Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sexto retiro: 986 mil personas en la región tienen fondos para solicitarlo

ECONOMÍA. Así lo revela un estudio que señala, además, que un 63% de los US$ 1.836 millones que corresponderían a la zona, sería para personas con un empleo formal.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El próximo 18 de abril se cumple un año de haberse rechazado el último proyecto de retiro de fondos de pensiones, por lo cual, desde ese día, se podrían iniciar las discusiones de iniciativas relacionadas con esa materia. De hecho, algunos parlamentarios ya adelantaron que esa misma jornada comenzaría a debatirse la opción de un sexto retiro.

En ese contexto y de acuerdo a un estudio realizado por el Laboratorio de Políticas Públicas, Pivotes, cerca de 10,5 millones de personas en todo el país podrían realizar un sexto retiro de los fondos por un total de US$ 19.442 millones.

A nivel regional, 986.720 cotizantes estarían habilitados para sacar un total de US$ 1.836 millones, cerca del 9% del total. De los receptores, 553.200 son personas que tienen empleo formal, a quienes les llegaría un 63% del total de fondos que puede retirar la región. En tanto, un 40% lo haría a hogares del quintil más rico, mientras que sólo un 5% de los recursos ayudaría a los hogares del quintil más pobre del territorio.

"Claramente, un nuevo retiro no se focaliza en quienes más lo necesitan. Mientras los recursos de un nuevo retiro llegarían principalmente a personas con empleo formal y a los hogares de mayores ingresos, la medida traería consecuencias negativas a todos los chilenos, independiente si retiran o no", comentó la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón.

En esa línea, la economista manifestó que "la política inyectaría 19 mil millones de dólares a la economía nacional de forma líquida, lo que presionará el consumo y la inflación del país, quemando el poder adquisitivo de los sueldos de los chilenos". Agregó que retirar esa cantidad de dinero que estaba invertida y pasarlo a consumo estresará el financiamiento de los emprendimientos y proyectos económicos del país. "Esto puede llevar a una contracción económica lo que se traduce en menores salarios y menores oportunidades de empleo para los hogares", dijo.

Respecto al impacto que tendría la medida en las pensiones, el estudio argumenta que en el caso de la población activa, después de los cuatro retiros anteriores, su pensión caería en un monto de $54.304 pesos ($ 67.675 en hombres y $40.961 en mujeres) lo que equivale al 26% de la PGU actual ($206.173).

Además, calcula que para compensar la pérdida en pensiones de los tres retiros anteriores más un eventual nuevo, se debería desembolsar el equivalente a 517 hospitales de alta complejidad durante 45 años. En esa línea, en la Región de Valparaíso se tendría que depositar en las cuentas previsionales de los futuros jubilados un monto equivalente a 47 hospitales de alta complejidad.

Tema de debate

El director de Ingeniería en Administración de Empresas de la UNAB, sede Viña del Mar, Manuel Cea, enfatizó que "es transversal el daño que generaron los retiros no solamente en términos de inflación, sino también en la merma del ahorro previsional de la gente, pienso que no debería fructificar".

El economista Alejandro Maureira precisó que la situación debe verse desde distintas perspectivas. "Creo que los retiros son una respuesta desesperada a la falta de apoyo fiscal a un sector muy amplio de la población (...). Económicamente, los retiros son una muy mala noticia, pero desde una mirada social, política y pensando en la clase media y, en especial las pymes, no tanto".

"Un nuevo retiro no se focaliza en quienes más lo necesitan (...), llegarían principalmente a personas con empleo formal".

Elisa Cabezón, Directora Evidencias Pivotes

US$ 1.836 millones podrían ser retirados de los fondos previsionales en la región si se visa en el Congreso.

5% de los recursos llegaría a los sectores del quintil más pobre de la zona, según estudio.

Movimiento de carga muestra una caída de 12,6% en puertos

REGIÓN. El retroceso que evidencian las cifras corresponde principalmente a la mercancía desembarcada.
E-mail Compartir

Una baja mostró la transferencia de carga en los puertos de la región, retrocediendo 12,6% en la comparación anual, de acuerdo a las cifras entregadas por el INE y que corresponden al mes de febrero.

Esto equivale a 3,7 millones de toneladas, con lo cual el acumulado del año alcanzó la cifra de 7,41 millones, lo que re presenta una variación negativa de 14,7% en relación al mismo periodo del año pasado.

En la comparación con el mes anterior, se registró un descenso de 0,02 millones de toneladas, significando una caída de 0,6%.

Respecto al mes anterior, la carga total embarcada presentó una variación positiva de 15,3%. La dirigida al exterior, fue de 1,04 toneladas, cifra que anotó un ascenso de 7,8% en relación a febrero de 2022.

En relación a la carga total desembarcada, esta llegó a 2,37 millones de toneladas, anotando un descenso de 18%, lo que significó un retroceso de 0,52 millones de toneladas respecto a un año atrás.

En lo que respecta a los contenedores movilizados y manipulados por los puertos de la región en el segundo mes del año, estos alcanzaron a 196.567 Teus, decreciendo 8,7% respecto a igual periodo de 2022.

8,7% retrocedió el número de contenedores movilizados y manipulados en los puertos de la región.

Agroindustria: lanzan plataforma para enfrentar el cambio climático

E-mail Compartir

En el sector de El Salto, Viña del Mar, se lanzó ayer la Plataforma Estratégica de Transferencia de Tecnologías Silvoagropecuarias y Alimentarias Sustentables TT Green Foods. La iniciativa es financiada por Corfo y busca crear y consolidar un instrumento que permita la adaptación y transformación productiva del sector silvoagropecuario y de alimentos procesados ante el cambio climático. El proyecto durará cinco años y será liderado por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS). Entre las autoridades presentes estuvo la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, y el gerente de Capacidades de Corfo, Fernando Hentzschel.

Ministra de Ciencia llamó a masificar el conocimiento para el desarrollo del país

E-mail Compartir

Con el convencimiento de que el conocimiento es clave para el desarrollo del país, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, llamó a masificar las informaciones ligadas a estos ámbitos, poniéndolas a disposición de las personas para que la utilicen de la mejor manera y sean las protagonistas en la construcción de los cambios para Chile. Durante la Ceremonia de Inauguración de Año Académico 2023 de la Universidad Técnica Federico Santa María, la secretaria de Estado realizó una charla magistral en la que utilizó como base la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología.