Correo
Percepción
Recuerdo haber escuchado hace algunos años la frase "Chile pronto será un país desarrollado". Con el correr del tiempo esa percepción fue cambiando y se hizo común escuchar y hablar de un "Chile a medias". Actualmente, dado el panorama político, social, de corrupción, inseguridad y cesantía al que nos enfrentamos, me atrevería incluso a decir que vivimos en un "Chile a un cuarto". Lo que aún es más preocupante es que esta sensación de decadencia parece no ser de gran interés para parte de nuestra clase política. ¿Qué nos queda esperar? ¿Un "Chile a cero"?
Jorge Caradeux Franulic
Inclusión y sector público
La Ley 21.015 de 2018, indica que las empresas de 100 o más trabajadores reservarán el 1% de su dotación para personas con discapacidad (PcD) o asignatarias de pensión de invalidez. ¿Y quiénes deben cumplir esta ley? Pareciera que nos hemos concentrado en conocer los avances del sector privado, pero ¿qué pasa con lo público? La ley precisa que en "los procesos de selección de personal, los órganos de la administración del Estado (…) seleccionarán preferentemente, en igualdad de condiciones de mérito a PcD". Entonces, en qué estamos a cinco años de implementada la ley.
Según un estudio de la Fundación ConTrabajo, entre 2019 y 2021 aumentaron de un 24,4% a un 39,5% las empresas que contrataron PcD, pero hay escasa información sobre cuántas de éstas pertenecen al sector público. Llamativo, ya que se esperaría que el Estado fuera el primero en cumplir y luego comunicar su progreso, para exigir con mayor propiedad avances en la materia al sector privado. Esta falta de data podría explicarse por vacíos observados en la ley, por ejemplo, en cuanto a medidas de fiscalización, las que difieren entre el sector público y privado, generando brechas de exigencias entre ambos. Entonces, ¿existe real convencimiento sobre los beneficios de la inclusión laboral?
Para lograr una sociedad realmente inclusiva, el Estado debiera ser el primero en comunicar, con orgullo, sus propios avances en esta materia y mostrar con el ejemplo, los beneficios que trae una real inclusión.
Alejandra Ríos Urzúa Directora Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello
IA en la educación
Un grupo de universidades del Reino Unido realizó una declaración con cinco principios sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Entre los aspectos más relevantes está la necesidad del apoyo institucional al personal para que se familiaricen con esta herramienta y así puedan apoyar a los estudiantes a cómo utilizarla de manera efectiva y ética. ¿Cómo adaptar la enseñanza y la evaluación para incorporar el uso ético de la IA y garantizar la igualdad de acceso?
Las universidades deben asegurar el rigor académico y la integridad en su uso y trabajar en colaboración para compartir las mejores prácticas a medida que evoluciona la tecnología. En Chile, aunque algunas universidades están empezando a utilizar herramientas de IA, aún no se ha abordado de manera articulada ni integral. Es necesario aprender de las buenas prácticas del Russell Group y enfrentar los desafíos que plantea en la educación superior, desde la formación de profesionales hasta la investigación, aseguramiento de la calidad y vinculación con la sociedad y el sector empresarial.
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma de Chile
Medidores inteligentes
Recientemente, el secretario ejecutivo de la CNE señaló que la incorporación de medidores inteligentes es una tarea pendiente en Chile. Estamos de acuerdo y, más aún, creemos que es uno de los motivos del atraso del segmento de distribución eléctrica, donde a pesar de un diagnóstico consensuado, no hay avances.
Los medidores inteligentes permiten dar señales de precio que incentiven el consumo renovable en horarios en que abunda y calefaccionar pagando menos. Para ello, hay que diseñar tarifas y analizar los cambios en el consumo mediante pilotos. Sin esto, no se puede garantizar una implementación exitosa de estas innovaciones en el sistema.
Las modificaciones normativas para que los medidores inteligentes se puedan implementar, se realicen pruebas y se establezcan tarifas horarias, son dramáticamente necesarias. Sin información de calidad, difícilmente podremos diseñar la distribución que queremos. Hoy, Perú está implementando pilotos en medición inteligente. ¿Nosotros, cuándo?
Luigi Sciaccaluga Nordenflycht Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía
Marihuaneros
Recuerdo que los marihuaneros se escondían para fumar en la sombra de un frondoso árbol o en la orilla de un estero. Actualmente se les ve en plazas, calles o vehículos. Bien por ellos, pero no para el resto que no comparte sus gustos. Lo lamentable es que con preocupación observo la limitación de respirar aire limpio, libre del fuerte olor. Lo anterior se produce ya que la humareda se desplaza varios metros por las corrientes de aire, siendo difícil distinguir el causante que lo provocó.
En ese recorrido su fetidez traspasa toda mascarilla que se pueda tener como protección para virus respiratorios. También preocupa que conductores fumen esta hierba sabiendo los efectos que produce. Lo recomendable sería permitirles fumar, pero en lugares restringidos para no afectar la convivencia. Chile es reconocido como país de poetas, pero creo también será como país de marihuaneros. Mi anhelo es que los niños crezcan con aire limpio tal como se entona: "Puras brisas te cruzan también".
Luis Rodrigo Ossa Medina
El placer de escribir
Con motivo de la excelente columna del domingo 23 de julio de Roberto Ampuero, en la cual invita a escribir y leer para crecer como persona, comparto unas reflexiones de Gabriel García Márquez, a través de un extracto del libro "El olor de la Guayaba": "En el trabajo literario uno siempre está solo. Como un náufrago en medio del mar. Sí, es el oficio más solitario del mundo. Nadie puede ayudarle a uno a escribir lo que está escribiendo. (…) Con el tiempo el acto de escribir se ha vuelto un sufrimiento. (…) Lo que ocurre simplemente es que va aumentando el sentido de la responsabilidad. Uno tiene la impresión de que cada letra que escribe tiene ahora una resonancia mayor, que se afecta a mucha más gente".
Ojalá que los lectores de El Mercurio de Valparaíso acepten el desafío que plantea Ampuero.
Luis Torti Alcayaga