Correo
Impuestos
Hace tiempo, el tema de los impuestos ha traído bastante controversia al país, situación que vuelve a estar en la agenda después de la Cuenta Pública de la semana pasada.
Actualmente, el Gobierno, ante la necesidad de financiar estos gastos públicos, ha considerado la reforma tributaria como principal herramienta para obtener más recursos. Resulta comprensible esta medida; sin embargo, poner toda la carga en los impuestos puede tener limitaciones y consecuencias no deseadas que, finalmente, se conviertan en un problema que se vea reflejado en un aumento del desempleo y disminución en la inversión y producción; en definitiva, un estancamiento de la economía, sobre todo teniendo en cuenta que el sistema de impuestos en Chile es altamente regresivo, lo que significa que los ciudadanos con menos ingresos pagan una mayor proporción de su salario en impuestos que aquellos con mayores ingresos, lo que ha generado una alta desigualdad.
Además, el país tiene uno de los sistemas tributarios más complejos de América Latina, lo que dificulta su aplicación y genera una alta evasión fiscal, por lo que no se está logrando su objetivo de manera efectiva como pretendía ser.
No nos olvidemos de la capacidad de ahorro, la inversión, el emprendimiento, la participación de privados en proyectos gubernamentales, que pueden ayudar a equilibrar la balanza. No vivamos de blancos y negros, los matices también ayudan en este abanico de medidas para financiar estos gastos públicos adicionales.
Emilia de Toro R.
Opción
En repetidas ocasiones aparecen en su periódico y en otros medios de comunicación informaciones relacionadas con la necesidad de contar con un terreno para construir un nuevo recinto para el Hospital Carlos van Buren. He aquí una sugerencia. Entre la subida El Litre y la calle Nueva Las Rosas están los restos del antiguo Consultorio Jean Marie Thierry y que hoy permanecen ocupados por okupas, según me comentó un médico del recinto. La solución para un nuevo hospital sería ocupar dicho terreno para construir un recinto para trasladar los servicios de Oftalmología y Otorrinolaringología, que están al frente. Se podría demoler las actuales ubicaciones y comenzar por ahí la edificación de las nuevas dependencias, y de a poco seguir demoliendo hacia San Ignacio y construir el nuevo edificio.
Sergio Topaz Rusowsky
Construcción narrativa
De acuerdo con el Democracy Index de 2022 de la revista The Economist, la mitad de los países de la región (12) viven bajo regímenes autoritarios o semiautoritarios. Y según el informe de Freedom House de 2023, el 28% de ciudadanos de las Américas viven en países parcialmente libres o que no lo son en absoluto.
Cuando millones de personas no pueden gozar de libertades políticas, se les vulneran sus derechos humanos y padecen a diario el partisanismo del Estado, hay que concluir que la construcción narrativa que nos debe preocupar es aquella que profesa admiración por autócratas y dictadores (da igual si son de izquierda o de derecha) o justifica sus atrocidades y felonías.
Que después de todo lo que se vio en la Cumbre de Brasil, esta narrativa siga en boca de líderes políticos populares, es el sino trágico de América Latina.
Iván Garzón Vallejo Investigador y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma
Proceso constitucional
Terminó la primera etapa del nuevo proceso constitucional. El Comité de Expertos cumplió con entregar el anteproyecto y lo valioso es que los 24 integrantes reconocieron haber logrado un documento que refleja el punto de encuentro de sus distintas convicciones.
Ahora la responsabilidad se trasladó al Consejo Constitucional, cuyos miembros, más allá de sus propias y legítimas convicciones personales, tienen que poner su atención en lograr una Carta Magna que sea ampliamente aprobada en diciembre, de tal forma de que logremos por fin un resultado que nos una y acerque.
Tiene un profundo valor que el Consejo tome y comprenda cómo el Comité de Expertos logró este resultado y así aprovechar esta experiencia con el diálogo y la escucha como punto central. Sólo así llegaremos a un resultado óptimo. Espero que tengan la humildad y apertura para entender que su responsabilidad tendrá un gran impacto en la sociedad y el país que queremos construir. No podemos fallar de nuevo.
Pablo Fuenzalida Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab
Proyecto fracasado
Inverosímiles y de cuidado resultan las recientes declaraciones del secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, en cuanto a que el proyecto de la Unidad Popular (UP) "hoy es un proyecto inconcluso, pero no derrotado", dando a entender que faltaron cosas por hacer en la senda de lo que ya se había obrado durante dicha gestión y que al no estar derrotado, obviamente se intentará retomar el aludido proyecto, lo que, claramente, no va en el camino de lo que quieren los ciudadanos de este país, en base a lo ratificado en las dos últimas elecciones, cuyos contundentes resultados así lo reflejan.
El mayor peligro que estas declaraciones revisten es que dicho partido es parte importante de la estructura del actual Gobierno y muchos de sus militantes ocupan diversos puestos trascendentes en la toma de decisiones, siendo titulares tanto de relevantes ministerios como de subsecretarías, lo que les da una elevada cuota de poder en la cúpula gobernante.
Frases como estas son el reflejo del inclaudicable sentir de un partido que no renuncia a la fracasada ideología marxista ni a la violencia revolucionaria como método para hacerse del poder, tal y como lo demostraron apoyando la asonada octubrista del año 2019, donde pretendieron tomarse La Moneda y derrocar al gobierno democráticamente elegido por vía de la violencia extrema, lo que fue corroborado en su oportunidad por quien fuera director del Instituto Nacional de Derechos Huma (INDH), Sergio Micco, en sendas entrevistas y declaraciones. Todo ello dejó una estela de odio, miseria y desolación.
Estimo que más que de un periodo inconcluso y no derrotado, debería hablarse de un periodo irrepetible y fracasado.
José Miguel Prieto Smythe