Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Rol de Latorre en la mira por pasividad inicial ante las anomalías en el Minvu

CASO CONVENIOS. Edil Nancy Díaz (RD) reconoció que la militancia puso en duda su falta de liderazgo. Oposición lo vio "errático".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El senador por nuestra región y presidente nacional de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, dio un giro en su conducción de la crisis que se generó por los millonarios convenios de la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la Fundación Democracia Viva, pasando de considerar el tema como "un grave error político de descriterio" a liderar la presentación de una querella contra todos los responsables del caso.

El mismo Latorre fue quien, en un primer momento, defendió a la diputada Catalina Pérez, desconociendo su rol en la firma de los convenios y aclarando que "no tiene por qué hacerse responsable, por más que sea su círculo cercano", para luego solicitar la suspensión de su militancia. Algo similar le ocurrió en su defensa de la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, a quien días más tarde el Presidente de la República, Gabriel Boric, le solicitó la renuncia por conocer de las irregularidades de la seremi Minvu de Antofagasta desde principios de mayo, sin informarle de ello al ministro de Vivienda, Carlos Montes.

Presentan querella

Ayer en la presentación de la querella, el senador y presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, indicó que lo que se busca es "aclarar que cualquier delito cometido por militantes de Revolución Democrática vinculados a la Fundación Democracia Viva -la cual no pertenece a nuestro partido-, no tiene cabida en este proyecto político, en cualquier caso, cualquier persona, caiga quien caiga".

En esto, insistió Latorre, "el partido completo está dolido e indignado y, al mismo tiempo, siendo proactivo para enfrentar cualquier indicio de corrupción, caiga quien caiga, sin defensas corporativas".

Error a posible delito

Haciendo "una condena absoluta de los hechos", la concejala de Viña del Mar y militante de RD, Nancy Díaz, comentó sobre la conducción del senador Latorre en este caso que "tardó un poco en la respuesta". Cree que "debió haber sancionado desde un principio el tema de la corrupción, independiente de las personas involucradas".

"Lo hemos conversado dentro de la militancia y creemos que le faltó un poco más de liderazgo", agregó con una mirada crítica.

Algo similar cree el core de Convergencia Social, Sebastián Farfán, quien en un "primer momento vio lentitud en el actuar, lo que sembró muchas dudas". Sin embargo, reconoce que "hoy se han tomado las medidas correctas como son la expulsión de miembros involucrados y suspensión de militancia de Catalina Pérez".

"Hay que ser implacables contra estas acciones", recalcó.

A juicio de la presidenta regional de Convergencia Social, diputada Francisca Bello, "la respuesta a la crisis que ha tenido RD refiere a que ha existido información parcelada". Sostuvo que "hasta ahora la valoración sigue siendo que no ha existido ninguna defensa irrestricta hacia ninguno de los involucrados y que ya hemos sido claros en condenarlos sin medias tintas, lo que ocurrió es una falta clara".

"rol errático"

Desde la oposición, el diputado RN, Andrés Longton, considera que el "senador Latorre ha tenido un rol errático, evidenciando que tiene la camiseta más puesta por su partido, ya que cuando puede haber corrupción dentro de su partido, sorpresivamente, para él es un error o bien es más conveniente enlodar a un Ministro con tal de salvar una militante".

Para el parlamentario, " su cambio de postura en los últimos días es producto de lo burdo de los hechos más que por convicción".

Mientras que según la diputada republicana del Distrito 6, Chiara Barchiesi, "el senador Latorre no puede tapar el sol con un dedo, ya que por más que le baje el perfil al calificar este hecho como un supuesto 'error político', esto es un horror político y la justicia lo debe esclarecer".

"Lo hemos conversado dentro de la militancia y creemos que le faltó un poco más de liderazgo".

Nancy Díaz, Concejala de Viña del Mar (RD)

"Su cambio de postura en los últimos días es producto de lo burdo de los hechos más que por convicción".

Andrés Longton, Diputado (RN)

"

ProCultura busca elevar transparencia de los convenios

MINVU. Fundaciones que operan en la Región se reunirán hoy con ministro.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reestructurar el modelo actual de convenios y hacerlo más transparente, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, citó para hoy día, a las 18 horas, a las 23 fundaciones que a nivel nacional mantienen vínculos con su ministerio. Tras los millonarios e irregulares convenios firmados por la seremi Minvu de Antofagasta y la Fundación Democracia Viva, en la región de Valparaíso se puso en tela de juicio el trabajo de cuatro fundaciones. En total, más de $1.300 millones repartidos entre cuatro entidades que suman, entre todas, la firma de 8 convenios.

Aclaran convenios

Tres de las cuatro organizaciones que en la región de Valparaíso tienen convenios con el Minvu, prefirieron no explicar su situación: Techo, Fundación Vivienda y Enred.

En tanto desde la Fundación ProCultura, que realiza el diseño de urbanización en un campamento de Villa Alemana por un monto de $248 millones, su director ejecutivo, Alberto Larraín, ve en la reunión con el ministro Montes "una oportunidad para que las fundaciones, e incluyo a ProCultura, mejoremos nuestros mecanismos de transparencia activa".

Explicó que el convenio de ProCultura con Minvu data de 2020, en el Gobierno de Sebastián Piñera, "para facilitar la realización de actividades conjuntas y/o coordinadas entre ambas partes, de cooperación técnica, capacitación e investigación, orientados a mejorar las condiciones de los barrios".

En ese contexto, explicó, "se comenzó a gestionar (…) a nivel regional la firma de este convenio que permite el trabajo que hoy desarrollamos en Villa Alemana y cuya resolución exenta que aprueba la transferencia de recursos es la RS2997 con fecha del 14 de diciembre de 2022 y es por un monto de $248.373.378".

Su intervención en Villa Alemana es en los campamentos Irene Frei, Lomas de Bellavista y Manzana 33, "comunidades que llevan cerca de 30 años viviendo sin servicios básicos y lo que se busca con este proyecto es acompañar a cerca de 120 familias en el proceso de transición de campamento a barrio".

"Esta es una oportunidad para que las fundaciones, e incluyo a ProCultura, mejoremos nuestros mecanismos de transparencia activa".

Alberto Larraín, Director Ejecutivo ProCultura