Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ivo sandoval, director regional de ProChile, sobre cifras de exportaciones:

"Las perspectivas para lo que queda del año son más optimistas"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras un incremento superior al 20% de las exportaciones regionales durante el año pasado, en el inicio de 2023 el panorama no ha sido el mismo. Por el contrario, los envíos de la región muestran una variación negativa en la primera parte del año.

Se trata de una parte del escenario que debe asumir el nuevo director regional de ProChile, Ivo Sandoval, que más allá de estas cifras reconoce una serie de tareas, entre ellas, potenciar algunos sectores como el agropecuario y la industria vitivinícola, al igual que el área de los servicios aprovechando el talento que existe, por ejemplo, en el ámbito universitario. "El principal activo que tiene la Región de Valparaíso es la inteligencia y la capacidad de sus profesionales y técnicos", comentó.

- ¿Cómo analiza el comportamiento de las exportaciones regionales durante el año pasado y el primer trimestre de 2023?

- Según las cifras de ProChile, basadas en datos del Servicio Nacional de Aduanas, el año 2022 las exportaciones regionales alcanzaron los 2.109 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 23% en comparación con el 2021, lo que fue un resultado muy positivo considerando el desafiante escenario económico mundial. Durante el primer trimestre de este año mostraron una baja del 5,5% en comparación al mismo período de 2022, totalizando 552 millones de dólares.

- ¿A qué se debe este retroceso y cuáles son las perspectivas para lo que resta del año?

- Se explica fundamentalmente por menores ventas al exterior del sector Manufacturas, específicamente productos farmacéuticos y del sector Minerales, por menores envíos de sal. Sin embargo, las mismas cifras del primer trimestre revelan que la región tuvo un crecimiento del 5,4% en Productos Agropecuarios, impulsados por las ventas de uvas frescas que llegaron a 119 millones de dólares con un 17% de crecimiento, de cerezas frescas con 72 millones y carne de ave por 43 millones de dólares. Ahora, hay que considerar que estas cifras son parciales, del período inicial del año, pero las perspectivas para lo que queda de 2023 son más optimistas y esperamos terminar con cifras positivas.

PROYECCIONES

- Respecto a los bienes y servicios, ¿en qué sectores la Región podría tener buenas proyecciones hacia los próximos años?

- Estamos proyectando que durante los próximos años nuevas empresas, en particular pymes, se sumen al comercio exterior. Valparaíso todavía tiene mucho potencial en materia de productos agropecuarios y vinos que ofrecer al mundo, especialmente aquellos con mayor valor agregado. También esperamos un crecimiento del sector Manufacturas, que hoy se destaca por sus exportaciones de productos metalmecánicos, como cajas de cambio y maquinarias. Esperamos que las empresas del área sigan desarrollando nuevas tecnologías y agregando valor a su producción. Otra apuesta relevante es el sector Servicios, muy relacionado con las capacidades de los centros tecnológicos y universidades que posee la región. Creemos que el alto nivel de los profesionales y la experiencia en sectores maduros, como la minería y la industria, permitirán exportar estos conocimientos en forma de servicios al exterior.

- ¿Cuán importante va a ser el desarrollo de la innovación para potenciar el intercambio comercial de la región?

- Es fundamental este esfuerzo que está realizando el sector público y privado, en potenciar la innovación y la tecnología a nivel regional. El principal activo que tiene la Región de Valparaíso es la inteligencia y la capacidad de sus profesionales y técnicos. En la medida que se desarrollen soluciones y servicios que puedan ser aplicados no sólo en Chile, sino en cualquier parte del mundo, estaremos en condiciones de generar más ingresos y divisas, lo que se traduce en empleos y bienestar para la población. Para ello estamos participando en distintas iniciativas regionales, firmando convenios y acuerdos de trabajo conjunto.

- ¿Qué medidas se están tomando para aumentar la participación de las pymes en la canasta exportadora de la región?

- Lo primero que estamos haciendo es salir a pymes exportadoras que no son beneficiarias de ProChile, para saber por qué aún no trabajan con nosotros y contarles que aquellas que sí lo hacen exportan a más mercados y más productos. El plan incluye también una búsqueda de pymes que no exportan, teniendo la capacidad para hacerlo, y de aquellas que han exportado una o dos veces, pero en forma intermitente (...). Vamos a trabajar muy fuerte con sectores de agroalimentos, industrias manufactureras, con servicios y con las economías creativas.

- Durante la pandemia se vio un gran crecimiento de la industria de servicios en la zona. ¿Se ha mantenido este incremento en los primeros meses del año?

- Lo que vemos es que el sector Servicios ya está generando ingresos relevantes en divisas para la región. En el primer trimestre llevamos 18 millones de dólares en exportaciones de servicios que, aunque sólo representan el 3% del monto total exportado, sí muestra una tendencia muy interesante. En este primer trimestre tenemos a 51 empresas de servicios exportadoras, lo que también habla de un número crítico que permite proyectar un sector con mucho potencial.

"Vamos a trabajar muy fuerte con sectores de agroalimentos, industrias manufactureras, con servicios y con las economías creativas".

5,5% disminuyeron los envíos regionales durante el primer trimestre en comparación al año anterior.

US$ 18 millones sumaron las exportaciones locales del sector Servicios en la primera parte de 2023.

Pensiones: eventual retiro sería gastado en pagar deudas

REGIÓN. Estudio indica que 65% de beneficiados elegiría esta opción.
E-mail Compartir

En medio del debate por la opción de un nuevo retiro de los fondos de pensiones, un estudio determinó que la mayoría de los eventuales beneficiados en la Región de Valparaíso destinaría estos recursos a pagar sus deudas.

De acuerdo al análisis realizado por Chiledeudas.cl, en base a una encuesta realizada a 2.500 personas en el territorio, reveló que un 65% de la población que podría aspirar a un nuevo retiro lo usaría con estos fines.

"En este porcentaje se encuentran personas que luego de los anteriores retiros de fondos de pensiones, pagaron solamente una parte de su deuda morosa, la cual ha ido creciendo durante este año. A raíz de ello ahora volvieron al incumplimiento financiero debido a que no están generando ingresos por la crisis económica", comentó el director del sitio especializado, Guillermo Figueroa.

Asimismo, un 15% de quienes participaron en el estudio, utilizarían estos fondos de pensiones para la alimentación, tras perder sus fuentes de ingreso, lo que es mayor al 10% registrado en el último retiro de las pensiones.

En tanto, un porcentaje similar lo ocuparía para emprender o invertir en sus casas, mientras que sólo un 5% de los consultados destinaría los recursos para el ahorro y posterior consumo personal.