Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Servicios de Salud refuerzan redes para afrontar demanda

REGIÓN. Aumento en la circulación de virus respiratorios, fuerte incremento de hospitalizaciones infantiles y urgencia gatillan medidas para la contingencia.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Frente al alza de los virus respiratorios y la alta demanda que están teniendo los servicios de urgencia de los diversos hospitales de la región, así como el alto número de niños que requieren hospitalización, los servicios de Salud de la zona están tomando una serie de medidas para hacerle frente a la contingencia.

Al respecto la doctora Dafne Secul Tahan, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ), señaló que "la red se encuentra exigida, principalmente por el importante aumento de pacientes pediátricos afectados por cuadros respiratorios virales, los que han ido en incremento progresivo, ante lo cual nos encontramos habilitando más camas pediátricas y también complejizando camas básicas para ser transformadas en camas críticas".

La profesional, quien es además la coordinadora de la "Campaña de Invierno" del SSVQ, advirtió que "la ocupación de camas pediátricas volvió a ser alta, situación que no vimos durante la pandemia, ya que ésta afectó principalmente a adultos".

Fortalecen la red

Frente a ello, agregó, "se ha fortalecido la red asistencial con recurso humano médico, de enfermería y kinésico, además de medicamentos; se ha aumentado el número de camas pediátricas de las distintas complejidades; se ha alertado a la Red para coordinar traslados precoces a centros de mayor complejidad, a los niños que presenten signos que hacen prever una mala evolución clínica. Se ha fortalecido la capacitación clínica, a la Red, en manejo de niños con problemas respiratorios".

Por otro lado, indicó que los servicios de Urgencia infantiles "se encuentran con alta demanda en todos los dispositivos de la Red".

Teniendo en cuenta el complejo escenario, Secul llamó a la población a "tener en consideración la alta circulación viral; protegerse, idealmente usar mascarilla en lugares de alta aglomeración de personas; evitar exponer a contagios a los niños pequeños, especialmente a los menores de un año, en lo posible no llevarlos a reuniones familiares, a supermercados, etc.; mantener las vacunas al día, al igual que los tratamientos de los niños crónicos respiratorios. Y consultar precozmente, en su centro de salud más cercano, con todo niño menor de 3 meses que presente crisis de tos, o todo niño que se encuentre con tos y respiración rápida, quejido al respirar, aleteo de la nariz, o retracciones entre las costillas al respirar".

Hospital gustavo fricke

Continuando con las medidas progresivas, el Hospital Dr. Gustavo Fricke en coordinación con la red asistencial del SSVQ, sigue implementando nuevas medidas para enfrentar el aumento de consultas y hospitalizaciones pediátricas, de manera de atender los requerimientos producto de la situación epidemiológica.

Así lo señaló la subdirectora Médica, doctora Tatiana Aldunate, quien explicó que se "han dispuesto todas las medidas progresivas para dar atención a los niños y niñas. La próxima semana, a las medidas ya anunciadas, se sumarán otras más, se habilitarán camas de UPC pediátrica en sector adultos, se ampliarán camas infantiles en el séptimo piso, de manera de poder complejizar más cupos a cuidados medios en el área pediátrica".

Asimismo, destacó que "se seguirá reforzando la estrategia de hospitalización domiciliaria, con el aumento de los actuales 15 cupos a 22, por parte del equipo de atención integral que concurre hasta los hogares de los niños que se encuentran hospitalizados en sus casas." Además, se incorporó una médico gestora de pacientes exclusiva para el área pediátrica.

Ampliación de cupos

Por otro lado, desde el hospital viñamarino indicaron que el día jueves ya se ampliaron cupos de observación de pacientes para la Unidad de Emergencia Infantil (UEI). Esto se logró mediante la reconversión de una sala de recuperación endoscópica aledaña a la UEI. También se aumentó a dos box de selector de demanda, para fortalecer la categorización de infantes que asisten a la urgencia.

Además, durante los próximos días, se capacitará a orientadores para dar mayor contención a padres y madres que estén en una situación de estrés por el estado de salud de sus hijos, de manera de dar un abordaje integral en la atención.

Valparaíso- san antonio

Por su parte, el Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA) habilitó dos dispositivos de atención pediátrica complementarios a la Unidad de Emergencia Infantil en el SAR de Valparaíso, en Colón esquina Rodríguez, y en el Cesfam Jean y Marie Thierry, en la subida Blas Cuevas.

También se reforzó personal médico y de enfermería junto a la reconversión de camas adultas a pediátricas y el traslado de pacientes adultos al Hospital Eduardo Pereira.

El director del SSVSA, Fernando Olmedo, destacó que "en los casos de urgencia respiratoria más graves que afecta a los niños menores, tienen que llegar a la urgencia infantil, aquí se van a categorizar y los casos menos graves van a ser derivados a estos nuevos dispositivos, que son puntos adicionales a los existentes. Asimismo, el trabajo que se está realizando en coordinación con las direcciones de los hospitales va a permitir desconcentrar las atenciones y las hospitalizaciones".

"La red se encuentra exigida, principalmente por el importante aumento de pacientes pediátricos afectados por cuadros respiratorios virales".

Dafne Secul, Subdirectora de Gestión, Asistencial del SSVQ

"Los casos menos graves van a ser derivados a dos nuevos dispositivos, que son puntos adicionales a los existentes".

Fernando Olmedo, Director del servicio de Salud Valparaíso - San Antonio

Core Millones pide Alerta Sanitaria por virus respiratorios

SALUD. Propone retomar un sistema similar al de la emergencia por covid.
E-mail Compartir

Ante la gran demanda que está teniendo la red hospitalaria pública por la alta ocupación de camas pediátricas, el consejero regional Manuel MIllones llamó a la autoridad de Salud a decretar Alerta Sanitaria, a fin de poder enfrentar de mejor forma la compleja situación.

"Para hacerse cargo de las enfermedades respiratorias derivadas de los virus que surgen en la época invernal, es importante que se declare Alerta Sanitaria, para que así se permita a la autoridad sanitaria regional, al amparo de esta norma, coordinar con el sistema público y privado las camas pediátricas disponibles, para que ningún niño o niña vea en riesgo su salud al no contar con una cama en el sistema público o con el equipamiento necesario para tratarlo y los móviles adecuados para su traslado", planteó Millones, miembro de la Comisión de Salud del Consejo Regional.

Replicar modelo covid

El consejero subrayó que "hay que replicar el modelo implementado durante la crisis del covid y la forma en que se abordó la falta de camas en la red. Esa coordinación con autoridades competentes y empoderadas salvó muchas vidas y hoy esa experiencia no puede desestimarse".

Advirtió que "estamos recién en junio, aún no parte el invierno y ya estamos con la red de salud colapsada. Lo dijimos de forma oportuna y la autoridad hizo caso omiso a la advertencia del Colegio Médico".

Y acotó: "Todas las camas públicas y privadas tienen que estar disponibles para esta emergencia y la autoridad aportar los fondos para la compra de equipos en los servicios de Urgencia y también para la habilitación en el Samu de los EMCO, que son equipos para oxigenar el flujo sanguíneo, una suerte de pulmón artificial y que requieren personas con enfermedades cardiorrespiratorias".

Tomar control de camas

Por otro lado, sostuvo que "no debiera descartarse pedir la asesoría a los exseremis Francisco Alvarez y Jaime Jamett, que estuvieron al frente de la emergencia del covid".

Finalmente, el consejero regional recalcó que "hay que tomar el control de todas las camas y eso sólo se puede hacer por decreto. Las clínicas por buena onda no pasan las camas; el exministro Castillo estuvo a cargo y visitaba todas las clínicas, para que nadie las escondiera".

"Para que así se permita a la autoridad sanitaria regional, al amparo de esta norma, coordinar con el sistema público y privado las camas pediátricas disponibles".

Manuel Millones, Consejero regional