Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Luego de un año paralizada se reanudó la tramitación del T2

VALPARAÍSO. SEA entregó a empresa portuaria el informe consolidado que inicia proceso hacia una RCA complementaria tras sentencia de Tribinal Ambiental.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras prácticamente un año de status quo, se reanudó el proceso de tramitación del proyecto de expansión del Terminal Dos de Valparaíso. Esto luego que la dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entregara a la EPV el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental (Icsara).

Éste contiene las observaciones derivadas de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental en el marco de los recursos de reclamación presentados a partir de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.

Hay que recordar que en mayo de 2022, la entidad resolvió anular parcialmente y suspender los efectos de la resolución de calificación ambiental que aprobó el proyecto "Terminal Cerros de Valparaíso, TCVAL" y que corresponde a la construcción y operación del Terminal 2.

La sentencia de la judicatura especializada significa que el proyecto no podrá ser ejecutado hasta no contar con una RCA complementaria, que tome en consideración los aspectos cuestionados por el Tribuna y que apuntan, principalmente, a factores relacionados con el medio humano y el paisaje.

Según el análisis de los ministros, tanto la decisión administrativa que resolvió los recursos interpuestos contra la RCA que calificó ambientalmente favorable el proyecto, como la propia RCA N°39/2018 contienen vicios de legalidad que llevaron al Tribunal a declarar su nulidad, ordenando "que se retrotraiga el procedimiento de evaluación".

Ello apuntaba, señaló la sentencia, a que no fueron consideradas de manera debida las observaciones ciudadanas formuladas "en lo referido a la evaluación de la eventual alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos por la expulsión de los pescadores y eliminación de la caleta Sudamericana, así como en la evaluación y predicción del impacto ambiental sobre el paisaje y a las medidas de mitigación, reparación y/o compensación tanto para dicho componente como para el patrimonio cultural e histórico".

Plazos y mitigación

En el informe, el SEA eleva una serie de requerimientos a la estatal (a 55) relacionados con medio humano y paisaje, y que deben se respondidos a más tardar el 31 de julio a través de una Adenda.

Entre los puntos establecidos se solicita a la estatal aclarar si realizó el seguimiento de la adaptación de los pescadores de la Caleta Sudamericana relocalizados en la Caleta El Manzano, en Quintero, y en la Caleta de Pescadores de Laguna Verde u otras, como también, los efectos sobre los pescadores que los recibieron.

Asimismo, establece que deberán identificarse las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar eventuales efectos significativos y las acciones de reparación que se realizarán, si corresponde, tanto en el caso de los pescadores como también en el ámbito del paisaje.

Por ultimo destaca que el titular (EPV) deberá presentar los antecedentes técnicos que permitan justificar razonablemente la idoneidad y suficiencia de las medidas propuestas para hacerse cargo adecuadamente de los impactos ambientales significativos identificados.

Propondrá cambios

Por su parte, desde la estatal se confirmó el recibo del informe con las instrucciones para volver a evaluar parte del proyecto de ampliación del Terminal Dos de Valparaíso, en relación a lo solicitado por el Tribunal Ambiental, a través de su dictamen.

Desde la empresa manifestaron que "considera que esta solicitud constituye un paso relevante para avanzar a una ampliación portuaria que responda, con los debidos resguardos sociales, patrimoniales y ambientales, a los desafíos urbanos que tiene la ciudad, y económicos de la región y el comercio exterior del país".

Asimismo, reconoce que habrá cambios de acuerdo a las conversaciones que vienen sosteniendo hace un par de años con distintos actores. "EPV propondrá las modificaciones que cumplan con las disposiciones de la autoridad ambiental y que estén alineadas con las conversaciones con distintos actores públicos y privados de Valparaíso desde el año 2021, y que apuntan a robustecer el proyecto de ampliación incorporando en su diseño los intereses de las distintas vocaciones de la ciudad, además de contribuir al desarrollo sostenible de la comuna y su borde costero".

Por último subrayó que iniciará el análisis de los contenidos solicitados, añadiendo que "reitera su disposición al diálogo para alcanzar un proyecto de ampliación portuaria que permita la competitividad de Puerto Valparaíso".

"EPV propondrá las modificaciones que cumplan con las disposiciones de la autoridad ambiental".

Declaración de la EPV

2 aspectos debe abordar el nuevo proceso ambiental y que apuntan al medio humano y al paisaje.

31 de julio vence el plazo para que la empresa portuaria entregue las respuestas a los requerimientos del SEA.

Queda conformada mesa de seguridad laboral portuaria

SAN ANTONIO. El objetigo es propiciar y abordar de manera preventiva el tema.
E-mail Compartir

Con los representantes de comités paritarios, terminales concesionados, Armada de Chile, seremi de Trabajo de la Región de Valparaíso y el Departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo se conformó oficialmente la Mesa Tripartita de Seguridad Laboral de San Antonio. Ésta tiene como objetivo principal propiciar y abordar de manera preventiva las materias relacionadas con el tema.

El gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak, explicó que "primero hubo una preparación de trabajo con las distintas empresas, luego con los sindicatos, comités paritarios y todos estuvieron de acuerdo en comenzar a trabajar en esta mesa y ahora ya estamos reunidos con las autoridades, las empresas, trabajadores y mutualidades para mejorar las condiciones de seguridad".

"Hay mucha expectativa de que en estos próximos meses logremos avances importantes en las materias que son relevantes para nuestros trabajadores portuarios y también de nuestra provincia, dado que también queremos abordar temas relacionados con el nivel de complejidad hospitalaria que hay para San Antonio", agregó el ejecutivo.

Estaba pendiente

La seremi del Trabajo de la Región de Valparaíso, Susana Calderón, comentó por su parte que "nosotros ya replicamos esta experiencia en el puerto de Valparaíso con una tremenda convocatoria y con un gran resultado. Vimos en el diálogo social una forma de acercar a las partes en un tema tan sensible como lo es la seguridad y tomamos la decisión de traer esta experiencia a San Antonio".

Siguiendo esta misma línea, el presidente del Sindicato N° 1 de DP World, Jorge Salazar, comentó que se trata de una "buena iniciativa que estaba pendiente en San Antonio. Funcionó en Valparaíso y es de interés poder trabajar en conjunto a la Dirección del Trabajo y tener una mesa técnica para levantar las solicitudes".

Ricardo Rodríguez, quien preside el Sindicato de Estibadores de Muellaje del Maipo, dijo en tanto que "es gratificante que se vuelva a activar esta mesa de seguridad en los puertos. Para nosotros como trabajadores es bueno que los comités paritarios, sindicatos, empresas y los actores puedan sumarse nuevamente a buscar los temas de seguridad que son tan necesarios en San Antonio".

El jefe del Departamento de Inspección del Puerto, Jorge Meléndez, valoró el encuentro y sostuvo que "se inserta dentro de los avances que el diálogo social y las partes pueden determinar para avanzar en la prevención".

"Hay mucha expectativa de que en estos próximos meses logremos avances importantes en las materias".

Luis Knaak, Gerente General Puerto de San Antonio