Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cynthia Perisic: "Que participen las regiones es fundamental"

LOGÍSTICA. Gerenta general de ALOG valoró anuncio de plan nacional de desarrollo logístico-portuario.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La gerenta general de la Asociación Logística de Chile (ALOG), Cynthia Perisic, destacó el lanzamiento que realizó hace unos días el Gobierno del proceso para sentar las bases de una Política Nacional de Desarrollo Logístico-Portuario.

"Es un trabajo que se viene haciendo hace muchos años, ya llevamos al menos nueve o diez elaborando este plan que nos hace falta (...). Es un punto de partida y, desde esa perspectiva, lo veo muy positivo. Nosotros, como asociación, estamos muy comprometidos a trabajar en ello", dijo la ejecutiva en el contexto de la inauguración del año académico del Duoc UC de Viña del Mar.

Al respecto, subrayó que esto requiere un trabajo duro y que se involucre a las regiones. "No es algo que esté escrito en piedra, va a ser algo que se va actualizar; por tanto, la importancia que participen las regiones y sus actores vinculados con el comercio o la logística, entre otros sectores, es fundamental, porque de allí van a nacer las propuestas en las cuales realmente habrá que poner más infraestructura o más recursos", destacó.

Impulsar proyectos

Sobre la posibilidad de que esta política pueda acelerar el paso de los proyectos de infraestructura portuaria en la región o fortalecer iniciativas como el corredor bioceánico, subrayó que es importante que se establezca una guía.

"Creo que el enfoque de hacer este plan es ese y nos puede ayudar. Ir acotando estos proyectos tan anhelados que hemos tenido durante muchos años, sobre todo en regiones y que este plan vaya siendo una hoja de ruta al mismo tiempo para la construcción de algo mucho más potente y con alcances más acotados en tiempo", manifestó.

En esa línea, agregó que el tener una planificación también será un buen incentivo para la inversión en el sector. "Es difícil que las empresas inviertan cuando no van a tener claro su retorno. Y para eso hay que hacer un plan manejado bajo las condiciones y regulaciones existentes ¿Qué cosas hay que cambiar para que el plan se dé? Eso es lo que hay abordar en estas instancias".

En cuanto a los proyectos logísticos existentes en la región señaló que al final lo que se requiere es ser prácticos y tener un objetivo claro. "De algunas iniciativas venimos hablando hace muchos años, hoy ya tenemos al menos más concreto el tema de la Ruta 68. Ahora, cuánto tiempo nos va a ser suficiente es la pregunta, porque tenemos un problema con la planificación como país. Pensamos en el 2030 y tenemos que hacerlo hacia el 2050 o 2060. El tema del tren Valparaíso - Santiago lo venimos escuchando de hace al menos 30 años y estamos con la misma discusión si pasa por allí o por acá (…). A mi juicio, hay que ser más pragmático. A nosotros, como país, nos falta un objetivo claro", mencionó.

Asimismo, valoró la discusión que se está realizando sobre el cabotaje. "Es algo que viene discutiéndose desde 2009", sentenció.

Agregó que para estos y otros temas se requiere un ente coordinador. "Yo siempre lo he dicho, nos falta un ministerio de comercio exterior con gente que entienda, sepa y haya vivido eso, que se haga cargo de las problemáticas y las soluciones".

"De algunas iniciativas venimos hablando hace muchos años (...). Tenemos un problema con la planificación".

Cynthia Perisic, Gerenta general ALOG

IVA: 4.692 pymes de servicios de la región ya lo pagan

ECONOMÍA. El 67% de ellas corresponde al segmento de las microempresas.
E-mail Compartir

Este año comenzó a regir el cobro de IVA a las empresas de servicios, una medida que generó mucho debate en la región, pues se preveía que serían muchas las entidades que se verían impactadas por su puesta en marcha.

Es así que un estudio realizado por Equifax contabilizó en 4.692 las pymes que están pagando este tributo en el territorio, de las cuales 3.148 corresponde al segmento de la microempresa (67%), 1312 (28%) están en el de las pequeñas, mientras que 232 pertenecen al área de las medianas (5 %).

Por sector, las que concentran más empresas que deben pagar el impuesto son las relacionadas con fondos y sociedades de inversión, y actividades financieras similares (466), actividades de apoyo al transporte (258), reparación de aparatos de uso doméstico y de jardinería (249), actividades de consultoría de informática y de gestión de instalaciones informáticas (231) y empresas de asesoría y consultoría en inversión financiera (266).

En el desglose por comuna, la mayor cantidad se ubica en Viña del Mar (1.315), seguida por Valparaíso (720), Quilpué (339) y Villa Alemana (224).

"Sin duda, es un costo adicional que miles de micro, pequeñas y medianas empresas no tenían contemplado en su flujo de gastos y que han debido incluir en sus planillas. Hay que recordar que las pymes están afectas a otros impuestos también, como los pagos provisionales mensuales (PPM), retenciones y la declaración del formulario 50", comentó el director comercial SME de Equifax, Raúl Gil.

Sobre si estos costos han sido traspasados a los clientes, subrayó que "en algunos casos, efectivamente, los costos se traspasan al consumidor final. Sin embargo, y debido al alza de costos generalizado en la economía, debido a la inflación y otros factores, muchas veces se hace inviable el alza de precios, pues este se podría empinar a montos inalcanzables".

Fuerte retroceso de envíos regionales: caen 54,6%

ECONOMÍA. Sólo en minería la baja en exportaciones fue de US$ 462,9 millones.
E-mail Compartir

Una acentuada disminución mostraron los envíos regionales durante el mes de febrero de este año. De acuerdo a los indicadores del INE, las exportaciones retrocedieron un 54,6% en relación al mismo periodo del año pasado.

Es así que durante el segundo mes del año el monto en envíos alcanzó a US$ 365,1 millones, mientras que hace doce meses la cifra llegaba a la suma de US$ 804 millones.

Uno de los sectores que más impacto tuvo en estas cifras fue Minería, que retrocedió un 73,9%, lo que en números representa una diferencia negativa de US$ 462,9 millones. Pese a ello, fue el área que tuvo una mayor participación en la canasta exportadora regional, con un 44,7% de participación.

Sectores que suben

Distinta fue la situación de los sectores Industria y Silvoagropecuario que lograron aumenta sus envíos, aunque aquello no bastó para compensar el comportamiento del segmento minero. Industria incrementó sus exportaciones en US$13,1 millones, mientras que el área Silvoagropecuaria evidenció un ascenso de US$ 10,7 millones.

En relación al destino de los productos locales, el continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones regionales fue América con US$196,7 millones, representando el 53,9% del total de envíos.

En el desglose por país, durante el mes de febrero, Estados Unidos fue el país o territorio al que más se exportó, con un total de US$ 131,5 millones, contribuyendo de esta forma con el 36% del total de exportaciones.