hectáreas. Sobre los trabajos realizados en la plazoleta El Yunque, en la isla Robinson Crusoe, Correa sostuvo que "así evitamos la fragmentación del bosque nativo y endémico, que, además, configura un importante hábitat para el picaflor de Juan Fernández", un ave endémica en peligro de extinción.

Conaf también desarrolló obras de conservación de aguas y suelos (OCAS) para predios de pequeños y medianos propietarios forestales de las provincias de Marga Marga, Petorca y San Felipe, a objeto de mejorar la captura de aguas lluvias, contribuir a la resiliencia de los bosques nativos y a la recarga de las napas freáticas.

Además, la Corporación plantó 2.391 árboles nativos en una superficie de 9, 90 hectáreas, distribuidas entre los sectores Estero Seco y parque El Huaso de Sahonde, en las comunas de San Felipe y Putaendo, respectivamente.