Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Diego Ibáñez, diputado y presidente de Convergencia Social (CS):

"Han existido avances, pero necesitamos a los ministros con los pies en la calle"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En los últimos meses, una seguidilla de episodios de contaminación han afectado a los habitantes de Quintero y Puchuncaví. El diputado por el Distrito 6 y presidente de Convergencia Social (CS), Diego Ibáñez, reconoce que acciones como la declaratoria de alerta sanitaria en la zona y las medidas adoptadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) han sido insuficientes.

Por lo mismo, el parlamentario presentó, junto a su compañera de bancada, María Francisca Bello, un proyecto de resolución -que se aprobó este martes en la Cámara de Diputados-, el cual propone diez medidas para enfrentar la actual crisis que no da tregua en Quintero y Puchuncaví.

- ¿En qué consiste el proyecto de resolución?

- Es un proyecto para pedirle al Gobierno que se haga cargo de la demanda más estructural para recuperar social y ambientalmente la zona, homologando las normas ambientales a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dándole asignación por zona de riesgo a los trabajadores de la educación y al personal de salud; aplicar la retroactividad de las resoluciones de calificación ambiental (RCA), que hoy no tienen todas las empresas, para que hagan estudios de impacto ambiental y puedan mejorar sus estándares; apoyo económico a la pesca artesanal y la implementación de una zona franca energética de reducción de los costos de la energía para los habitantes de Quintero y Puchuncaví, estableciendo atención médica especializada por intoxicaciones y salud mental.

Avances insuficientes

- Con este proyecto instan al Gobierno a enfrentar con urgencia la actual problemática en el territorio. ¿Han sido insuficientes las acciones que han adoptado?

- Se ha avanzado, pero es insuficiente, dados los eventos de intoxicación que hemos visto durante este año, donde ya van más de 500 personas afectadas.

- ¿Ha quedado al debe el Gobierno?

- Han existido avances, pero necesitamos a los ministros con los pies en la calle, empapándose de lo que significa vivir sin poder salir a jugar, sin ir al colegio con miedo y sin poder trabajar en la pesca y en el turismo; hay que apretar el acelerador y ver a los ministros en la calle. Se han hecho avances, pero aún son insuficientes, y como parlamentario que represento a la zona estamos empujando estas propuestas, conversando con la comunidad y pidiéndole al Gobierno que sea mucho más rápido en la búsqueda de soluciones.

Acciones a seguir

- ¿Cuáles son las siguientes medidas que deberían considerarse en el corto plazo?

- Estamos revisando los proyectos para mejorar la infraestructura de las escuelas y los protocolos, para que estos sean más rápidos en los casos en que los contaminantes superen la norma, también en iniciar los estudios de metales pesados en la sangre y regular más drásticamente la emisión de las empresas, particularmente de benceno.

- Usted ha sido muy duro con las empresas que operan en el cordón industrial. ¿Cuál es el rol que las empresas deben adoptar frente a este complejo momento?

-Necesitamos que la industria tenga un compromiso con el territorio, tiene que haber una inversión sustantiva en mejorar sus estándares ambientales, sus procesos y colaborar con los fiscalizadores. (...) Las empresas deben someterse a una fiscalización que cumpla con los estándares de neutralidad y también ser ellas quienes promuevan la tecnologización de sus propios procesos productivos para evitar que se emanen compuestos orgánicos volátiles (COVs) en el aire.

- La semana pasada el Gobierno llegó a un acuerdo con el sindicato de pescadores, que realizó una toma en la bahía de Quintero, para avanzar hacia mecanismos de mitigación de costos en energía, ¿Ese es el camino a seguir?

- Eso debiese traducirse en una zona franca energética y es una forma de compensar el daño. Es un avance, pero se trata también que las empresas no sigan contaminando, no solamente compensaciones económicas ni mitigación de costos energéticos, lo central es que no sigan contaminando y que con ello se detenga un círculo vicioso que ningún gobierno hasta la fecha ha podido reparar, y este Gobierno no puede ser uno más, debe ser el que resuelva la crisis.

Salida de subsecretario

- ¿Qué valoración realiza de la salida del ahora exsubsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, señalado como uno de los principales responsables de la actual crisis sanitaria?

- Iniciaron los procedimientos sumarios y espero que se aclare toda la responsabilidad administrativa. El Presidente Gabriel Boric hizo efectiva la responsabilidad política sobre el subsecretario, pero aquí estamos hablando de vidas y de niños y niñas, y, probablemente, no habrá nada que repare el dolor de las familias, pero sí debe existir la máxima responsabilidad para gestionar un momento de crisis sanitaria. Hoy lo que estamos viendo es a un Gobierno que está destinando recursos históricos a la campaña de invierno, está haciendo valer la responsabilidad política y administrativa y que está siendo acompañado por exministros para mejorar su gestión. En ello respaldamos completamente al Presidente de la República al remover al subsecretario Araos.

"Estamos empujando estas propuestas, conversando con la comunidad y pidiéndole al Gobierno que sea mucho más rápido en la búsqueda de soluciones".

Diputados insisten en arista penal por muerte de bebés

CONGRESO. Recibieron a padres de los lactantes fallecidos en Hospital de Quilpué.
E-mail Compartir

Los parlamentarios Hotuiti Teao, Gaspar Rivas, Chiara Barchiesi y Camila Flores se reunieron con familiares de los dos lactantes recientemente fallecidos en el Hospital de Quilpué. Anunciaron la presentación de una denuncia por cuasidelito de homicidio contra quienes resulten responsables, tras conocer una serie de errores en los procedimientos de atención que debían recibir los bebés producto de enfermedades respiratorias.

El diputado Teao enfatizó que "la incongruencia de algunas autoridades en el manejo de esta situación es terrible, es nefasta. En transporte no importa si no pasa la micro, pero en salud se mueren personas, se mueren niños, se mueren lactantes". Junto con la petición de una comisión investigadora, Teao recalcó que "hemos pedido una investigación sumaria justamente para determinar las responsabilidades administrativas y hemos pedido una auditoría clínica".

Negligencia inexcusable

El abogado de las familias, Carlos Cáceres, enfatizó que "hemos reunido antecedentes y consideramos de que estamos en presencia de un presunto cuasidelito de homicidio. No quiero decir que los médicos tenían la intención de matar a los bebés, pero la negligencia fue inexcusable, fue a tal grado, que llevó a la muerte de estos dos lactantes".

Adelantó que solicitarán que la Brigada de Homicidios investigue el caso y que "eventualmente, tengan que incautar computadores, porque hemos tenido la experiencia de que las fichas clínicas son adulteradas y nos encontramos con la casualidad que en los informes se puede adicionar información".

Teresa Contreras, mamá de Joaquín Cruz, el primer niño fallecido en el Hospital de Quilpué, explicó que "mi hijo, teniendo su cama, la ambulancia nunca llegó. Él necesitaba una mascarilla de alto flujo que no tenía el hospital. No tenían insumos para mi hijo. Esperamos más de 4 horas y la ambulancia nunca llegó. Por esa negligencia, por esa falta de gestión del hospital, mi hijo falleció haciendo cuatro paros cardiacos. Así que ministra, mi hijo no murió de virus sincicial".

Para Yessenia Sánchez, madre de Danna Parra, otra de las bebés fallecidas de apenas dos meses, "hubo muchas horas donde se pudo haber trasladado mi hija y que ella no estaba tan grave, se pudo haber hecho más por ella".

La diputada Barchiesi acusó que "la Municipalidad de Quilpué recibió del Gore, hace meses, tres ambulancias nuevas que no fueron puestas en funcionamiento sino hasta recién el lunes, en todo este tiempo estuvieron guardadas en una bodega".

"En transporte no importa si no pasa la micro, pero en salud se mueren personas, se mueren niños, se mueren lactantes".

Hotuiti Teao, Diputado