Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aldo Valle es principal opción a vicepresidente del Consejo

CONSTITUCIÓN. Consejero local fue elegido por el oficialismo para secundar a la carta del Partido Republicano. María Pardo (CS) también es alternativa.
E-mail Compartir

Luego de que el Tricel proclamara a los consejeros constitucionales electos, quedó todo listo para que hoy asuman sus funciones, recojan el trabajo realizado por la Comisión Experta y puedan darle vida a la nueva Carta Magna que será plebiscitada en diciembre próximo. El proceso de aproximadamente cinco meses será conducido por el Partido Republicano, que debe definir su carta a la presidencia tras la bajada de Ninoska Payauna, mientras que la vicepresidencia podría quedar en manos del exrector de la Universidad de Valparaíso y consejero por esta región, Aldo Valle (Ind.-PS).

En caso de que el Partido Republicano finalmente se incline por un hombre para liderar el órgano constituyente, aparece en el horizonte la también consejera por la Región de Valparaíso, militante de Convergencia Social, María Pardo.

Según precisó esta última, que además es doctora en Derecho, el oficialismo "tomó la decisión de establecer una candidatura femenina y otra masculina, considerando que nos interesa mucho que la mesa quede integrada de manera paritaria".

Agregó que como "republicanos ya mencionó que su carta sería una mujer, por lo tanto, el cargo de vicepresidente debiese quedar en Aldo Valle". Aun así, reconoce que su nombre sigue encima de la mesa, en el caso de que "pudiese haber algún cambio de último minuto por parte de la derecha".

Valle agradecido

Sobre su nominación para secundar el Consejo Constitucional, el exrector Valle publicó en sus redes sociales: "Quisiera agradecer la confianza y el respaldo en esta tarea fundamental". Su día ayer fue demasiado ajetreado y se excusó para dar declaraciones.

Uno que tiene buenas expectativas del rol que pueda cumplir Aldo Valle como uno de los conductores del proceso, fue el diputado PS Tomás de Rementería, quien cree "que Aldo Valle es un político de lujo, que como rector ya fue capaz de mostrar su capacidad negociadora y de llegar a acuerdos".

Sin duda, adelantó, en la mesa Valle "va representar un liderazgo con el sello que tiene el Partido Socialista de construir cambios realistas".

Expectativas para hoy

De lo que pueda ocurrir en la ceremonia inaugural del Consejo Constitucional, la consejera María Pardo espera "que sea un primer día que tenga lugar con tranquilidad, armonía, y que las primeras decisiones se puedan tomar de la manera más ordenada posible".

Pese a que el oficialismo será minoría en este nuevo espacio constitucional, Pardo asume que el desafío de las fuerzas de izquierda y centroizquierda será "profundizar el diálogo y la deliberación democrática". Para eso, advirtió, "estamos convocados todos los representantes de la ciudadanía".

Desde el Partido Republicano, el diputado Luis Fernando Sánchez comentó que desde la bancada tienen toda la confianza en sus consejeros, "liderados por un jefe de bancada tremendo, Luis Silva".

"Estuvimos en contra de este proceso que no sintonizaba con la ciudadanía y hoy tenemos la oportunidad de cerrarlo definitivamente, para que no se abra nunca más", sentenció Sánchez.

"Que sea un primer día con tranquilidad, armonía, y que las primeras decisiones se puedan tomar de la manera más ordenada posible".

María Pardo, Consejera electa (CS)

Expertas instan a consejeros a llegar a acuerdos amplios

CONSTITUCIÓN. Comisionadas cuentan sus expectativas de esta nueva fase.
E-mail Compartir

Consensuado, aprobado y redactado el anteproyecto constitucional de los expertos, que servirá de insumo para el trabajo de los consejeros electos que asumen hoy, se espera que los comisionados que trabajaron en él defiendan el documento y las normas que se acordaron desde la izquierda hasta la derecha.

Según la comisionada de la DC, Paz Anastasiadis, hubo "un ánimo, un espíritu, que esperemos prospere dentro de la continuidad de este proceso".

"Si miramos el pasado, nos damos cuenta que la sociedad chilena no busca maximalismos, sino todo lo contrario", aseguró la abogada. Se trata, a su juicio, de "encontrarnos como país y reflejarnos en la Constitución que se pueda proponer para diciembre".

Anastasiadis comentó que ese "será el desafío de esta segunda etapa que se inicia, cuya labor está en manos del Consejo Constitucional". Entiende que este Consejo "tiene un rol que cumplir, que ha sido elegido popularmente y que debe, en consecuencia, tener la suficiente flexibilidad de poder ir generando acuerdos internos en este proceso".

Por su parte, la comisionada de la Federación Regionalista Verde Social, Magaly Fuenzalida, si bien dice "no conocer a todos los consejeros electos que llegarán", espera que "junto a los consejeros progresistas podamos impulsar y ser persuasivos para lograr reponer normas que quedaron afuera en el anteproyecto de los expertos".

Llamado a republicanos

Le parecería importante que el Consejo Constitucional "recoja derechos nuevos, como el derecho al cuidado, el reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado o ampliar el reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes".

Sin embargo, sabe bien que temas que para ella son importantes, como los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la verdad, justicia y reparación, "no van a quedar consagrados, considerando que hay una mayoría del Partido Republicano". De ahí que espera "que los republicanos valoren el trabajo que se hizo, que entiendan y ojalá repitan este espíritu de acuerdos que se consiguió en la Comisión Experta".

Del anteproyecto, la comisionada Leslie Sánchez (PL) destaca que "se cumplieron las doce bases, que ya de por sí tenían temas sensibles para todas las partes". Entre esos temas sensibles, pone como ejemplo "el Estado Social y Democrático de Derecho que era nuestra gran bandera y que, al final, implicó el reconocimiento de la participación de públicos y privados, que era algo que a la oposición le hacía mucho sentido".

"En la Comisión Experta hubo un ánimo, un espíritu, que esperemos prospere dentro de la continuidad de este proceso".

Paz Anastasiadis, Comisionada experta DC

Lagomarsino pide suspender operación del cordón industrial por crisis ambiental

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Nuevo episodio de contaminación gatilló suspensión de clases y un paro docente.
E-mail Compartir

El diputado Tomás Lagomarsino (Ind.-Partido Radical) envió un oficio a las autoridades regionales, en el cual exige una serie de medidas para enfrentar los reiterados episodios de contaminación ambiental ocurridos en Quintero y Puchuncaví en los últimos días.

En una de esas peticiones el parlamentario precisa que "en el contexto del estado de alerta sanitaria decretado por la Seremi de Salud, se proceda a ordenar la paralización de faenas de todas las empresas del cordón industrial de Quintero-Puchuncaví hasta que el aire sea respirable y no haya agentes que provoquen las intoxicaciones".

En tanto, la Escuela República de Francia de Quintero suspendió clases ayer debido a que al menos 18 estudiantes presentaron síntomas de intoxicación.

Esto gatilló una movilización mayor de la educación municipal de la comuna. Además de la Escuela Francia, iniciaron una suspensión de clases los colegios Valle de Narau, Costa Mauco y Liceo Politécnico, un paro docente que se prolongará hasta el viernes 9 de junio

"El resultado indica que los cuatro colegios urbanos paralizan sus actividades en repudio al acontecer diario de intoxicación en los establecimientos de la comuna", señalaron desde la municipalidad quinterana.