Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Este Gobierno tiene que dejar de ser un continuador de medidas que se han tomado que vienen del gobierno anterior, y tiene que empezar a dictar la normativa que quedó pendiente para dictar, en un proceso ya iniciado, para regular los compuestos orgánicos volátiles (COVs), que hoy no tienen normativa y es relevante porque precisamente esas son las causales de la intoxicación", manifestó Longton.

Critica tardanza

Mientras tanto, la diputada Chiara Barchiesi, del Partido Republicano, lamentó "la tardanza en el actuar por parte de la delegada presidencial regional, que ni siquiera tuvo la deferencia de acercarse a la comuna frente a esta situación de emergencia. Parece que a las autoridades de Gobierno la temática medioambiental les reporta un buen discurso, pero en la realidad le prestan poca atención".

En la vereda de enfrente, su par María Francisca Bello, de Convergencia Social (CS), expresó que "las medidas que se anunciaron por parte del Gobierno a principios de la gestión no son suficientes, pero son las que van por el camino de recoger una demanda de años. Y creo que, junto a esto, se debe volver a presionar para que las empresas que no cuenten con la RCA la tengan y así poder sancionar si es necesario y existan las facultades para hacerlas".

La también presidenta regional de CS añadió que "las medidas anunciadas ayer (anteayer) por la ministra Maisa Rojas me parece que van por la dirección correcta y agradezco las rápidas gestiones hechas por parte del ministerio y las seremis. Reafirmo la posición que homologar las normas chilenas con las de la OMS debe ser el próximo paso en temas de calidad ambiental".

Ediles levantan la voz

Quienes han sido bastante duros con la gestión del Gobierno son los ediles de la comuna. Para la concejala de Quintero y presidenta de la Comisión de Medioambiente, Tamara Tello, el panorama es frustrante y apuntó a las autoridades, cuestionando el PPDA, al no lograr, a juicio de ella, garantizar la protección de las personas frente a episodios críticos.

"En cuanto a la gestión de este Gobierno, sus seremías y ministerios correspondientes, tengo que decir que es evidente que ha fallado en su labor de proteger a la ciudadanía de Quintero. No podemos permitir que siga sucediendo lo mismo una y otra vez mientras nuestras comunidades son afectadas", explicitó Tello.

La edil remarca que "es necesario que se tomen medidas concretas y efectivas para hacer frente a esta situación y se garantice la protección de la salud y el bienestar de las personas que viven en Quintero".

Respecto al proceso iniciado por el Minsal para decretar alerta sanitaria a la brevedad, el concejal Alejandro Sepúlveda enunció que "es positiva, pero es un remedio tipo paracetamol que no es suficiente. Necesitamos ir al fondo del problema, los episodios no terminan nunca. Nuestros niños caen intoxicados al hospital y quién repara estas enfermedades".

Planteó que "lo insólito es que los culpables son indeterminados, vivimos prácticamente un misterio, ninguna empresa se hace responsable (...). El Presidente Boric se la jugó por el cierre de la fundición Ventanas. Ahora su voluntad política se necesita para invertir en estaciones de monitoreo que midan los COVs. Eso se llama prioridad presidencial, y es lo mínimo, falta mucho más".

"Lamento la tardanza en el actuar por parte de la delegada presidencial regional, que ni siquiera tuvo la deferencia de acercarse a la comuna".

Chiara Barchiesi, Diputada (Partido Republicano)

"Es necesario que se tomen medidas concretas y efectivas para hacer frente a esta situación".

Tamara Tello, Concejala de Quintero

ENTREVISTA. Salvador Donghi, biólogo y director de Simbiosis:

"Son medidas (las anunciadas por el Gobierno) que lamentablemente están llegando con retraso"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El nuevo episodio de contaminación que afectó el martes a la comunidad de Quintero ha traído diversas reacciones. Para el biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora, la situación se debe a que no existe responsabilidad social en las empresas del cordón industrial. También resaltó que el contaminante que afectó a cerca de un centenar de estudiantes sería el benceno.

- ¿Cómo llega a la conclusión de que el contaminante que ha provocado los últimos episodios sería el benceno?

- Se trata de hidrocarburos no metánicos, que es lo que está midiendo la estación de Quintero. Los hidrocarburos no metánicos son una familia más grande para referirse en el fondo a los compuestos orgánicos volátiles (COVs). Dentro de los COVs, el más complicado de todos es el benceno. Por otro lado, a partir de los estudios que realizó el Instituto Noruego de Investigación del Aire (Nilu) entre 2018 y 2019, a ellos les llamó muchísimo la atención la alta concentración que existía de COVs en la atmósfera y en particular el benceno. Viendo el comportamiento del benceno en el estudio, este está en una proporción dentro de los COVs. Si uno calcula por esa fracción que está el benceno y por alta concentración de estos COVs detectados a través de hidrocarburos no metánicos en la estación de Quintero, lo más probable es que el benceno en esa proporción esté en una concentración que vaya más allá de una alarma. Es decir, que estemos en una situación de emergencia.

Medidas directas

- El Minsal inició el proceso para decretar alerta sanitaria en el territorio. ¿Le parece una herramienta suficiente?

- Es una herramienta suficiente, pero lo que nosotros necesitamos es que si tenemos una norma que lleva dos semanas de vigencia (hace dos semanas se publicó la norma primaria de calidad del aire para el COV benceno en el Diario Oficial), la apliquen y transparenten la información, porque las medidas podrían ser mucho más directas justamente para evitar nuevos episodios. Si no se transparenta esta información, esto da pie a que se produzcan nuevos episodios, justamente porque no se han tomado las medidas correctas con el contaminante que es el que está causando las situaciones de emergencia.

- También la SMA adoptó medidas provisionales contra siete empresas del cordón industrial. ¿Puede esto ayudar a enfrentar la situación?

- Obviamente, todas las medidas van a ayudar a enfrentar la problemática, pero son medidas que, lamentablemente, están llegando con retraso. Si se revisa el inventario de emisiones desde el 2018 hasta 2022, que están en obligación de hacerlo cada una de las empresas del cordón industrial, nosotros vemos que en comparación de las concentraciones, específicamente de COVs del 2018 a 2022, han aumentado sus emisiones en prácticamente un 400% aquellas empresas no catalogadas como megafuentes. Y eso se ha producido principalmente porque no teníamos norma para COVs y específicamente para benceno. Pues bien, si hoy día tenemos una norma, por favor, apliquémosla y que se transparente a los habitantes del territorio, de manera de tomar las medidas correctas a este contaminante.

Critica a empresas

- ¿Cuenta el Estado con los recursos y competencias suficientes para responder ante esta situación?

-El Estado por supuesto que cuenta con todos los recursos y con una tremenda capacidad técnica. Pero esta no es responsabilidad exclusiva del Estado, y con esto quiero decir que no digamos que aquí ha faltado fiscalización, aquí lo que ha faltado es responsabilidad social empresarial. Y esto porque si han aumentado en casi un 400% las emisiones de aquellas empresas que tienen que actualizar su inventario de emisiones cada cinco años, que son las empresas no catalogadas como megafuentes las que han aumentado la emisión de contaminantes de la familia de los COVs, la verdad es que ahí no hay responsabilidad social empresarial.

"Esta no es responsabilidad exclusiva del Estado, y con esto quiero decir que (...) aquí lo que ha faltado es responsabilidad social empresarial".

PUCV obtiene buenos resultados en publicaciones de rango científico

E-mail Compartir

Más de 1.700 son las publicaciones científicas que han visto la luz bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) durante el último año. La cifra, que se suma a los 69 proyectos adjudicados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) durante el 2022, fue dada a conocer en la jornada "Encuentro de la Investigación", que reunió a expertos del plantel con trabajos en áreas como la contaminación marítima y la reutilización de residuos. Ximena Bensoain, vicerrectora de Investigación, destacó los avances en este ámbito: "Nuestra área tiene bastante fuerza en este momento".

Nuevos facultativos se suman al Hospital Biprovincial Quillota Petorca

E-mail Compartir

Como parte de la puesta en marcha del Hospital Biprovincial Quillota Petorca para la operación normal del recinto a partir del año 2024, continúan llegando médicos especialistas al establecimiento de manera de dar respuesta a los requerimientos sanitarios de la población. A la dotación se incorporaron una fisiatra, un anestesista y una urgencióloga, quienes se suman a la llegada -en abril pasado- de una psiquiatra, un radiólogo, un internista y un cirujano, para cubrir áreas con necesidad de médicos especialistas y brindar nuevas prestaciones. El director del recinto, Haroldo Faúndez Romero, resaltó esto es clave para la operación normal del recinto.