Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seis partidos clave en la región en riesgo por norma constitucional

POLÍTICA. PPD, PR, CS, RD y Comunes tienen diputados, pero no cuentan con 5% de la votación total que pide Comisión Experta.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con el objetivo de terminar con la fragmentación parlamentaria y homogeneizar el sistema de partidos, la Comisión Experta Aprobó en general, la semana pasada, una norma que dejaría sin representación en el Congreso a aquellas colectividades que no obtengan el 5% de los votos a nivel nacional. De concretarse esta iniciativa, se verían perjudicados seis partidos políticos que, aunque obtuvieron menos del 5% de los votos nacionales, ocupan 7 de los 16 escaños que ofrece la Región de Valparaíso.

Según los límites pretendidos, el partido del Presidente Boric, Convergencia Social, con sus dos diputados en el Distrito 6, Diego Ibáñez y María Francisca Bello, corre riesgo de extinción, a menos que de aquí a la próxima elección se fortalezca o, como dice el analista político Mauricio Morales, "termine fusionándose frente al riesgo de obtener menos del 5% de las preferencias".

Otro partido que es fuerte en la región pero que se vería afectado por esta norma sería el PPD, que a nivel nacional obtuvo un 3,84% de los votos y aun así eligió a Carolina Marzán como diputada por el Distrito 6.

Lo mismo ocurrió con Comunes, que cuenta con Camila Rojas en el Parlamento, pero que obtuvo 3,28% de votación global; Revolución Democrática, que con un 4,07% de los votos nacionales eligió a Jorge Brito por el Distrito 7; Evópoli, que con el 3,5% de votos nacionales cuenta con el cupo de Hotuiti Teao en el Distrito 7; y el Partido Radical, que, con un 1,76%, tiene a Tomás Lagomarsino en la Cámara.

La integrante de la Comisión Experta con cupo del FRVS, Magay Fuenzalida, dice "que si hubiera existido el margen del 5% en la elección parlamentaria de 2021, probablemente esos diputados de partidos con menos del 5% de los votos nacionales no hubieran podido ser electos".

Sin embargo, insiste en que esta norma no se trata de eliminar a los partidos pequeños, sino que hay "un trabajo principal que le corresponde a los propios partidos, de nivelar hacia arriba, de potenciarse, de reagruparse, de crecer o sumarse a una idea más general". Indica que "quizás el Frente Amplio, que perdería varios de su partidos de aplicarse este mínimo, debería tratar de sumar y convertirse en un gran partido".

Pese a que varias colectividades con alta presencia regional corren riesgo con esta norma, sus dirigentes se inclinan, más bien, por apoyar esta necesidad de terminar con la excesiva fragmentación política.

Evópoli afectado

Desde Evópoli, su presidente regional, José Mardones, se expresó "a favor de lo propuesto por la Comisión de Expertos, a pesar de que como partido nos afecta, pues consideramos que la reforma al sistema político es prioritaria para el país". En ese sentido, advirtió que "la fragmentación partidaria en el Congreso ha sido uno de los causantes de la imposibilidad de llegar a grandes acuerdos".

Espera, eso sí, que si el proceso tiene éxito y esta norma se termina por implementar, "vaya asociada de un set de normas transitorias para ajustar a los partidos actualmente inscritos, donde una alternativa pueda ser la fusión de partidos".

Posibilidades de cs

Sobre la posibilidad de que su partido necesite fusionarse para evitar la desaparición, la core e integrante del Comité Central de Convergencia Social, Nataly Campusano, señaló "que CS es uno de los partidos más sólidos dentro de Apruebo Dignidad, que tiene una proyección a largo plazo y convoca principios y también el quehacer de muchas chilenas y chilenos".

"Somos un partido sólido, con proyección de futuro y proyección de masividad para el Chile que se viene", recalcó.

El desafío, dice, "lo tiene la política nacional y partidaria, a convocar y dejar de pensar en la militancia como algo negativo, sino más bien como una demostración y posicionamiento de ideas para debatir sobre el país".

Esperan transición

El Partido Radical es otro que en las últimas parlamentarias ni siquiera superó el 2% de votos a nivel nacional y que, aun así, obtuvo presencia parlamentaria con Tomás Lagomarsino en el Distrito 7. Este último, aunque cree que la norma aprobada en general por la Comisión Experta "es positiva porque ayuda a eliminar la fragmentación del sistema político", esperaría "la definición de un artículo transitorio para su implementación".

La idea de normas que permitan transitar desde la fragmentación actual a las restricciones propuestas por la Comisión Experta, explicó Lagomarsino, permitiría a "los partidos fusionarse, tomar otras estrategias parlamentarias y, de esa forma, lograr el umbral del 5%".

Idea no convence

Por su parte, al analista político de la UNAB, Felipe Vergara, el umbral del 5% no lo termina de convencer. Argumenta que "hoy día tenemos cerca de 400 mil militantes en partidos políticos, con un bolsón electoral cercano a los 15 millones de personas, es decir, la representatividad los partidos en Chile, en general, es muy baja".

La gente, indicó, "no milita ni se siente atraída por los partidos". Al contrario, Vergara es partidario de "abrir el abanico para que haya más partidos con diferentes ideologías, creencias, miradas". Dice que "sólo así se fomenta la participación ciudadana y el involucramiento de los ciudadanos en el quehacer político".

"A pesar de que como partido nos afecta, estamos a favor, pues consideramos que la reforma al sistema político es prioritaria".

José Mardones, Presidente regional de Evópoli

"En la elección parlamentaria de 2021, probablemente los diputados de partidos con menos del 5% no hubiesen podido ser electos".

Magaly Fuenzalida, Experta de la Comisión

Lues pide sumariar a directora jurídica por "negligencia"

VIÑA DEL MAR. Acusa error en despido que costó al municipio un pago millonario.
E-mail Compartir

En la sesión de ayer del Concejo de Viña del Mar, el edil DC René Lues solicitó a la alcaldesa que se inicie un sumario administrativo en contra de la actual directora jurídica de la municipalidad, Hiam Ayllach, por su eventual responsabilidad en el despido de la exdirectora de Seguridad Pública, Patricia Leiva, decisión que 14 meses después fue revertida por la Corte Suprema.

En primera instancia, el municipio dictó la solicitud de renuncia no voluntaria a la anterior directora de Seguridad Pública, Patricia Leiva, lo que sólo es posible de presentar, indicó la Corte Suprema, respecto de funcionarios de exclusiva confianza. Catorce meses después, los tribunales le dieron la razon a Leiva, comprobando que su cargo no era de exclusiva confianza y obligando al municipio a retribuir los meses que estuvo fuera.

Esta "negligencia", como lo califica Lues, por parte de la actual directora jurídica significó, dice, "la pérdida de recursos municipales cercanos a los 50 millones de pesos". "Esto, por la definición de la Corte Suprema que obligó al municipio a pagar a la exfuncionaria todos los estipendios de los 14 meses en que estuvo alejada de su cargo por una errada interpretación jurídica de la norma legal".

Para Lues, "esta errada interpretación jurídica que forzó la pérdida de $50 millones es algo que no se puede dejar pasar sin más". Por lo mismo, solicita realizar un "sumario administrativo en contra de la directora jurídica del municipio por su eventual responsabilidad administrativa".

"operadora política"

Sobre este reclamo de Lues, el concejal Pablo González (PC) cree que lo que ocurrido no es responsabilidad de la directora Jurídica, "sino de la falta de ética de Patricia Leiva que quiso disfrazarse de funcionaria cuando era una operadora política, quien no renunció cuando le correspondía, al término de la administración anterior".

Para el edil, que el municipio acatara el dictamen de la Corte Suprema no habla de un "proceso mal llevado". "Se trata de una mirada distinta sobre los hechos que se exponen".

"Hay que recordar que Patricia Leiva fue la peor directora de Seguridad Pública que ha tenido esta comuna", dijo.

"Una errada interpretación de la asesoría jurídica municipal implicó para el municipio la pérdida de 50 millones de pesos y esa negligencia no se puede dejar pasar".

René Lues, Concejal (DC)

$50 millones desembolsó el municipio para indemnizar a Leiva por su renuncia no voluntaria injustificada.