Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Candidatos buscarán movilizar a indecisos en las últimas semanas

ELECCIÓN. Sondeo Signos mostró que un 22,6% de encuestados no sabe por quién votar. Estrategia final apuntará a ellos.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La última encuesta Signos dejó en evidencia el alto nivel de desinterés en el proceso constitucional y unas cifras que aseguran que cerca del 22,6% de la población regional todavía desconoce a los candidatos al Consejo y por quién se inclinará el próximo 7 de mayo. Ese elevado porcentaje, que se repite en otras regiones del país, le restaría relevancia a cualquier encuesta, dándole a todos los candidatos grandes posibilidades de llegar al Consejo, en tanto orienten sus estrategias, en estas últimas dos semanas de campaña, hacia los indecisos.

Sobre cómo encarará la recta final de la campaña y maximizar su llegada a los electores, la candidata Leslie Briones (RN) proyectó que en esta "última etapa del proceso le hablará directo al votante, en terreno y recorriendo toda la región". En ese sentido, no comparte las estrategias de algunos "compañeros de lista que no entendieron que esta campaña se ganará escuchando a la gente y no desde el escritorio ni desde la biblioteca". Tampoco cree que la campaña se gane "con recursos millonarios como lo está haciendo el Partido Republicano".

Por su parte, el candidato Edmundo Eluchans -quien se mostró contento por el crecimiento de su campaña, según la encuesta Signos- sabe bien que "muchas chilenas y chilenos toman su decisión en los últimos días de campaña". "Por eso hay que estar muy activos y presentes trabajando en terreno, tal como lo estamos haciendo en todas las provincias de la Región de Valparaíso", agregó.

En tanto, la carta de José Antonio Kast para la región, Antonio Barchiesi, está convencido que en esta elección los indecisos "van a confirmar con su voto a esos candidatos que representan todo lo contrario de lo que fue la anterior Convención". "Sólo así podremos escribir una constitución para todos los chilenos y para el futuro de Chile", recalcó.

Despliegue oficialista

Si bien en su diseño estratégico siempre contempló el alto porcentaje de indecisos, el candidato de Comunes, Gonzalo Vega, sabe "que este proceso es complejo y existe una fatiga constitucional y electoral". Aun así, "debemos estar y disputar en el proceso, ya que es una oportunidad para poder escribir una Constitución en democracia", advirtió.

Sus esfuerzos de ahora en adelante "estarán en darle legitimidad a este proceso y trabajar para que esta Constitución contenga la voz de las provincias de Valparaíso". Por ello seguirá "trabajando los temas y las inquietudes que hemos recogido directamente de las personas en el intenso recorrido regional que hemos realizado junto al equipo".

Para el exrector y candidato independiente por el PS, Aldo Valle, es muy "explicable que un porcentaje tan elevado esté en la condición de indecisos, debido a las circunstancias en que tiene lugar este proceso y la relación distante de la ciudadanía con el sistema político".

Lo primero que hará, contó, será "empatizar con los ciudadanos y luego pedirles que se informen acerca de qué han hecho los candidatos y sobre esa base decidir". A su juicio, "quienes consideran necesario que tengamos una nueva Constitución pueden perfectamente saber por quienes votar el día 7 de mayo".

Votación sigue abierta

Para la experta en derecho constitucional y candidata de Convergencia Social, María Pardo, la alta cifra de indecisos según la encuesta Signos "demuestra que la votación sigue abierta". Porcentualmente hablando, explicó que "no hay una gran diferencia entre los candidatos y que el 22,6% de la población siga indecisa nos demuestra que la elección sigue en disputa".

Considera "que muchas personas han estado elección tras elección, agotados, y más aún por la crisis que estamos viviendo en materia de seguridad". Su proyección es que todos ellos "decidirán su voto en los últimos días".

Lista de centroizquierda

Desde la lista Todo por Chile, Jazmín Murillo (PPD) sabe bien que "hoy en día existe mucha desconfianza y descrédito a causa de políticos que son electos pero que no reflejan el apoyo de la ciudadanía en sus decisiones". Asegura que intentará no ser esa clase de política y que como "trabajadora social y bombera ha buscado plasmar un aporte en la sociedad de alguna forma, mucho antes de esta candidatura al Consejo".

Lo importante, cree, es que gane quien gane sea "alguien que sepa de primera mano la desigualdad que se vive en las comunas y poblaciones de la región".

Su compañero de lista, el exseremi de Economía, Christian Inostroza, asume que lo importante en estas semanas será el "trabajo en terreno, junto a la gente, y acorde a las variadas necesidades de nuestra región".

Por ello precisó cree "importante llevar un proceso responsable y con un sentido de realidad patente, porque las personas no quieren un proceso refundacional, pero tampoco un diálogo negacionista hacia los avances que el país necesita".

"Algunos compañeros de lista no entendieron que esta campaña se ganará escuchando a la gente, no desde el escritorio ni desde la biblioteca".

Leslie Briones, Candidata (RN)

"Si hay desconfianza es por políticos que son electos, pero que luego no reflejan el apoyo de la ciudadanía en sus decisiones".

Jazmín Murillo, Candidata (PPD)

USM se incorpora a la Corporación que administra el SPM

VALPARAÍSO. Ayer se reunió por primera vez el directorio del ente patrimonial.
E-mail Compartir

Por primera vez se reunió el directorio de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial Valparaíso, instancia que encabezó ayer el alcalde, Jorge Sharp, y en la que estuvieron presentes representantes vecinales, del comercio y la subsecretaria del Patrimonio, entre otros, quienes decidieron aceptar la solicitud de incorporación que había hecho la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).

Tras la reunión, el jefe comunal destacó que "fortalecimos a la Corporación con la inclusión de la Universidad Federico Santa María como miembro de la institución que se está haciendo cargo de desarrollar el patrimonio. Es una muy buena noticia porque además va aparejado con una conversación que dimos respecto a la cartera de proyectos que se está ejecutando, que involucra al Tassara, ascensores, que involucra la compra de terreno para poder desarrollar el plan piloto habitacional que la Unesco recomendó al Estado de Chile empujar en el Barrio Puerto, así que fue una reunión muy productiva".

Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, resaltó que "estamos trabajando intensamente en la recuperación del Sitio Patrimonio Mundial (SPM) del Barrio Puerto de Valparaíso, pudimos ver cuál es la planificación de este año, ejes estratégicos de trabajo también, y además tuvimos una gran noticia, que tuvo que ver con la incorporación como socio de la Corporación a la USM".

Para Pérez, "sin duda alguna eso es una tremenda noticia para la ciudad, para la región, porque esta corporación, que es público privada y comunitaria, tiene como objetivo aunar esfuerzos de las diferentes actorías en Valparaíso y también a nivel nacional, pues estoy yo como subsecretaria del Patrimonio Cultural, para poder proteger, conservar y volver también al SPM un lugar vibrante, lleno de vida".

Por otra parte, detalló que se hizo una "reflexión de lo que han sido los últimos 20 años de este SPM, han sido 20 años muy complejos para el sector, y tenemos mucha esperanza, porque la creación de esta corporación, estar hoy día en el primer directorio, nos permite proyectar y tener un punto de inflexión respecto del futuro de la ciudad y de su SPM".

También estuvo presente la gerente general de la Cámara Regional de Comercio, Marcela Pastenes, quien cree que la USM "será un aporte clave en pos del trabajo colaborativo para cuidar nuestro patrimonio y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Sin duda, valoramos los avances que hemos visto hasta el momento en la Corporación, donde ya se cuenta con un plan de trabajo y un equipo conformado, y esperamos que se siga avanzando en aspectos claves para el desarrollo del área histórica de Valparaíso".

"Pudimos ver cuál es la planificación de este año, ejes estratégicos de trabajo también".

Carolina Pérez, Subsecretaria del Patrimonio