Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
POR SEGISMUNDO

RELOJ DE ARENA

E-mail Compartir

"Cierra la legendaria tienda La Sombra". Título del diario La Estrella. No me sorprende. Días antes de la publicación habíamos visto sus rejas cerradas con un letrero ofreciendo en arriendo el antiguo negocio. El local del lado, también cerrado. En la misma vereda algunas carpas de nuevos vecinos del barrio Almendral.

Habíamos pensado, tras nuestra visita, escribir algo sobre el tema en esta página. Lo hacemos, tal vez con atraso, pese a lo publicado por La Estrella. Si aplicamos las clásicas preguntas periodísticas, qué, quién, cuándo, dónde y por qué, nos quedamos en la última buscando el motivo de la muerte de un local tan tradicional y concurrido.

Ahí están el octubrismo y la pandemia. No cabe duda. Pero los motivos vienen de antes, de años, y residen en la paulatina decadencia de Valparaíso que se expresa en la muerte de muchos negocios clásicos que daban vida a la ciudad, a sus habitantes.

Ahí están en Bar Inglés, cuyo cadáver se desmoronó de la noche a la mañana; el Café Riquet, las librerías Parera y el Pensamiento, las ferreterías El Candado, Dauden y El Mono… La lista es larga y en las calles otrora comerciales mandan las cortinas abajo y las capas de grafitis que cubren los muros, de émulos de ese profesor de matemáticas que reemplazó la tiza por el spray. Claro que calculó mal, pues cuando rayaba con su teorema odioso los muros de la Iglesia de San Francisco, Santiago, lo pillaron.

Y lo que es peor, junto a los peatones circula por las calles porteñas el temor, el miedo, el crimen, la violencia.

Volvemos a La Sombra y los comerciantes vecinos nos dicen que cierran temprano, muy temprano. Claro, no hay clientes y hay delincuentes.

La noche peligrosa

Complicada la noche en el viejo Almendral de Edwards Bello, ese del Café Checo, de Carlos Correa, y, anterior, la Pensión La Rosa. Peligrosa para la salud la noche porteña. Paradoja, pues ahí está el cuartel general de la PDI, en un lindo edificio del viejo Valparaíso, otrora un banco, con sus bóvedas convertidas hoy en calabozos a la espera de malandrines.

Volviendo a La Sombra, tienda que vendía telas de todas las clases y precios. Nos dirán que no tiene la épica del Bar Inglés, que hasta merece mención como "lugar sagrado" de Agustín Squella. Puede ser, pero tiene relato, ese que está ausente actualmente en Valparaíso.

Tiene relato, pues fue el lugar de abastecimiento de muchas mujeres que practicaban la costura, viejo oficio o afición. Y también de varones dedicados a la noble y complicada tarea de la tapicería, ingeniería de la tijera, las tachuelas y el martillo que da ropaje a nuestros muebles y los convierte en acogedores sillones para el descanso familiar o acoger a los amigos.

Ironías de la técnica. En algún sitio del ciberespacio está presente, como una sombra, el portal de La Sombra, con dirección y el teléfono del local, Yungay 2860, teléfono 32 2213030, y se afirma que la tienda está abierta. En otra entrada encontramos el desmentido de su cierre. Arqueología del siglo XXI.

Dejando de lado indignación y la pena por la nueva baja que registra Valparaíso, entramos en la evocación con la genial inspiración del destacado escritor Manuel Peña Muñoz. "Ayer soñé con Valparaíso", se llama uno de sus libros en que nos muestra el pasado no tan lejano de su ciudad natal. (Debía ser de lectura obligatoria en la educación porteña, bien escrito y entretenido)

Foto literaria

Literalmente, una muy buena fotografía literaria, pues junto al texto, Peña acompaña buenas imágenes no muy lejanas, algunas de lugares o espacios milagrosamente vigentes. Un párrafo para tener presente:

- "En una época de notable actividad cultural y comercial, llegan personas de todo el mundo a buscar fortuna y horizontes. Valparaíso es la gran metrópolis de América del Sur, el puerto obligado de los vapores que venían de Europa y la ciudad que atraía como un faro aventureros y artistas".

Buena aproximación para el recorrido a que nos invita el autor. Un inventario de lo humano y lo divino. Y en medio del tour, Peña nos abre las puertas del negocio familiar, calle Independencia 2657. Peña hermanos, un gran almacén que en la foto del exterior nos presenta la oferta de chorizos de Chillán y de galletas McKay.

El negocio tiene relato. Nos cuenta Peña que fue fundado por un hermano de su padre, Tomás, "el primero en llegar a Chile desde Fermoselle, un pequeño pueblo castellano en la frontera con Portugal. Eran tiempos difíciles en la España de comienzos del siglo XX, cuando los jóvenes de los pueblos iniciaban la emigración hacia tierras de América buscando nuevas vidas. Unos iban a La Habana o instalaban pequeñas tiendas de encajes o lencería. Otros emigraban a Buenos Aires, donde comenzaban a trabajar como camareros en las elegantes confiterías de la Avenida de Mayo. Había asturianos y extremeños que fundaban bares y cantinas en Caracas, Montevideo o Bogotá. Hubo también quienes aventuraron a emigrar hacia Tucumán. Contaban en el pueblo de mi padre que esta ciudad era tierra maravillosa, era fácil surgir... Pero no fue a Tucumán donde emigró tío Tomás, sino a Valparaíso, ciudad cuyo nombre escuchó una tarde, cuando iba a la vendimia bajo el castillo de doña Urraca. ¡Valparaíso! Era una palabra mágica. Sabía a viajes, a tierras exóticas. Pronto mi abuela consiguió dinero para embarcar a tío Tomás en una nave que zarpaba de Vigo. Al poco tiempo bajaba por la pasarela en el puerto sudamericano, vistiendo ropas de campesino español".

Una historia humana tras un exitoso negocio que se fue. Relaciono el caso con La Sombra. A lo mejor hay en los orígenes coincidencia de nacionalidades, de inquietudes y de aventuras que se inician en el espontáneo conocimiento de una lejana ciudad llena de oportunidades. Conjeturas.

Historias que se diluyen en el tiempo y se ahogan en la decadencia que baja cortinas y cierra rejas con cadenas y candados y terminan con el letrero de "Arriendo", rendición tras años de lucha y éxito.


Historias tras la muerte de La Sombra