Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Juegos: región trabaja para atraer a más de 90 mil visitantes

TURISMO. Los Panamericanos son vistos como alternativa de reactivación económica para el territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Como una oportunidad de oro es visto en el sector del turismo la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, que están programados entre los meses de octubre y noviembre. En ambas citas se esperan cerca de 90 mil visitantes, además de los 7 mil deportistas que intervendrán en las competencias.

En el caso de los Panamericanos serán cinco las comunas de la región que serán sede: Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Algarrobo y Los Andes. Pero dada la cercanía con el aeropuerto, se espera que muchos de los visitantes y no solamente los relacionados con las disciplinas que se disputarán en la región -fútbol, balonmano, triatlón, canotaje, deportes ecuestres y vela- arriben a la zona.

"Vamos a ofrecer una buena experiencia turística, gastronómica, cultural, patrimonial a todos quienes nos visiten y esperamos que la cifra supere los 90 mil", dijo la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, en el marco del lanzamiento del Sello Turístico Santiago 2023, ayer en el Muelle Vergara de Viña del Mar.

La alcaldesa de la Ciudad Jardín, Macarena Ripamonti, fue más allá y remarcó la importancia de que los visitantes tengan una buena experiencia. "Las estadísticas nos dicen que para este tipo de eventos cerca del 40% de las delegaciones y quienes vienen, posteriormente vuelven a visitar el país y en específico la comuna (...). Estamos trabajando coordinadamente con todos los rubros gastronómicos y los distritos económicos de Viña del Mar para poder brindar una experiencia agradable".

Un sector que también se está preparando es el hotelero, pues este tipo de eventos requiere anticipación, ya que octubre y noviembre es una buena época para el turismo. "Esto genera un movimiento importante dentro de la economía de la comuna y la región completa, porque no sólo vienen los deportistas, sino que personas de la organización y prensa. Como sector estamos preparándonos", dijo la presidenta de HOVI Corporación de Turismo, María Teresa Solís.

Uno de los que recibió el sello fue el restaurante "Tierra del Fuego". Su propietario, Jorge Grinspun, resaltó que "lo vemos también como una posibilidad de reactivación, va a venir mucha gente y esperamos atenderla de la mejor manera posible", subrayó el empresario gastronómico.

El presidente de la Federación de Guías de Turismo, Felipe Jara, coincide que el evento debe ser aprovechado. "Creo que va a tener un impacto positivo en la región porque las personas requieren servicios, acá hay gastronomía, el patrimonio en Valparaíso, y además estamos al lado del aeropuerto", sostuvo.

"Esto genera un movimiento importante dentro de la economía de la comuna y la región completa".

María Teresa Solís, HOVI Corporación de Turismo

Heladas complican al sector agro: paltos, cítricos y hortalizas son los más amenazados

REGIÓN. Gremios señalan que situación los "golpea con fuerza".
E-mail Compartir

La ola polar que afecta a la región no sólo acarrea consecuencias a las personas, sino también a las actividades económicas, siendo una de las más complicadas la agricultura.

"Las heladas han sido muy prolongadas y muy amplias en el territorio nacional (...) y nos estamos acercando a los gremios regionales para medir el impacto de esta situación que está en desarrollo", comentó el presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Jorge Valenzuela, quien advirtió que en sectores de San Felipe la temperatura incluso alcanzó los 10 grados bajo cero.

Dentro de los productos más complicados se encuentran los paltos, los cítricos y también las hortalizas, dependiendo de la zona geográfica.

"En la zona de Rinconada de Los Andes tuvimos 7 y hasta 8 grados bajo cero, todo lo que son cultivos de cítricos y paltos han tenido afectaciones, pero aún hay que esperar unos días para poder apreciarlo con mayor nitidez", comentó el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes y director de Fedefruta, Víctor Catán.

"En el caso de las hortalizas tenemos reportes, sobre todo en la parte alta del valle del Aconcagua, que están absolutamente quemadas, pero como digo hay que esperar para hacer un balance más certero", agregó, añadiendo que las consecuencias de este tipo de situaciones se prolongan por varias temporadas.

El presidente de la Asociación de Agricultores Quillota Marga Marga, Carlos Pruzzo, recalcó que ayer Quillota amaneció con 3 grados bajo cero. "Sin duda esto nos golpea fuerte. Los que más sufren son los cultivos que están en plano como las hortalizas; los paltos y cítricos también, pero los que están en los faldeos de los cerros o laderas están en una mejor condición", dijo. "Se supone que a partir de mañana (hoy) debería empezar a levantar la helada y que ya el viernes la situación mejore con temperaturas sobre cero, pero lo más preocupante es que no se anuncian lluvias para los próximos diez días".

"Nos estamos acercando a los gremios regionales para medir el impacto de esta situación que está en desarrollo".

Jorge Valenzuela, Presidente de Fedefruta

10 grados bajo cero alcanzó la temperatura en algunos sectores del Valle del Aconcagua.