Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Lactante de 2 meses fallece sin poder acceder a una cama UCI

COLAPSO. Al no contar la red del SSVSA con un cupo disponible en pediatría para tratar una grave neumonía, la recién nacida iba a ser trasladada a Arica.
E-mail Compartir

Impacto causó ayer en la región la muerte de una lactante de tan sólo 2 meses de vida en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, quien falleció producto de las complicaciones derivadas de una grave neumonía causada por el virus respiratorio sincicial y sin posibilidad de acceder a una cama UCI pediátrica en la red del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA), debido al colapso del sistema.

Los padres de Mía Olivares García, oriundos de El Quisco, ingresaron el lunes a la menor al citado recinto asistencial, donde se constató su grave estado, por lo que se inició una urgente gestión para ubicar una cama UCI en la red local, aunque sin éxito.

"Pusimos como recinto nuestro mejor esfuerzo, la red de salud se encontraba saturada, sin camas disponibles en Valparaíso, Santiago y Rancagua, según nos informó la Unidad de Gestión de Camas centralizada del Ministerio de Salud, y teniendo sólo una cama disponible en el Hospital Regional de Arica", informó, a través de un comunicado, la dirección del hospital sanantonino.

Ante ello, consignaron que "autorizamos con cargo a recursos propios la contratación de una empresa externa de aerorrescate de emergencia para el traslado a la Primera Región (de Arica y Parinacota), el cual no se pudo llevar a efecto debido a que la lactante presentó una complicación previa al inicio de dicho traslado, que termina con su sensible fallecimiento" en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil.

Crítica situación

Junto con lamentar lo ocurrido, el presidente regional del Colegio Médico, Dr. Ignacio de la Torre, fue categórico: "Hemos insistido, hace varias semanas, que la situación de los contagios por virus respiratorios en nuestra región y en el país es crítica. Y esto es importante insistirlo: nunca en la historia de nuestro país, desde que se monitoriza las infecciones respiratorias, habíamos tenido cifras tan altas de contagios de virus respiratorios sincicial y de adenovirus, metaneumovirus, rinovirus, influenza, parainfluenza, etc. Eso está ocasionando una alta demanda en atención de salud, sobre todo en niños menores de 10 años".

Por ello, para el facultativo "no da lo mismo que las camas estén disponibles en Arica y en Magallanes si los pacientes están en la zona centro, porque un niño inestable, un niño grave, no puede ser trasladado fácilmente y menos aeroevacuado. Por esta razón, tenemos que volver a insistir en medidas preventivas".

En este sentido, dijo, "necesitamos que se integren en la red de salud los prestadores públicos, privados y de Fuerzas Armadas, para que no se produzcan estas situaciones".

Piden alerta sanitaria

Este último punto también mencionado por el senador Francisco Chahuán (RN), quien aseveró que "no es posible que finalmente el sistema no esté operando, cuando hoy día se requiere más que nunca sinergia entre el sistema público y privado y recursos adicionales para habilitar, justamente, más camas UCI pediátricas".

Por tanto, y frente a la muerte de la pequeña Mía y la compleja situación sanitaria que enfrenta el país, pidió al Ministerio de Salud "que decrete alerta sanitaria por los virus respiratorios que hoy están afectando fundamentalmente a los más indefensos, a los menores".

También el consejero regional Manuel Millones emplazó a la cartera de Salud, pero para responsabilizar a la ministra de lo sucedido y exigiendo una investigación penal para aclarar el deceso de la lactante. "La burocracia e indolencia del Ministerio de Salud, representado por la ministra Ximena Aguilera, es la responsable de la muerte de la pequeña Mía", indicó el core.

"la salud llega tarde"

Por su parte, el diputado Andrés Celis (RN) concluyó que "una vez más la salud llega tarde y cobra otra vida. Es terrible y muy indignante, los recintos de salud deben estar equipados como corresponde".

"Nosotros hicimos un llamado para considerar el adelanto de las vacaciones y reducir los contagios".

Dr. Ignacio de la Torre, Pdte. regional del Colegio Médico

"Viña no sólo será conocida por ser un centro turístico"

REGIÓN. Gabriela Salvador, directora ejecutiva de Vantrust, se suma al V21.
E-mail Compartir

La ingeniera comercial de la Universidad de Chile y directora ejecutiva de Vantrust Capital, Gabriela Salvador, se sumó como consejera al distrito de innovación V 21 de Viña del Mar.

Al asumir su cargo en la entidad remarcó que uno de sus objetivos será impulsar a que la iniciativa avance a paso firme en su idea de convertirse en un imán para innovadores de todo el país y también a nivel global.

"Me siento orgullosa de ser parte de este, el único distrito de la innovación en Chile, el segundo de Sudamérica, que nos ubica en las grandes ligas de la innovación y la generación de conocimiento (...). El V21 será un polo de atracción de talentos de distintos puntos del planeta", subrayó la ejecutiva, agregando que el país y particularmente la región se ha destacado por su capacidad en términos creativos.

Añadió que la innovación es uno de los sectores que tiene más potencial en la ciudad y que incluso puede compararse a futuro con los réditos que le entrega el turismo, que es una de las actividades que caracteriza a la Ciudad Jardín.

En ese plano confía en el trabajo que se está desarrollando en el distrito de innovación que a poco más de un año desde que fue lanzado oficialmente ya cuenta con un cowork y que a fines de este año tiene previsto inaugurar su Parque Tecnológico a un costado de la Estación El Salto, en un recinto que antes perteneció a Oxiquim y que está siendo acondicionado para acoger el trabajo de investigación de entidades como centros universitarios.

Potenciar el sector

En esa línea, la ejecutiva remarcó que con el tiempo los países más que medir indicadores de desarrollo a través del PIB, lo harán a través de la economía del conocimiento.

"Me preocupa especialmente potenciar el desarrollo del territorio y Viña del Mar no será sólo conocida por ser un centro turístico o tener un festival internacional, sino por ser un polo de innovación. Como compañía hemos apostado por esta ciudad, el año pasado inauguramos aquí nuestra primera oficina regional y seguiremos avanzando por el territorio nacional", dijo.

Por último, recalcó la convocatoria de la iniciativa. "El que 11 universidades, 24 centros de formación técnica y más de 30 empresas se hayan unido para promover la economía desde el conocimiento y la generación de innovación es un gran logro que pronostica un excelente futuro", enfatizó, añadiendo que es clave la alianza público privada para su desarrollo.

"Me siento orgullosa de ser parte de este distrito, que nos ubica en las grandes ligas de la innovación y la generación de conocimiento".

Gabriela Salvador, Consejera Distrito V21

Sernapesca incautó más de cinco toneladas de merluza en la región

RECURSOS. Acción fue parte de un operativo nacional del organismo contra la pesca ilegal.
E-mail Compartir

En el marco de su labor de control y lucha contra la pesca ilegal, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó una serie de fiscalizaciones en varias regiones del país durante la madrugada de ayer.

En el caso de la Región de Valparaíso se realizó el operativo principal de la jornada que terminó con la incautación de 4,6 toneladas de merluza común que era transportada en cuatro camionetas sin la documentación legal correspondiente. El hecho se produjo en el peaje Las Vegas en la Ruta 5 Norte, en Llay Llay.

A nivel país se controlaron 76,64 toneladas de recursos pesqueros y 15.083 unidades de locos. Se detectaron incumplimientos normativos en 5,49 toneladas, un 7,16% del total, procediendo a su incautación y posterior donación a la Fundación Manos a la Obra.

"Esto es resultado de las acciones de fiscalización coordinadas por los funcionarios en regiones, junto a la Red Sustenta, en el marco del combate a la pesca ilegal", dijo jefa Nacional de Fiscalización Pesquera, Lorena Gómez.