Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dictan arresto domiciliario total a "profesor del torniquete" por rayar histórica iglesia

18 DE OCTUBRE. Roberto Campos estuvo en la Cárcel de Alta Seguridad por destruir infraestructura del Metro de Santiago en 2019. El Presidente Boric y la ministra Vallejo lo apoyaron cuando eran diputados. Ahora el docente dañó la Iglesia San Francisco.
E-mail Compartir

Cinco personas fueron detenidas por rayar consignas veganas y contra la policía en la Iglesia San Francisco, Santiago, monumento nacional cuya restauración de fachada fue terminada hace unos días, a causa de los daños sufridos en manifestaciones tras el 18 de octubre de 2019. Uno de los aprehendidos es Roberto Campos Weiss (39), conocido como "el profe del torniquete" al destruir infraestructura del Metro, hecho por el cual fue encarcelado. Ayer, quedó bajo arresto domiciliario total.

Llamados a convertirse en vegano y a asesinar a policías en lugar de animales fueron escritos durante la tarde del domingo en la pared del templo católico, erigido en el siglo XVI, es decir, uno de los edificios más antiguos del país. Allí fue detenido Campos junto a otras cuatro personas, pero sólo él y Marcela Torrealba Mancilla fueron formalizados ayer.

El cargo fue daño a monumento nacional, con investigación durante 90 días, arresto domiciliario nocturno para Torrealba e igual medida, pero total, para Campos, debido a que el 4 de mayo comenzará su juicio por la destrucción de torniquetes en la estación San Joaquín del Metro de Santiago.

El profesor de matemáticas permanecía bajo arraigo nacional tras esta causa, ya que al ser detenido en octubre de 2019 pasó más de 50 días en prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad. Luego quedó con arresto nocturno hasta mediados de 2022, año en que llegó a La Moneda el Presidente Gabriel Boric y fueron desestimadas algunas causas por Ley de Seguridad del Estado (LSE) interpuestas por el Gobierno anterior, de Sebastián Piñera.

Campos tiene en Instagram la cuenta @elprofedeltorniquete, donde invita a acompañarlo el 4 de mayo en el comienzo del juicio en su contra. Además, compartió en stories -publicaciones que se borran a las 24 horas -documentales y consignas veganas, junto a un ejercicio de matemáticas y el anuncio de que hoy estará en el streaming La voz de los que sobran.

Respaldo presidencial

Boric en 2020, cuando aún era diputado, escribió en Twitter que "no es proporcional el trato que se le da a un profesor que rompe un torniquete y pasa más de 50 días preso, con el que se le da a un carabinero que atropella a una persona, matándolo, y queda con arraigo y firma semanal. Injusta es la justicia en Chile", en referencia a la muerte de un hincha de Colo-Colo.

La vocera -y también exlegisladora- Camila Vallejo, publicó entonces que el "Gobierno se querella por LSE contra profesor por romper un torniquete, pero 'no tiene antecedentes' para querellarse contra ultraderechistas GCU ('gente como uno') que compran un AK-47. El sesgo ideológico y de clase de este Gobierno superó todo límite".

Durante el paro de camioneros de aquel año, la ahora secretaria de Estado volvió al caso de Campos y agregó "que no se nos olvide que este Gobierno le aplicó LSE a un profesor por romper un torniquete, pero no quiere hacerlo contra quienes amenazan con desabastecer al país".

El docente luego apareció en la franja del Apruebo para escribir una nueva Constitución y, al año siguiente, buscó ser candidato a diputado, lo cual no fue autorizado.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, tildó ayer la situación como "gravísima", pero "con la sanción social es suficiente probablemente".

"Mensaje de odio"

E-mail Compartir

La subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, al ver los rayados en la iglesia recalcó que "es fundamental recuperar los espacios públicos para la convivencia democrática de los ciudadanos". El gobernador metropolitano, Claudio Orrego, agregó que "se acabó la impunidad, esta idea de que la gente puede destruir aquello que nos pertenece a todos bajo el pretexto de algún derecho de expresión. La libertad de expresión encuentra un límite en el derecho a contar con una ciudad bella, limpia y segura (...), lo sorprendieron escribiendo un mensaje de odio, llamando a matar carabineros".

Exministra Ríos y subsecretario Monsalve no asistieron a la comisión investigadora

INDULTOS. Extitular de Justicia está en el extranjero, "no se podía conectar vía Zoom y podríamos contactarla en un mes".
E-mail Compartir

La exministra de Justicia, Marcela Ríos, junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, ayer excusaron su inasistencia a la comisión investigadora por los indultos presidenciales, en la Cámara de Diputados.

La instancia busca establecer posibles responsabilidades políticas en la liberación de 12 detenidos por manifestaciones tras el 18 de octubre de 2019, pese a tener antecedentes penales previos e informes negativos de Gendarmería, y el exfrentista Jorge Mateluna.

La presidenta de la comisión, Sofía Cid (RN), dijo que "Ríos se excusó por estar fuera del país. También indicó que no se podía conectar vía Zoom y que podríamos contactarla recién en un mes más".

"Teníamos citada una sesión especial para mañana (hoy) de acuerdo a la disponibilidad del subsecretario Monsalve, sin embargo, él también se excusó", agregó Cid, destacando que "no tengan la disposición de poder colaborar".