Región es la segunda del país con más deudores de alimentos
FAMILIA. El sábado comenzó a regir la ley que permite a los tribunales ordenar el pago a través de los fondos de AFP.
El pasado sábado comenzó a regir la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, tras haber sido aprobada el año pasado de manera transversal en el Congreso. La normativa viene a complementar la institucionalidad en esa materia, luego de la entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos.
A nivel nacional las deudas suman $84.217.565.598, y de un total de 80.138 personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores, el 97,04% corresponde a hombres y el 2,96% a mujeres, siendo 98.868 niños y adolescentes a quienes se les adeuda el pago.
En cuanto a las cifras regionales, las deudas suman $2.779.531.412, y de las 11.051 personas deudoras inscritas en el mencionado registro, el 95,87% son hombres y el 4,13% son mujeres, quienes les adeudan la pensión de alimentos a 14.819 niños y adolescentes.
Dichas cifras dejan a la Región de Valparaíso como la segunda con mayor cantidad de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores, y los tribunales con mayor cantidad de inscripciones de registros en la zona son el Juzgado de Familia de Valparaíso, con 3.054 personas, y el Juzgado de Familia de Viña del Mar, con 2.716 deudores.
Alcances de la ley
Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, detalló que "esta ley lo que permite es mejorar la información de los accesos financieros de personas que hoy en día están morosas por pensión de alimentos, así también creando un mecanismo de pago directo y pago efectivo de la pensión de alimentos, generando dos tipos de procedimientos: por una parte, la búsqueda del patrimonio y también de todas las cuentas bancarias y de instrumentos financieros que se encuentran a disposición de la persona deudora, para ordenar así el pago de la deuda de pensión de alimentos; y un segundo procedimiento que es especial y eventual en el caso de que no se encontraran los saldos o fueran insuficientes para pagar el monto total de la deuda, que es a través del pago con las cuentas de AFP".
Sobre esto último, explicó que "ahí se establecen tres límites que tienen que ver con la edad legal de jubilar: el primer límite es que si a la persona le faltan más de 30 años para la edad legal para jubilar, se puede utilizar hasta el 90% de los fondos de las AFP; si es que le faltan menos de 30 y hasta 15 años, se pueden utilizar hasta el 80%; y ya cuando le falten 15 años para la edad legal de jubilar se puede utilizar hasta el 50% de los fondos de AFP".
La autoridad puntualizó que la normativa entra en vigencia "en un contexto nacional y regional en el que las pensiones de alimentos sólo son pagadas en un 16%, y nueve de cada diez personas que llevan adelante el proceso de demanda por el pago de pensión de alimentos son las madres".
En cuanto a los datos regionales, Lazo detalló que "hoy en día, a seis meses de la entrada en vigencia de la Ley de Registro Nacional de Deudores, en la región se han registrado más de 11.051 personas deudoras morosas, de las cuales el 95,8% son hombres y el 4,2% son mujeres".
"es alarmante"
Siguiendo con las cifras locales, indicó que "en la región tenemos más de 14 mil niñas y niños que no cuentan hoy en día con el pago de su pensión al día, y son más de 2.779 millones de pesos en la región que se adeudan. Somos la segunda región con la mayor cantidad de personas en este Registro Nacional de Deudores, y por lo tanto, este mecanismo es para entregar mayor dignidad y también justicia en el procedimiento de cobro de las pensiones de alimentos, que son llevadas en su mayoría por las madres y también las cuidadoras de niños niñas y adolescentes".
En ese contexto, la seremi destacó que esta ley "es un avance considerable, puesto que era lo que faltaba y era también lo que se visibilizó harto durante la pandemia con los retiros del 10%".
Por otro lado, precisó que la normativa "establece indicaciones muy importantes, como que no se va a poder solicitar el cese o la rebaja de las pensiones de alimentos si la persona morosa se encuentra hoy en día en el Registro Nacional de Deudores, y por lo tanto, también se establece la responsabilidad solidaria de las AFP, considerando que anteriormente había algunas problemáticas con respecto al retiro del 10% y que hoy en día las instituciones también cumplen un rol importante en poder asegurar el pago de las presiones de alimentos".
La normativa busca establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas y mejorar el acceso a la información financiera de los deudores, haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea.
"Es alarmante, porque son más de 14 mil niños y niñas que hoy no cuentan con su pensión de alimentos al día".
Camila Lazo, Seremi de la Mujer y, Equidad de Género
11.051 personas son deudoras en la Región de Valparaíso, quienes suman una deuda total de 2.779.531.412 pesos.
95,87% de los deudores en la región son hombres, mientras que las mujeres representan un 4,13%.