Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. antonia orellana, ministra de la Mujer, tras caso de alcaldesa Toledo:

"Las mujeres en política suelen sufrir una agresividad mayor"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso llegó ayer la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, para lanzar el Plan Nacional de Formación en Igualdad y Diversidad. Impulsado por el Servicio Civil y la secretaría de Estado que lidera, se enmarca en el Plan Chile para Todas, el cual busca entregar a los funcionarios públicos herramientas y conocimientos que permitan derribar sesgos, cerrar brechas y erradicar todo tipo de discriminación.

Tras la actividad, Orellana invitó a los funcionarios públicos "a que puedan tomar estos distintos siete cursos, para que podamos conseguir esa meta que no es sólo cuantitativa, no son sólo 100 mil personas, sino que son redes, son espacios que se constituyen para proteger, para promover y para resguardar los derechos que han logrado conseguir las mujeres a través de las distintas generaciones".

- Recientemente entregó su cuenta pública y uno de los puntos fue que la violencia sexual se incorpora a las prestaciones de salud GES. ¿En qué consiste eso?

- Desde noviembre del año pasado ya incorporamos la violencia sexual en las Garantías Explícitas de Salud (GES), eso quiere decir que toda persona que sufre una agresión sexual, sea hombre o mujer, y también incluyendo a niños y niñas, tienen derecho en la red de salud pública a un set de prestaciones que tienen que ver, en primer lugar, con la profilaxis, el impedir infecciones, y también con primeras acciones en salud mental, esto ya que, lamentablemente, en nuestro país sólo hay tres centros de atención a violencia sexual en tres regiones de las 16.

- También mencionó en su cuenta pública que habrá una nueva casa de Acogida en la Región de Valparaíso. ¿Dónde estará ubicada?

- Son lugares reservados, por la naturaleza de su función. Pero nosotras sabemos que en la Región de Valparaíso aún tenemos una deuda respecto a la capacidad de atención, por la cantidad de población que existe, pero también por sus rincones más alejados, a veces se suele pensar sólo en las grandes concentraciones de población, como Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, pero también pensamos en San Felipe, en Panquehue y otras.

- También anunció una modificación del Código el Trabajo en lo que respecta a los permisos laborales para ejercer labores de cuidado. ¿En qué consiste eso?

- El Presidente comprometió en la cuenta pública del ingreso del Proyecto de Ley de Conciliación Laboral, que es el producto de una mesa en la que participaron más de 200 organizaciones, entre organizaciones sindicales, de madres, de abogadas, de todo tipo, que nos permitieron llegar a un acuerdo respecto a cómo podemos mejorar la forma de conciliar la vida familiar y laboral. Así como este proyecto, existen distintas medidas en las que hemos ido avanzando como gobierno para facilitar el trabajo de cuidado que hoy en día realizan en su mayoría mujeres, como la ley de 40 horas que establece bandas horarias para cuidadoras y cuidadores de menores de 12 años los cuales van a poder aplazar su ingreso o adelantar su salida del horario de trabajo por hasta dos horas, o en el fortalecimiento y mejora de políticas públicas que ya existían como el Programa del Sernameg de 4 a 7, que permite que las mujeres puedan ser apoyadas en el cuidado de sus hijos de 6 a 13 años, permitiendo su reingreso y permanencia al mercado laboral, entre otras medidas.

- ¿Eso va a aplicar sólo para mujeres o también para hombres?

- Cuando nos referimos a conciliación, siempre lo hablamos pensando en la corresponsabilidad familiar; nuestras leyes y los nuevos derechos que vamos consagrando benefician a las mujeres, porque nosotras nos hacemos cargo en mayor medida de las tareas de cuidado, pero se hacen sin distinción de género.

- En la actividad en la UV estuvo como panelista la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, que esta semana fue objeto de ataques anónimos obscenos vía telefónica. ¿Qué le parece esa situación?

- Lamentablemente, las mujeres en política suelen sufrir una agresividad mucho mayor, en la que se mezcla, por cierto, la necesaria crítica y oposición que pueden despertar nuestras gestiones, pero en las que se cuela también la misoginia y la violencia. Nuestro llamado como Ministerio de la Mujer es a que todo el entorno político, no solamente quienes sean cercanos a las figuras que sufren estas violencias, sino todo el entorno político, en especial de la comuna, su Concejo Municipal, respalden a la alcaldesa y repudien este tipo de violencia, porque no afecta solamente a ella, hoy puede ser la alcaldesa, mañana puede ser una concejal, una dirigente comunitaria, por lo tanto, es algo que nos afecta a todas.

- Usted es parte del Comité Político de La Moneda. ¿Cómo se han visto ahí los cuestionamientos y peticiones de renuncia que han recaído sobre el subsecretario de Redes Asistenciales y la ministra de Salud a raíz de la reciente muerte de una lactante en San Antonio por falta de camas pediátricas, a la que se sumaron dos lactantes más en Quilpué que también fallecieron esperando cama para tratar sus enfermedades respiratorias?

- Bueno, yo primero quiero mandar un abrazo a las familias que han enfrentado esta tragedia. Yo creo que no puedo imaginarme el dolor y creo que la discusión que tenemos que enfrentar es la de cómo mejoramos el acceso a los servicios de salud, y me parece poco oportuno tratar de sacar réditos políticos de algo que a todas luces una tragedia.

- ¿Qué le parecieron las declaraciones de la ministra vocera de la Corte Suprema respecto de la devolución de cobros indebidos por parte de las isapres, que finalmente detonaron su salida de ese cargo?

- Bueno, los ministros pueden informar lo que esté en sus competencias, a mí no me corresponde referirme a las acciones de otro poder del Estado, y en lo que a la crisis de las isapres respecta, el Gobierno ha propuesto una ley corta que busca cumplir precisamente la sentencia, que es lo relevante a estos efectos.

"La discusión que tenemos que enfrentar es cómo mejoramos el acceso a la salud, y me parece poco oportuno tratar de sacar réditos políticos de una tragedia".

Ministros firmaron promulgación de Programa Oceánico

VALPARAÍSO. Plan impulsará un total de 41 iniciativas de política marítima.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial de los Océanos, los ministros de las carteras de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Economía, Nicolás Grau; de Defensa, Maya Fernández; del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Ciencia, Aisén Etcheverry, se reunieron en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso, con el objetivo de firmar la promulgación del Programa Oceánico Nacional.

El plan del Ejecutivo busca sentar un marco estratégico de políticas oceánicas en cinco pilares: conservación del océano y sus recursos, desarrollo económico, seguridad y océano, océano y territorio y desarrollo científico. Todas estas materias con un prevalente enfoque en el desarrollo sustentable.

Sustentabilidad

Entre las más de 40 iniciativas que considera el programa se incluyen algunas como la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas; una evaluación del estado de conservación de la biodiversidad marina; el desarrollo y fomento del turismo en el borde costero; el fortalecimiento del sistema nacional de investigación oceánica y la definición de una Estrategia Nacional sobre Residuos Marinos y Microplásticos.

Además, otras acciones contemplan aspectos como el fortalecimiento de las instituciones portuarias y de las fiscalizaciones marítimas, junto con la aplicación de un "estándar de sustentabilidad" en los puertos nacionales.

En la instancia, el canciller y presidente del Consejo de Ministros y Ministras para la Política Oceánica, Alberto van Klaveren, señaló que "este es un programa muy importante porque es la culminación de un trabajo del Consejo de Política Oceánico en el que se coordinan distintos Ministerios y a la Armada en un esfuerzo que es común, destinado a valorar nuestro mar".

Asimismo, el secretario de Estado destacó "la importancia que tiene el océano para múltiples actores públicos y privados, por ello es importante para este Consejo adoptar una estrategia multisectorial, en el que se vieran representados la mayor cantidad de actores e intereses posibles".

En tanto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, relevó que "Chile es un país con un tremendo presente y potencial en materias pesquera y acuicultura. Somos la décima economía en términos de pesca (...) y, dado eso, tenemos una tremenda responsabilidad de contribuir y aportar al cuidado de los océanos, que es un elemento fundamental para el desarrollo económico de nuestro de nuestro país", concluyó.

"Chile es un país con tremendo potencial en materia pesquera y acuicultura (...) y dado eso, tenemos la responsabilidad de cuidar los océanos".

Nicolás Grau, Ministro de Economía y Turismo