Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios y gobierno marcan sus diferencias por ley de cabotaje

REGIÓN. El proyecto, que modifica la actual legislación y hasta ahora no genera consenso, fue abordado ayer en la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El proyecto que apunta a modificar la ley de cabotaje sigue generando debate entre el gobierno, que es el titular de la iniciativa, y los gremios ligados a la actividad que tienen serias diferencias con la propuesta a la que acusan, por ejemplo, de no cumplir con el fin de fomentar la marina mercante nacional.

Ayer, en el marco del seminario "Apertura de Cabotaje, Oportunidades o Dificultades", organizado por la Fundación Mascarona y la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, los protagonistas de esta discusión volvieron a marcar sus posiciones en un tema que, desde el 2011 a la fecha, sucesivos gobiernos han tratado de cambiar sin resultados positivos.

"El proyecto es malo porque lo que hace es fomentar el cabotaje con naves de bandera extranjera y no se fomenta el transporte marítimo ni la marina mercante nacional", comentó el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, quien sí reconoce que se debe modernizar la legislación.

"Hemos hecho propuestas para mejorarlo y que el resultado nos sirva a todos y fomente la marina mercante en el país (...) estamos de acuerdo con más competencia, pero que sea en una cancha pareja".

El presidente de la Alianza Marítima de Chile (Almar), Rodolfo Ponce, subrayó que se requiere transparentar la discusión. "El problema son las cargas líquidas a granel, es allí donde está la situación puntual y que tiene vinculación con la gestión de Enap y Codelco", indicó el líder gremial en relación a los principales generadores de la demanda de cabotaje en el país y que se verían favorecidos con mayor competencia. "Hay que enfocarse en donde está el problema y las posibles soluciones", agregó.

Asimismo, subrayó la importancia de que las cargas estratégicas sean transportadas por empresas nacionales.

El gerente general de la Asociación de Armadores del Sur (Armasur), Manuel Bagnara, señaló que el proyecto "ataca un problema que es de Puerto Montt al norte y que es la concentración". Remarcó que es necesario que las empresas vinculadas sigan siendo controladas por capitales nacionales, sobre todo por un tema de carácter geopolítico.

Mantiene reserva

El jefe del Departamento Marítimo del ministerio de Transportes, Gonzalo Frigerio, aclaró algunos puntos. "El corazón del proyecto es que se mantiene la reserva de carga para la marina mercante nacional y no se está abriendo el cabotaje. Lo que se está viendo son las excepciones, que permitan transportar carga cuando las navieras nacionales no tengan la capacidad o no exista una oferta".

Agregó que también se busca ampliar la marina mercante al permitir que capitales extranjeros puedan constituirse como empresas nacionales con todas las obligaciones que eso conlleva y así generar una mayor competencia.

"El proyecto es malo porque lo que hace es fomentar el cabotaje con naves de bandera extranjera".

Ricardo Tejada, Gerente general ANA

"El corazón del proyecto es que se mantiene la reserva de carga para la marina mercante nacional".

Gonzalo Frigerio, Jefe Depto. Marítimo MTT

261 naves conforman actualmente la marina mercante nacional con 937 mil toneladas de capacidad de carga.

Proyectan usos de la IA en la fiscalización de las pesquerías

TECNOLOGÍA. Pórticos permitirán revisar un número exponencialmente mayor.
E-mail Compartir

La inteligencia artificial (IA), tema en boga en los últimos meses, puede tener múltiples aplicaciones en el ámbito pesquero y acuícola. Esta fue una de las conclusiones del Simposio "Uso de Inteligencia Artificial en la Fiscalización Pesquera", que se desarrolló en el edificio de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Dicha institución, junto a la U. de Concepción y la consultora Sicpa, participaron durante siete años en un proyecto piloto de certificación remota de especies pesqueras pelágicas desembarcadas, aplicado en forma experimental en la pesquería de jurel, y de sardina común y anchoveta, y se implementó en la industria pesquera Orizon de Coronel, y Blumar de Talcahuano.

Mayor precisión

Al respecto, el académico Mauricio Urbina, de la U. de Concepción, señaló que "nos deja un sistema de revisión, conectado a un sistema de inteligencia artificial, que nos permite tener pórticos de fiscalización pesquera en todos los puntos de desembarque de Chile, que son capaces de censar qué se desembarca y clasificarlo en tiempo real".

Dichos pórticos cuentan con cámaras, cuyas imágenes son analizadas espectralmente mediante algoritmos que permiten la identificación precisa de las especies. Los videos son transmitidos vía streaming hacia los servidores donde están instalados los softwares especializados que, prácticamente en tiempo real, reconocen las especies, miden tallas y estiman el peso de cada espécimen detectado.

Aumento exponencial

La transmisión de datos e imágenes se ve de manera simultánea en la sala de monitoreo de certificación de Sernapesca permitiendo así una fiscalización instantánea. "Lo que está censando Sernapesca actualmente, sin este sistema de IA, es alrededor del 0,1% de lo que se desembarca; y el pórtico añade un 22%, aumentando la capacidad y nos permite censar con mucha mayor certidumbre", complementó el docente.

Por su parte, el subdirector (s) de Pesquerías de Sernapesca, Pablo Ortiz, destacó que "una de las conclusiones de este proyecto fue que tiene aplicación tanto en otras pesquerías, como en el área de acuicultura, en las diferentes problemáticas que tenga la industria, como puede ser el conteo de peces en la acuicultura o el conteo de cáligus o piojos de mar en los salmones".

Frente a las nuevas posibilidades y sus ventajas, adelantó que "como servicio queremos implementar esto junto con la industria, en un proyecto tipo de adhesión voluntaria; para que finalmente, en un par de años hacer obligatorio el uso de esta tecnología para los desembarques".

"Lo que censa Sernapesca sin este sistema de IA es alrededor del 0,1% de lo que se desembarca; y el pórtico añade un 22%".

Mauricio Urbina, Académico U. de Concepción

Declaran emergencia agrícola y anuncian catastro para medir daños

REGIÓN. Indap ha evaluado afectación en las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y San Antonio.
E-mail Compartir

El gobierno, a través del ministerio de Agricultura, determinó ayer declarar zona de emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío tras el sistema frontal que afectó a la zona central del país. Esto permitirá, entre otros apoyos, movilizar una serie de recursos para los agricultores del territorio.

En esa línea se espera que sean más de 450 funcionarios los que realicen un diagnóstico detallado. Al respecto, la directora regional (s) de Indap, Daniela Soto preciso que "hemos estado desplegados en terreno en las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y San Antonio para evaluar la afectación agrícola y atender las principales necesidades en los territorios".

Asimismo, agregó que en esta jornada comenzará en toda la región "un catastro con profesionales de Indap y de otros servicios del agro, para el levantamiento e identificación de daños y concurrir prontamente con recursos de emergencia dispuestos por el ministerio de Agricultura a través de Indap".