Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. gonzalo vega, candidato de Comunes al Consejo:

"El nombre Unidad para Chile no es un eslogan, es nuestro anhelo de verdad"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El egresado de derecho de la Universidad de Chile, Gonzalo Vega (Comunes), es una de las cartas que presenta la lista Unidad para Chile al Consejo Constitucional. Luego de trabajar con la diputada Camila Rojas y de un reciente paso por la Delegación Provincial de San Antonio, en el equipo de Caroline Sireau, se le presentó esta posibilidad de llevar las ideas de izquierda de Comunes a la nueva Constitución.

- ¿Qué posibilidades reales tendría comunes de proyectar sus ideas en el Consejo Constitucional, con las limitaciones que éste tendrá?

- Creo que más que cuestionados, los cambios y transformaciones siguen siendo esperados por la ciudadanía, pero de manera ordenada a un ritmo que permita la adecuación a estos. No creo que no se pidan cambios y transformaciones en materia de derechos y servicios sociales como lo son los temas de salud, educación, seguridad y descentralización, entre otras temáticas que nos aquejan hoy en la región. Desde Comunes sabemos que se esperan cambios en estos temas y creemos que tenemos grandes posibilidades de plantear estas temáticas en el consejo constitucional.

- El candidato Marcelo Schilling planteó en "La Tercera", el pasado sábado, que no siente demasiada comodidad con las ideas de Apruebo Dignidad ¿Ustedes en Comunes se sienten cómodos de trabajar con el PS?

- El PS tomó una decisión política no exenta de riesgos cuando eligió integrar una lista con Apruebo Dignidad y el principal fue romper su alianza histórica con el PPD y la DC. Esta decisión, así como su continuo trabajo en el gobierno del Presidente Boric, demuestra su compromiso con la agenda transformadora que nosotros igualmente defendemos, por lo que no existen razones de peso para incomodarse con ir en la misma lista que ellos.

- "No hay ninguna cercanía y poca afinidad", fue lo que dijo el candidato PS sobre Apruebo Dignidad.

- Si existen esas apreciaciones desde una candidatura de la lista, quizás debería replantearse cuál postura esperar defender en esta campaña. Estamos hablando de un candidato en específico, acá lo que se valora es que como alianza de gobierno pudimos llevar una lista ampliamente unitaria, y eso está por sobre las opiniones de uno u otro candidato.

- ¿No hay posibilidad de que en el propio Consejo Constitucional se expresen diferencias entre AD y el PS?

- Nosotros consideramos que no hay diferencias sustantivas en las propuestas a la nueva carta magna. Si se llegara a expresar alguna diferencia estas sería respecto a plazos, implementación, etc; mas no de fondo: derechos sociales, desigualdad, descentralización y seguridad. Nuestro nombre, Unidad para Chile, no es un mero eslogan, es lo que de verdad anhelamos.

- Luego del rechazo a la reforma tributaria, ¿cómo ve a la oposición, pensando en la posibilidad de llegar a acuerdos constitucionales?

- El rechazo a la reforma tributaria es muestra de que la derecha no quiere hacer ningún tipo de cambio estructural en nuestro país. Así y todo espero, sinceramente, que las candidaturas de derecha que sean electas tengan una mejor disposición con Chile y las mejoras que todos queremos.

- ¿Qué le pareció la primera semana de la Comisión de Expertos?

- La comisión de expertos puede ser una oportunidad importante para el país, más que por amarrar o no cierto articulado, es porque pueden entregar un marco de acción que le de cierta estabilidad al proceso. Sin embargo, nos parece vital que la ciudadanía participe y legitime este proceso mediante representantes electos y los mecanismos de participación directa del proceso. No hay que olvidar que el poder constituyente sigue residiendo en el pueblo y es éste quien debe decidir sobre su desarrollo y bienestar a futuro.

- ¿Hay riesgo de que el Consejo termine jugando un rol secundario?

- La labor que tendrá el Consejo Constitucional es sumamente importante para la legitimidad del proceso, éste no puede transformarse en un órgano meramente decorativo. El Consejo es la vía ciudadana para elaborar el contenido de la nueva propuesta constitucional y yo estaré atento a que esto se cumpla.

- ¿Su sector recibió el golpe del plebiscito? ¿O hay nostalgia de lo que fue la Convención?

- Creo firmemente que el resultado del plebiscito anterior no puede considerarse un golpe a un sector en específico. Ese resultado es la demostración de que los procesos políticos no pueden alejarse de la gente de pie y es justamente el foco que le tenemos que dar a este nuevo proceso. Las urgencias de nuestro país deben estar reflejadas también en la discusión constitucional.

"El plebiscito fue la demostración de que los procesos políticos no pueden alejarse de la gente de pie y es justamente el foco que le tenemos que dar a este nuevo proceso".

ENTREVISTA. viviana núñez, candidata de la UDI al Consejo:

"La Comisión de Expertos tranquiliza y genera una sensación de estabilidad"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Por un llamado de la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, fue que la exconcejala de Quilpué, Viviana Núñez, aceptó el desafío de postularse al Consejo Constitucional en una lista que aparece muy competitiva y encabezada por su compañero de partido, Edmundo Eluchans.

Con un paso fugaz por el Partido Republicano, del que fue una de sus fundadoras a nivel regional, esta militante de la UDI de más de 17 años comparte muchas de las ideas de la derecha tradicional. Y aunque está abierta a la posibilidad de cambios y a un Estado que esté a disposición de las personas, insiste en que uno de los objetivos del nuevo proceso es dar el debate de la seguridad pública.

- ¿Es probable que en el Consejo alguno de los bloques, de izquierda o derecha, se atrinchere en sus propias ideas y redacte una nueva Constitución sin el adversario?

- La idea de este nuevo proceso es que sea totalmente distinto al anterior, donde los convencionales fueron quienes se atrincheraron, llevando el tema ideológico por sobre las necesidades de las personas. Sería egoísta que un bloque, sea de derecha o de izquierda, se atrinchere en sus ideas. Éste es otro proceso, que ya se inició con unos expertos que sentarán las bases de la discusión que dará el Consejo Constitucional, y eso tranquiliza un poco, genera una sensación de estabilidad.

- ¿Los expertos serán una suerte de antídoto ante algún sector que quiera apropiarse de la nueva Constitución?

- Creo que hay personas que se atrincheran en sus posiciones políticas y eso puede ser un tremendo daño no sólo en este proceso constituyente, sino en la creación de políticas públicas en general. Que yo sea dialogante y me abra a discutir ciertos temas, no significa que deje de lado mis principios.

- ¿Miraría, entonces, a la centroizquierda como una aliada?

- Lo vamos a mirar como un aliado, dependiendo de si están dispuestos a abrirse y apoyar los temas que nos interesan, como el principio de colaboración, el rol de los privados, un Estado al servicio de las personas. Si en los partidos de la centroizquierda están dispuestos a eso, por supuesto que podremos colaborar. Ahora, si se quedan sólo en su ideología es difícil que podamos llegar a algún acuerdo.

- ¿Cómo vivió el proceso anterior y qué sensación le dejó el triunfo del Rechazo en el plebiscito?

- Esto ya es una opinión generalizada, pero el proyecto de la Convención era desastroso y por eso el sentimiento de alivio que hubo el 4 de septiembre. Confío en que este nuevo no va a repetir la experiencia anterior, y que los que puedan ganar la elección estén a la altura de lo que Chile merece, sin disfraces, sin mentiras y dejando atrás los discursos refundacionales.

- El presidente de su partido, Javier Macaya, ha sido uno de los más comprometidos líderes de la oposición en generar cambios constitucionales ¿Cuál es el límite de esos cambios?

- Cualquier cambio se tiene que dar en base a las necesidades del Chile actual. Pienso en fortalecer y hacer valer el Estado de Derecho, eliminar la facultad de indultar y en hacer una defensoría de las víctimas con reparación integral. También es necesario hacer valer ciertas garantías de libertad de elección, en pensiones, en salud o educación.

- ¿Un Estado Social es compatible con la iniciativa privada?

- Es que un Estado Social es perfectamente factible si es que no tenemos problemas con los privados y que estos puedan participar de los temas esenciales. Por eso, nosotros estamos hablando del principio de colaboración que, creemos, es clave. Donde los privados cumplan un rol importante y el Estado esté al servicio de las personas y garantice ciertos derechos.

- Esta semana estuvo colaborando con el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, que causó mucha polémica cuando restringió el horario a los menores de edad en su comuna. ¿Está buscando que la apoye su candidatura?

- Más allá de las figuras políticas, creo que lo que la restricción horaria que desarrolló el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, va en el camino de la lucha que nosotros tenemos que dar, pensando en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por eso me junté con él, para presentarle todo mi apoyo y si es necesario, llevar esta discusión al Consejo. No tendré duda en hacerlo.

"Pienso en fortalecer y hacer valer el Estado de Derecho, eliminar la facultad de indultar y en hacer una defensoría de las víctimas con reparación integral".