Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Longton, diputado RN, sobre falta de coordinación en bloque opositor:

"Estar frente a un Gobierno que cada día te sorprende con su incapacidad, nos lleva a decidir apresuradamente"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Categórico, el diputado RN Andrés Longton pronostica una crisis terminal para el Gobierno, luego de todos los escándalos conocidos a partir de convenios entre instituciones estatales y fundaciones. Sin embargo, sabe bien que como oposición no han sido lo suficientemente ágiles para capitalizar esa crisis y que Chile Vamos, especialmente, ha mostrado fuertes signos de descoordinación.

- ¿Qué análisis hace del momento que vive el Gobierno y el Frente Amplio, a partir de la crisis de las fundaciones?

- Todas estas situaciones, que parecen no tener fin, pueden concluir en una crisis terminal para el gobierno y no sólo por el escándalo de las fundaciones, sino porque cada día nos enteramos de cosas peores. Este mecanismo que está instalado en todo Chile, cuyo objetivo era que los militantes cercanos del Frente Amplio y sus amigos se mantuvieran activos con recursos públicos, parece no terminar y cada día que pasa puede ser peor.

- ¿En qué sentido se dará esa crisis terminal que prevé?

- Primero, la credibilidad de este gobierno ya se fue al suelo. Del discurso con el que ellos llegaron al poder no queda prácticamente nada y eso, obviamente, hace que la coherencia del Gobierno y el impulso que puedan tener sus propuestas se derrumbe automáticamente. Si el gobierno ya no administraba de buena manera el país, todo esto pone en riesgo el futuro de todas sus propuestas.

- ¿No habrá oportunidades de que el Gobierno saque adelante su agenda?

- Se dificulta cualquier tipo de avance de reformas, en un contexto donde el Gobierno tampoco se quiere mover de su sobreideologización.

- ¿Se mostrarán menos dialogantes como oposición?

- No significa que no vamos a estar dispuestos al diálogo, pero creo que claramente esta crisis hará difícil que el Gobierno pueda tener la fortaleza y la credibilidad para proponer reformas, cuando paralelamente están saqueando al Estado de Chile. Hablamos del mismo Estado del que deberían hacerse cargo.

- ¿Hay posibilidades de que salga adelante, por ejemplo, la reforma de pensiones o la tributaria?

- Toda esta crisis de las fundaciones viene a confirmar que el Gobierno es incapaz de administrar los recursos públicos. Mientras se sigan llevando los recursos públicos- que son de todos los chilenos- para la casa, difícilmente se va a poder avanzar en una reforma tributaria o en una AFP estatal para poner el 6% de solidaridad. Ideas que, con todo lo que ha pasado, pierden aun más piso.

Convenios regionales

- Sobre los tratos del Gobierno con fundaciones, usted ha realizado una serie de actos de fiscalización en la Región de Valparaíso. ¿En qué estado se encuentran?

- La Región de Valparaíso no es una excepción a lo que pasa en todo Chile, respecto a fundaciones que eventualmente se adjudicaron recursos por su cercanía política, por la amistad, con personeros de este Gobierno, donde podrían haber también delitos, como se está investigando en otras regiones. El caso que más nos llama la atención hasta ahora es el de ProCultura. Asimismo, esperamos que el Gobierno Regional responda, a través de solicitud que hicimos en Contraloría, de sus distintos convenios con fundaciones.

- Usted ha planteado muchas dudas sobre el convenio que ProCultura firmó con la seremi Minvu Valparaíso.

- Hablamos de una fundación que se dedicó, de la noche a la mañana, a los asentamientos precarios con adjudicaciones millonarias, algo que está haciendo a lo largo de todo Chile, inclusive nuestra región. Acá en la región se adjudicaron millonarios recursos de los más vulnerables, pareciera ser, para fines políticos. Esperamos que eso la Contraloría lo pueda dilucidar porque, si se confirma, significaría que la Fiscalía tiene que ampliar la investigación a nuestra región.

Descoordinación

- Aun cuando el Gobierno atraviesa su peor momento, la oposición no ha sabido ordenarse correctamente. Hace unas semanas no se pusieron de acuerdo en la acusación contra el ministro de Educación, lo que terminó en una pelea en Chile Vamos. ¿Cuál es su análisis?

- Creo que hay una falta de coordinación en las acciones que tenemos que emprender en conjunto. Claramente, el estar frente a un Gobierno que todos los días te sorprende con cosas nuevas respecto a su incapacidad de poder gobernar, nos lleva a tomar acciones de manera más apresurada de lo que quisiéramos. No hablo del fin de las acciones, sino de un apresuramiento en la coordinación que debe darse para ser exitosos en nuestros objetivos.

- ¿Cómo se trabaja en esa coordinación?

- Es algo que hay que mejorar y hay instancias que se están realizando para coordinarnos de mejor manera. En Chile Vamos necesitamos más instancias de diálogo interno, sólo eso nos falta para poder entregar al país una consistencia mayor y más unida, respecto a nuestro rol opositor.

- ¿Hay demasiadas almas en Chile Vamos y también en los partidos que la integran? ¿Por eso los problemas?

- Esta convivencia de distintas almas dentro de RN y también las diferencias propias entre los partidos de Chile Vamos no puede significar que no haya un mínimo de acción coordinada, en conjunto, para poder ejercer un rol opositor como corresponde. Nuestras diferencias internas electorales o los proyectos personales no nos pueden desviar del fondo, que es tener un colectivo que sea capaz de ofrecer consistencia y gobernabilidad para lo que viene en nuestro país.

"Se hará difícil que el Gobierno pueda tener la fortaleza y la credibilidad para proponer reformas, cuando paralelamente están saqueando al Estado de Chile".

Vecinos ponen en duda mantención del ascensor Polanco

VALPARAÍSO. Denuncian falla que dejó atrapadas a 5 personas el pasado martes.
E-mail Compartir

Preocupados se encuentran vecinos del cerro Polanco debido a las periódicas fallas que, informan, ha presentado el patrimonial ascensor del sector, Monumento Histórico desde 1976, cuyo último desperfecto se produjo el pasado martes, dejando a cinco personas atrapadas.

A través de una carta abierta, la presidenta de la Junta de Vecinos N° 7 del cerro Polanco, Estivalia López, precisó que el evento del 25 de julio, ocurrido a las 15.00 horas, se da luego de "innumerables denuncias y advertencias por las malas condiciones en que está funcionando el ascensor Polanco", situación que, a su juicio, obedece a "las inexistentes mantenciones de la empresa ESAT".

Por ello, la dirigente pidió al Concejo Municipal y al alcalde Jorge Sharp "tomar cartas responsables en el asunto. (...) No esperemos otra tragedia ".

Reposición

Desde el municipio porteño, la encargada de Desarrollo Económico, Adriana Saavedra, indicó que "a los ascensores municipales se les realiza periódicamente una mantención. En el caso del ascensor Polanco y lo ocurrido el martes 25 de julio, donde uno de los carros se detuvo, reiniciando en breve su funcionamiento, queremos aclarar que de inmediato el Departamento de Ascensores solicitó la revisión del elevador. El funcionamiento estuvo detenido sólo en el periodo de observación del sistema por parte de la empresa, para luego quedar operativo".

Además, anunció que el municipio se encuentra trabajando en un proyecto de reposición y mejoramiento del ascensor Polanco, que demandará una inversión municipal de $145 millones.

Preparan circuito de 32 cámaras nuevas para la comuna de Quilpué

E-mail Compartir

El coronel Mario Recabarren, de la Prefectura de Marga Marga, y la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, junto a su equipo, sostuvieron una reunión para avanzar en el futuro proyecto municipal que instalará 32 nuevas cámaras de televigilancia y una nueva sala de monitoreo. Con ello la ciudad quedaría con un circuito de 48 cámaras en toda la comuna. Serán instaladas en puntos estratégicos donde se concentra el delito, según estudios realizados por la policía, pero además se enfocarán en vigilar el contorno y salidas de la ciudad, ubicaciones relevantes para delitos que involucren huida de vehículos. La nueva Sala de Monitoreo se ubicará en terreno municipal.