Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Verano se prevé como el más caluroso de los últimos años

CONDICIONES. Los expertos atribuyen este pronóstico al cambio climático y al Fenómeno El Niño, que se extenderá hasta fines de 2023 en las costas chilenas.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

Con sorpresa fueron recibidas las altas temperaturas que hubo en la Región de Valparaíso la semana pasada que se movió entre 26 y 27 grados como máxima. Una ola de calor que afectó a toda la zona centro sur, marcando hasta 37 grados en Vicuña, y que parece ser un presagio de lo que sucederá en la temporada estival. Al menos eso afirman los expertos, quienes adelantan que este verano será uno de los más calurosos de los últimos años, debido a la confluencia del Fenómeno El Niño así como los efectos del cambio climático.

"Ya comenzó el Fenómeno El Niño y se espera que se mantenga hasta el verano. Es por esto y, como es recurrente cuando sucede este evento, suben las temperaturas y se provoca un clima bastante caluroso. Esto, sumado a la tendencia de calor que ya venimos observando, provocará un verano tórrido, especialmente en las zonas de valles y precordilleras", comenta la directora del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso (UV), Ana María Córdova.

El Fenómeno El Niño es un evento de carácter natural relacionado con el calentamiento del océano Pacífico tropical y tiene gran influencia en el clima. Se manifiesta de forma cíclica cada dos o siete años en la zona costera del Pacífico de América del Sur.

Desde noviembre

Al pronóstico de la académica de la UV se suma el de Michelle Adam, meteoróloga del programa "Tu Día" de Canal 13, quien señala que "hay una clara tendencia que indica que vamos a tener un verano muy cálido".

"El Fenómeno El Niño siempre aporta a que haya temperaturas más altas y se espera que este fin de año vivamos el verano más caluroso de la historia", advierte Adam, quien además revela su preocupación por las consecuencias que esto puede traer en la zona central.

"Podemos esperar temperaturas muy elevadas desde el mes de noviembre, lo que va a generar que, en el caso de que se produzcan incendios forestales, las condiciones van a estar propicias para la propagación de estos siniestros. Va a haber poca humedad y mucho viento", sostiene.

Pero no es lo único. Adam considera como otra de las causas de estas olas de calor, el calentamiento de la superficie de los océanos, que esta semana alcanzó su récord con 20,96 grados Celsius. "Esta situación genera mayor evaporación y más formación de nubosidad y, en general, el aumento de la temperatura del mar condiciona muchos fenómenos meteorológicos extremos. Hay que recordar que el océano tiene gran influencia en el clima y actúa como un ente regulador de la temperatura de la tierra", destaca.

Ebullición global

La semana pasada, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, fue categórico en decir que ya pasamos la época del calentamiento global y que ahora estamos en la etapa de la ebullición. Todo esto, luego de que la Organización Meteorológica Mundial revelara que julio fue el mes más caluroso del que se tenga registro a nivel global con 16,95 grados, 0,2 más que el anterior récord de julio de 2019. Incluso el 6 de julio se registró el día más cálido del planeta con una temperatura media de 17,08 grados.

Miguel Fernández, meteorólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), manifiesta que el comentario de Guterres tiene que ver con hacer un llamado a tomar acciones ante el cambio climático: "Lo que dijo el secretario general de la ONU fue en términos de generar un choque, una impresión fuerte para que, de una vez por todas, se tome conciencia y se actúe con la urgencia necesaria".

"El cambio climático es un fenómeno global que está ocurriendo debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana. El calentamiento global es algo que no va a detenerse de un día para otro. El daño causado por el hombre, y que sigue provocando, no se puede revertir en un corto plazo", explica el profesional de la PUCV, quien, además, menciona las ventajas que tiene Chile frente a estos fenómenos climáticos.

"La regulación de temperaturas por el aire oceánico y la presencia de una mayor proporción de mar en nuestra ubicación geográfica son factores que contribuyen a un clima más favorable y beneficioso para nosotros como habitantes de este país costero. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, a pesar de estas ventajas naturales, no estamos exentos de los efectos del cambio climático, por lo que las olas de calor seguirán siendo parte de nuestras vidas por mucho tiempo", aclaró.

En cuanto a los datos, según cifras del Informe Anual de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadísticas, publicado hace tres años, el número total de olas de calor en Chile ha sufrido un alza entre el 2010 y el 2020, durante los meses de noviembre a marzo, al pasar de 9 a 62. En el mismo informe, se especifica que el año 2019, Viña del Mar presentó la temperatura más alta del país en octubre con 35,6 grados y en agosto con 30,2 °.

62 olas de calor se vivieron en Chile durante el año 2020, según un informe

20,96 publicado por el INE.

Fricke inaugura sala museográfica que tributa a su fundador

PATRIMONIO. Se podrán apreciar diversos objetos de los siglos XIX y XX.
E-mail Compartir

Junto a los representantes de la familia Lafrentz Fricke -Jorge, Carolina y Soledad., nietos del Dr. Gustavo Fricke-, el Hospital homónimo inauguró su Sala Museográfica, un espacio destinado a dar a conocer el quehacer en salud pública de la comuna, destacando sus hitos, cambios, avances y cómo éstos han modelado a la población en algunos aspectos.

Es así como cuenta con mobiliario, vitrinas con equipamiento y objetos clínicos, así como fotografías y registros históricos que muestran la vida de Viña del Mar de fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Entre los documentos que se podrán apreciar están el registro de los cerca de mil soldados que lucharon en las batallas de Concón y Placilla en 1891; y otros de pacientes que consignan su ocupación, religión y procedencia, permitiendo entender de qué se enfermaban y cómo vivía.

Jorge Lafrentz Fricke, quien conviviera con su abuelo hasta la adolescencia, recuerda con emoción el compromiso y la visión del Dr. Fricke: "Mi abuelo falleció cuando yo tendría 14 años, pero tuve mucha oportunidad de compartir con él durante toda esa etapa de la vida. Era una persona que tenía una pasión tremenda por la medicina y por el hospital de Viña del Mar, que de alguna forma estaban desarrollando. Mi abuelo disfrutaba, hablaba siempre de medicina, compartíamos muy lindos momentos y la verdad que es muy bonito ver esta obra, porque en el fondo acá se manifiesta el legado histórico que es parte de la vida de la ciudad de Viña del Mar".

"También decir que mi abuelo tenía un gran componente en el punto de vista social -continúa-. Yo lo acompañé en algunas oportunidades, él recogía el maletín y recorría los cerros de Viña del Mar y Valparaíso atendiendo a la gente y viendo cuáles eran las necesidades desde el punto de vista de la pediatría".

El trabajo

Reconociendo este legado, el director del Hospital Dr. Gustavo Fricke, José Luis Moya destacó que "para nosotros es un orgullo poder materializar esta sala museográfica, era un anhelo que teníamos de hace tiempo, hemos ido recolectando distintos tipos de artefactos, de utensilios de la época; e inspirarnos en el Dr. Fricke, de quien lleva nombre este hospital, para nosotros es un honor, es un orgullo, también el compartirlo con los nietos del doctor".

La habilitación de los exhibidores fue posible gracias al proyecto "Potenciando la visibilidad de la colección de la sala museográfica del Hospital Dr. Gustavo Fricke", financiado por el Servicio Nacional de Patrimonio y su Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, convocatoria 2021, y cuya apertura fue articulada por la Unidad de Comunicaciones y la Biblioteca Médica del Hospital.

Asimismo, este año, la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Salud destacó al Hospital Fricke con una muestra de carácter anual que está en exhibición en el antiguo Hospital San José, en Santiago.