Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exigen más acciones para frenar alza de campamentos

REGIÓN. Señalan que hay múltiples causas que explican el desolador panorama y resaltan que es fundamental abordar el tema en conjunto y de forma categórica.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Después de que el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 del Centro de Estudios Socioterritoriales de Techo-Chile revelara impactantes datos sobre las familias que viven en campamentos, alcaldes y concejales de las comunas con más asentamientos han mostrado especial preocupación por el crítico panorama, acusando de políticas habitacionales insuficientes, clamando por una respuesta multidimensional y señalando que la clave está en trabajar conjuntamente para generar alternativas eficientes.

El informe muestra que la Región de Valparaíso tiene las cifras más altas a nivel país, con 280 campamentos que albergan a 30 mil familias. En esa línea, desde la Municipalidad de Viña del Mar -comuna más afectada a nivel regional por esta problemática- , puntualizaron que las causas de este fenómeno son múltiples y que se requiere de un trabajo mancomunado.

"Contener el crecimiento de los campamentos a través de oferta habitacional, urbanizar y radicar los campamentos que cuenten con las condiciones adecuadas, y relocalizar aquellos que no sea posible, es parte de la estrategia que como municipio levantamos, y que está en sintonía con lo propuesto en el Plan de Emergencia Habitacional", pormenorizaron desde la casa consistorial.

Por su parte, Luis Álvarez, encargado de la Dirección de Vivienda, Barrio y Territorio de la Municipalidad de Valparaíso, dio cuenta de las acciones adoptadas por el municipio y dijo que para solucionar el problema habitacional se necesita un apoyo constante del Gobierno.

"Nos hemos puesto a disposición de las familias que viven en campamentos para contribuir a dar soluciones definitivas a su situación. Un ejemplo de esto es el proyecto de loteos, bajo la Ley 20.234, que permitió iniciar un proceso urbanización de 335 familias residentes de cuatro campamentos que se emplazan en terrenos municipales en los sectores de Ramaditas y Rocuant".

En tanto, la alcaldesa Valeria Melipillán subrayó que "la situación en Quilpué también es bastante dramática y alarmante. En 2019 existían no más de 130 familias viviendo en tomas y hoy día la cifra según calculamos asciende a más de 3.000. La situación que se vive en las tomas es de una vulneración de derechos increíble; nosotros creemos que las tomas no son una alternativa de vivienda digna, por lo tanto como municipio en conjunto con el Gobierno y con la Seremi Minvu hemos trabajado para poder generar alternativas de vivienda digna".

Trabajar en conjunto

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, manifestó que "es relevante el poder apoyar y trabajar en conjunto al gobierno esta política de emergencia habitacional, en segundo lugar el poder contar desde los Municipios con mayor apoyo financiero estatal para comprar terrenos y destinarlos a vivienda social, y un trabajo preventivo para evitar los campamentos, ya que todos estos terminan siendo una problemática que los municipios deben enfrentar".

Mientras tanto, la concejala viñamarina Antonia Scarella (Ind.-UDI) apuntó que no hay una respuesta clara aún respecto de cómo resolver esta problemática, pero considera que "sí debemos tener claro que son muchos los factores involucrados, aumento del precio de la vivienda, inflación, inmigración, entre otros. Y no es el municipio quien podrá dar solución a alguno de ellos. Sin embargo si hay algo que se puede hacer desde el nivel local es apurar y destrabar la ejecución, recepción y entrega de viviendas en ejecución, ya que tenemos varias detenidas en la comuna".

En esa línea, su par René Lues (DC) sostuvo que para enfrentar esta crítica situación "las autoridades deben ser muy categóricas para impedir la irrupción de tomas y campamentos y perseguir a las mafias que están detrás. Además, deben contar con una agresiva política de compra de terrenos y de edificios que se pueden destinar a viviendas sociales".

"La situación que se vive en las tomas es de una vulneración de derechos increíble".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

"Las autoridades deben ser muy categóricas para impedir la irrupción de tomas y campamentos y perseguir a las mafias que están detrás".

René Lues, Concejal (DC) de Viña del Mar

Con saldo positivo cerró la visita de difusión a Mendoza

TURISMO. Objetivo es atraer turistas todo el año a la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Con altas expectativas culminó ayer la visita de una delegación de actores turísticos de la región, tanto autoridades como empresarios, a la provincia de Mendoza, Argentina.

Durante varios días se realizaron una serie de actividades de promoción, además de reuniones entre entidades de ambos territorios con el fin de delinear estrategias de mutuo apoyo.

En ese plano destacó un encuentro con el intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez, con quien se proyectaron futuros encuentros y colaboraciones que buscarán acercar los destinos y posicionarse como un mercado integrado.

"Este viaje fue producto de un trabajo colaborativo entre todas las entidades público-privadas que tienen un objetivo común, donde se busca potenciar los atractivos turísticos y diversificar la oferta que posee nuestra región", comentó el gerente de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, añadiendo que hicimos extensiva la invitación a que nos visiten durante todo el año y se deleiten con nuestros paisajes, gastronomía y todas las riquezas de nuestros destinos", comentó.

El director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, destacó que "el borde costero de Valparaíso, Viña del Mar y Concón ofrece todas las bondades del océano Pacífico, junto a una gastronomía única con productos del mar", añadiendo la importancia de realizar este tipo de actividades.

Sector estratégico

Al respecto, en representación del Gobierno Regional, el profesional de la División de Fomento e Industria, Javier Rodríguez, puntualizó que "este tipo de actividades son relevantes para el posicionamiento continuo de la oferta turística de la región, la cual busca atraer a turistas no sólo en temporada estival, sino que durante todo el año".

Remarcó que el turismo es considerado como un sector productivo estratégico para el Gore, situación que se ha traducido en la generación de diversas iniciativas conducentes a desarrollar un destino turístico sustentable y una articulación de la oferta a nivel regional.

El consejero regional y presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del Core, José Manuel Lanas, destacó que el fin era mostrar a Argentina que la Región de Valparaíso está preparada para recibirles con una gran oferta gastronómica y hotelera. "Desde el Gobierno Regional queremos continuar dándole un respaldo directo a los empresarios y gremios turísticos de la región y en especial a las comunas que se vieron afectadas con el inicio de la temporada estival", dijo.

Entre las empresas que participaron se cuentan a LyS Sailing Tours, Ecomapu Travel, Inkan Viajes, Travelaway, Ontrip MyM Turismo y Tour Aconcagua; y los alojamientos turísticos Hotel Montecarlo Reñaca, Hotel Palacio Astoreca, Hotel Bosques de Reñaca, Dunamar SpA Hotel Boutique Casadoca, Hotel Puerto Natura, Hostal El Rincón Marino, Redibuk, Eco Hostal Offenbacher-Hof, y Spa & Wellness Dr. Roy Sothers.

"Se busca potenciar los atractivos turísticos y diversificar la oferta que posee nuestra región".

Francisco Godoy, Gerente Corporación, Regional de Turismo

"Desde el Gobierno Regional queremos continuar dándole un respaldo directo a los empresarios y gremios turísticos de la región".

José Manuel Lanas, Consejero regional

Inauguran expendedora de conservas de jurel dentro de la Estación Puerto

VALPARAÍSO. Se busca potenciar consumo de productos del mar como alternativa económica y de alto valor nutricional.
E-mail Compartir

En la Estación Puerto, porteños y turistas podrán acceder a las conservas de jurel Único, en sus distintas versiones, de una forma innovadora, sencilla y a un valor asequible, luego que Camanchaca, con el objetivo de promocionar el consumo de pescado en los chilenos, inaugurara, junto a EFE, una nueva máquina expendedora de este producto marino chileno.

La llegada a Valparaíso y la rápida expansión de estas máquinas responde al contexto económico actual y el alza en los precios de los alimentos, en que este pescado, considerado como superalimento, aparece como una opción viable para el presupuesto familiar.

Jorge Bernales Pensa, gerente Comercial de la División Pesca de Camanchaca, aseguró que "esta es la sexta jurelmática que estamos lanzando, la primera fue un plan piloto en Estación Central junto con EFE que ha sido un muy buen partner para todo este desarrollo". La máquina tendrá disponible conservas de la marca Único, de origen 100% nacional en presentaciones de 425 y 200 gramos, en sus tres versiones: natural, sin sal añadida y con tomate, a un precio de lanzamiento de $1000 y $500, respectivamente.