Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cifra de familias en campamentos es la más alta del país: subió un 29%

REGIÓN. Nuevo Catastro Nacional de Techo-Chile 2022-2023 arrojó que la zona presentó uno de los aumentos más explosivos, con un total de 280 asentamientos.
E-mail Compartir

Camila Calderón Muñoz

Por segundo año consecutivo, el Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de Techo-Chile publicó su Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, el que dio a conocer la fotografía más actualizada sobre estos asentamientos en el territorio nacional con datos recopilados hasta el pasado mes, revelando una nueva alza de familias viviendo en campamentos, llegando a la preocupante cifra de 113.887 hogares.

De acuerdo a la medición, de la totalidad de campamentos del país, un 45,7% se formó entre el 2010 y 2020 y un 14,6% entre el 2020 y la actualidad. Adicionalmente, el estudio puso en evidencia que los campamentos actualmente son más grandes y llegando a un promedio de casi 90 hogares en cada uno.

Por otra parte, la Región de Valparaíso ostenta las cifras más altas a nivel nacional: más de 30 mil familias están ubicadas en 280 campamentos en la zona. En comparación al período anterior, en el territorio existían 225 campamentos en los que vivían 23.843 familias, principalmente concentrados en las comunas de San Antonio (más de 8 mil), Valparaíso (más de 3 mil) y Viña del Mar (más de 10 mil), que corresponde al área urbana más preponderante de la región.

Señales contundentes

En conversación con el consejero Manuel Murillo (PPD), presidente de la Comisión de Vivienda, Campamentos y Territorios del Consejo Regional de Valparaíso, este señaló que "el informe nos da señales claras y contundentes de lo que está pasando en la región con el aumento explosivo de tomas y campamentos".

"Se suma a las malas políticas públicas que ha construido el Estado, no sólo de este Gobierno, sino que también de los gobiernos anteriores, que no interpretan lo que podría ser una solución habitacional", agregó.

En la misma línea, Murillo fue enfático en señalar que ya es hora de que "las competencias del Serviu estén radicadas en la región para poder construir soluciones claras y cercanas a los territorios que hoy día están siendo afectados por las tomas y campamentos".

Por su lado, la seremi del Minvu, Belén Paredes, agregó que los datos arrojados por el catastro "nos convoca a seguir en la senda de trabajo colaborativo para una respuesta pronta y fuerte en el marco del Plan de Emergencia Habitacional".

Déficit heredado

Luis Cuello (PC), diputado del Distrito N° 7, concuerda en que este "déficit heredado es una de las principales urgencias que quiere resolver el Presidente Boric. Por ello, el Gobierno se ha comprometido a la construcción de 30 mil viviendas en la región durante este período".

"En ese sentido es que se anunció el año pasado el Acuerdo por el Barrio y la Vivienda Digna y se inició en la Cámara la tramitación de la normativa que permite modificar la Ley 21.450 sobre gestión de suelos y que habilitaría el Plan de Emergencia Habitacional y permitiría construir en estos tres años las viviendas requeridas. Ese proyecto fue aprobado en la Cámara y hoy se tramita en segundo trámite en el Senado. Esperamos que esto ocurra pronto para responder a la necesidad de miles de personas.

Por último, la directora del Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de Techo-Chile, Pía Palacios, explicó que gran parte del problema se ha dado porque "también tenemos que hacer mención a todos los requerimientos de vivienda que existen en el país, que no sólo tienen relación a las familias que están viviendo en campamentos, por lo tanto el número es muchísimo mayor. Creo que los esfuerzos del Gobierno han ido en la línea correcta con el Plan de Emergencia Habitacional, pero sabemos que actualmente no son suficientes".

"Esto se puede abordar a partir del aumento de la oferta habitacional. Y si bien necesitamos activar los mecanismos de ayuda del Estado, también deben sumarse todos los actores sociales que estén involucrados en materia de política habitacional, donde también entramos las organizaciones de la sociedad civil", finalizó.

"Es hora de que las competencias del Serviu estén radicadas en la región para construir soluciones claras".

Manuel Murillo, Consejero regional (PPD)

"Creo que los esfuerzos del Gobierno han ido en la línea correcta, pero no actualmente no son suficientes".

Pía Palacios, Directora CES Techo-Chile

30.976 familias de la Quinta Región habitan actualmente en un campamento, representando alarmante alza.

Nombran a exseremi Uribe como nuevo director del Serviu

REGIÓN. Militante del PS fue designado por Alta Dirección Pública (ADP).
E-mail Compartir

Tras los respectivos concursos por Alta Dirección Pública, el Presidente Gabriel Boric nombró ayer a los directores y directoras de los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Los Lagos.

En el Serviu Valparaíso fue designado el militante del Partido Socialista, Rodrigo Uribe Barahona, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con estudios de especialización en Gestión Pública en la Universidad de Nebrija y Cerem, España.

Uribe fue seremi Minvu durante la segunda administración de la expresidenta Michelle Bachelet y, con anterioridad, también se desempeñó como seremi de Bienes Nacionales. Es cercano al diputado Tomás de Rementería y a la senadora Isabel Allende.

Ligado por años al servicio público, también fue secretario comunal de Planificación de la Municipalidad (Secpla) de Quilpué, donde fue uno de los más estrechos colaboradores del exalcalde Mauricio Viñambres y aún se mantenía en labores -por ser funcionario de planta municipal- en la Dirección de Administración y Finanzas (DAF), además de haber sido asesor parlamentario.

Diversos desafíos

Uribe deberá enfrentar una serie de desafíos en la cartera que liderará, entre ellos retomar la licitación del Parque Barón, cuyo proyecto ha tenido una serie de tropiezos y, actualmente, las obras están paralizadas a la espera de poder avanzar tras el hallazgo de restos arqueológicos.

Otro de los temas que urgen al Gobierno de Boric tiene relación con revertir el grave déficit habitacional en la región, abordar la problemática de los campamentos y una serie de obras paralizadas producto de conflictos en su ejecución, tales como el proyecto de mejoramiento del borde costero Concón-Reñaca, que por segundo verano consecutivo estuvo con trabajos inconclusos por retrasos en terreno, lo que ha generado duras críticas por parte del comercio gastronómico del sector.

Para tales efectos deberá realizar un trabajo en estrecha coordinación con la actual seremi Minvu, Belén Paredes.

4 directores regionales del Serviu nombró el Presidente Gabriel Boric durante esta semana.

Protagonistas de riña quedan con prohibición de acercarse a Sodimac

VIÑA DEL MAR. Los imputados serán reformalizados el próximo 3 de abril.
E-mail Compartir

Tras los hechos ocurridos este lunes en la tienda Sodimac Homecenter del Open Santa Julia, en Viña del Mar, dos sujetos resultaron detenidos por una violenta pelea en el estacionamiento del lugar.

Carabineros también informó que habría existido una agresión física y que, a raíz de la herida que recibió uno de los involucrados, al momento de darse a la fuga en su camión intentó además, atropellar a otras personas que participaban de la pelea, provocando daños en al menos cinco vehículos.

Por otro lado, ambos involucrados pasaron a control de detención durante la mañana de este martes, donde el Juzgado de Garantía de Viña del Mar los dejó sujetos a la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima y prohibición de acercarse a la tienda Sodimac. Ambos fueron imputados en calidad de autores de los delitos de daños, amenazas y de lesiones menos graves, respectivamente. Por último, la magistrada Aída Torres fijó el plazo de investigación en 100 días.

Motociclista muere y su pareja queda en riesgo vital tras impactar con poste

E-mail Compartir

Un hombre de 35 años murió ayer de forma instantánea al impactar su moto contra un poste del tendido eléctrico en el sector Los Pinos de Quilpué, choque de alta energía que también dejó gravemente herida a su pareja, quien se encuentra en riesgo vital en el hospital de la comuna. De acuerdo a lo informado por el capitán Roberto Ponce, de la Segunda Comisaría, el accidente ocurrió pasadas las 17.00 horas, cuando el fallecido transitaba junto a su acompañante por la calle Cuatro Pinos, al parecer a exceso de velocidad, producto de lo cual habría perdido el control al llegar al pasaje Pilpilén, impactando contra el poste, el cual también colapsó. El fiscal instruyó la concurrencia de la SIAT de Carabineros para la investigación del fatal accidente.