Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Presionan al Gobierno para que los puertos tributen en regiones

DEBATE. Gobernador expuso en Comisión de Hacienda para que el Ejecutivo incorpore propuesta en Ley de Rentas.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Mientras la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados discutía la ley de Rentas Regionales o, como la llamó el Gobierno, Ley Regiones Más Fuertes, el gobernador Rodrigo Mundaca tuvo oportunidad de exponer y argumentar en representación de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi), sobre "la necesidad de que el impuesto que hoy recauda el nivel central a cargo de los puertos estatales se quede en las regiones".

Recalcó la máxima autoridad regional que el objetivo no es crear "nuevos impuestos, sino descentralizarlos", puntualizando que "se esperaría que estos tributos quedaran en nuestras regiones porque finalmente cuando van al erario nacional no sabemos cómo se distribuyen o cuál es la lógica con la cual hoy día se están distribuyendo".

Si el Ejecutivo decide finalmente incorporar la iniciativa del gobernador y de la diputada integrante de la Comisión de Hacienda, Camila Rojas (Comunes), y el trámite de la ley de rentas resulta exitoso, serían alrededor de $15.000 millones que llegarían a la zona.

Que los tributos portuarios se queden en regiones y no en el nivel central depende, entonces, de que el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), presente una indicación al proyecto de ley de rentas, algo que la diputada Rojas ha "planteado desde que comenzó a tramitarse esta iniciativa, notando apertura por parte del Ejecutivo". "Señalaron formalmente que lo estudiarán", confía.

Recursos para regiones

Nacida y criada en la portuaria comuna de San Antonio, la diputada Camila Rojas contó que "el impacto del puerto es muy potente en la ciudad, con camiones todo el día tocando la bocina, generando tacos y accidentes, incluso zonas con aparcaderos ilegales".

Situaciones, agregó, "se replican dependiendo del tamaño del puerto y en una ciudad como la nuestra, que tiene algo así como 120 mil habitantes, los recursos del puerto podrían ir a infraestructura y proyectos que colaboren con la ciudad".

Para la legisladora de Comunes es fundamental que "la propuesta sea acogida por el Ejecutivo", destacando que "hemos puesto sobre la mesa un punto fundamental con el gobernador Mundaca, que hoy no está en el proyecto, pero que hemos solicitado el gobierno lo incorpore, y que tiene que ver con el impuesto que actualmente se le cobran a los puertos estatales y que es recaudado por el gobierno central".

"Lo que nosotros queremos es que este impuesto se quede en las regiones, se quede en las localidades que tienen puertos y, por eso, es que hemos realizado esta solicitud", recalcó.

A juicio del diputado Luis Cuello (PC), estamos hablando de "una medida que demandan no sólo gobernadores, sino también alcaldes, concejales y la ciudadanía". Agregó que "es de toda justicia territorial que el Ejecutivo considere que la existencia de tributos se vayan al presupuesto regional y que, además, se establezca un impuesto a la carga de todos los puertos, terrestres y marítimos"

El gobierno decide

Por su parte, el senador PPD Ricardo Lagos Weber respondió a la solicitud del gobernador señalando que "es bueno que ya tengamos un proyecto de rentas regionales, que es absolutamente perfeccionable y conversable en diálogo permanente y fluido con el gobierno". Sin embargo, aclaró que "incorporar un impuesto para las ciudades puertos es una prerrogativa exclusiva del gobierno y son ellos los únicos que pueden introducirla".

"Yo soy partidario de una ley de puertos y que recursos puedan quedar en las ciudades, pero esta es una decisión exclusiva del gobierno", sostuvo.

Desde la Dirección de Presupuestos (Dipres) explicaron que en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Logístico-Portuario del Gobierno, cuyo objetivo es avanzar hacia la actualización de la planificación de desarrollo del sector, "es posible evaluar la incorporación de las propuestas realizadas por la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile en el debate de la ley de Regiones Más Fuertes, para buscar una mirada global del sector logístico-portuario, ponderando correctamente todos los elementos y consideraciones al momento de diseñar e implementar esas medidas".

"Esperamos que la propuesta sea acogida por el Ejecutivo (…), hoy no está en el proyecto, pero hemos solicitado que la incorpore".

Camila Rojas, Diputada (Comunes)

Sharp y Lizana quieren una Ley de Puertos

E-mail Compartir

Como alcaldes de comunas portuarias, tanto Jorge Sharp, de Valparaíso, como Constanza Lizana, de San Antonio, van más allá de la recaudación tributaria y apuntan a una Ley de puertos que regule la actividad. Sharp, por ejemplo, pide que además de que los puertos tributen en sus ciudades, "se fortalezca la institucionalidad portuaria y se establezca la carrera profesional portuaria". En tanto, Lizana considera que esa propuesta "permitiría agregar valor a la actividad (…) estableciendo una Ley Marco que organice la actividad y transforme la actividad portuaria en factor de desarrollo para nuestras comunas y el país".

Concejales critican a seremi por diálogos ciudadanos en Viña

TRANSPORTE PÚBLICO. Ponen en duda la representatividad de la participación.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, visitó ayer la Escuela John Kennedy del sector de Villa Dulce, en Viña del Mar, para conducir un nuevo diálogo participativo comunal sobre las bases de licitación del sistema de transporte público en el Gran Valparaíso.

De esta instancia entre la secretaria de Estado y vecinos, el concejal PC Pablo González prefirió restarse, dado que no comparte las características de los diálogos ni cree en sus posibilidades de éxito, como tampoco estima el rol del seremi de Transportes, Benigno Retamal, en la conducción del nuevo proceso de licitación.

A juicio del edil, Retamal "no ha dado el ancho respecto de una discusión tan importante como es modificar el sistema de transporte público". Sus críticas las traslada a las necesidades específicas del transporte en Viña del Mar, acusando que "pese a que el seremi pidió la opinión de los concejales, insistió y publicó los mismos diálogos para la comuna, con las mismas características, sabiendo que hay sectores que tienen problemas históricos con el transporte y que quedaron fuera del proceso".

El seremi, agregó González, "no tiene intenciones reales de que el proceso refleje el grave problema que tiene nuestra ciudad con el transporte público".

Crítica de rené lues

Por su parte, el edil DC René Lues lamentó que los diálogos en Viña del Mar dejaran fuera a varios sectores críticos y que "a pesar que se nos señaló que se estudiaría ampliar la programación de los diálogos a más sectores, aquello no ocurrió".

Espera "que en los diálogos que falta por realizar en los próximos días se mejore la información pública para que la convocatoria sea mayor y todos puedan participar y sentirse identificados en las conclusiones que arroje el proceso, para mejorar un sistema que está pésimamente valorado por la ciudadanía".

Sobre estas críticas, el seremi de Transportes, Benigno Retamal, destacó que hasta ahora en la región han "podido recoger la opinión de más de 600 personas, en conversaciones que tienen un objetivo (…), que es conocer la mirada de los usuarios y usuarias acerca de recorridos, frecuencias, horarios y tipología de los buses".

Lo más satisfactorio, destacó, "ha sido la participación de las personas que han asistido, quienes nos han permitido constatar el tremendo valor y resultado que produce el diálogo directo con la comunidad".

"El seremi no tiene intenciones reales de que el proceso refleje el grave problema de nuestra ciudad con el transporte público".

Pablo González, Concejal (PC)