Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Problemas de fondos y líos administrativos: La nueva crisis que golpea al Parque Cultural

Aunque aún no está lista la auditoría externa 2022, se estima una deuda de arrastre cercana a $300 millones, a lo que se sumarían cambios de estatutos en elección de directores.
E-mail Compartir

Entre marzo y abril de 1999, los presos de la Cárcel Pública de Valparaíso fueron trasladados al nuevo Complejo Penitenciario de la comuna. A pesar de las precarias instalaciones del recinto en desuso, artistas y organizaciones culturales y comunitarias lo utilizaron, dotando de programación al espacio.

Veinticuatro años después, el ahora Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) se luce con un renovado Pabellón de Prisioneros, un nuevo edificio y la Casa de Pólvora que data del 1800, lo que significó una inversión superior a los $9.000 millones, de los cuales $7.515 fueron íntegramente a obras civiles, siendo entregadas en 2011. Desde ese momento en adelante, el lugar ha acogido la inauguración del primer del Festival Puerto de Ideas con la conferencia de Alfredo Jaar (2011), la obra "Pablo" de Ai Weiwei (2013), la celebración de los 60 años del Ictus (2016), la exposición del Premio Nacional de Artes Federico Assler (2017), y "Valpo a Mil", presentado por la Fundación Teatro a Mil, y que trajo varias obras connotadas en 2022, por nombras sólo algunas.

Pero no todo lo que brilla es oro. En estas más de dos décadas varias problemáticas han marcado su historia, siendo la última el cese en el cargo del presidente del directorio de la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, Sebastián Redolés, a solicitud del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.

Manto de dudas "Para nosotros es muy importante resaltar el gran potencial que tiene el Parque Cultural de Valparaíso como epicentro para la actividad artístico cultural porteña, con el valor agregado de ser además un recinto que custodia dos monumentos históricos, en un sitio de memoria", sostiene De Aguirre en respuesta a este Diario sobre esta salida.

Y agrega: "La demanda ciudadana de contar con un espacio que entregue servicios culturales de calidad a Valparaíso nos impone la necesidad de mejorar la administración, y ese es el camino que hemos iniciado con este cambio".

El ministro, en el ejercicio de sus facultades, tiene todo el derecho de cambiar a su representante en el directorio del Parque. Pero se generó un manto de dudas en torno a la decisión, luego que a través de sus redes sociales, Redolés -quien asumió el cargo en mayo del 2022, y era director del recinto desde 2020 en representación de la Municipalidad-, publicara una carta al ministro, donde expuso que "tras la renuncia de la última dirección ejecutiva que ejerció titularmente el cargo, se nos dio a conocer un nivel tal de déficit financiero, que hoy se amenaza con la estabilidad de uno de los principales sitios de memoria del país, situación que me es expuesta conforme el actual equipo en la Dirección Ejecutiva Interina toma posesión del cargo y efectúa un balance preliminar de la institución, en virtud de lo cual advertí con insistencia tanto a usted como a su equipo sobre dicho escenario, hallando una tardía, tibia e insuficiente respuesta de vuestra parte".

Es difícil conocer lo que asegura Redolés, debido a que los resultados de la auditoría externa, la que debe hacerse porque el PCdV recibe fondos vía Ley de Presupuesto, correspondiente al periodo 2022, aún no está lista. Sin embargo, Erick Fuentes, quien desde el 2 de mayo ejerce como director ejecutivo interino, dijo a este Diario la semana pasada que hizo un prebalance "donde evidencié una deuda de arrastre que, por lo menos, logré documentar del año 2017", acotando que "he documentado un problema de gasto, de mal manejo, y generé un plan de austeridad para disminuir los costos por una deuda de arrastre sobre los $300 millones de lo que presenté al directorio y al ministro".

El gran conflicto

Medianoche del 2 de junio de 2018. Los trabajadores del Parque Cultural inician un paro indefinido, debido a la falta de recursos tanto para el pago de sus remuneraciones como para el funcionamiento básico del recinto. Tres días después los artistas se tomaban el lugar.

Era el último recurso luego de que en mayo se expusiera que el centro cultural enfrentaba una grave crisis financiera. Fue en este contexto que el arquitecto Roberto Barría asumió la presidencia del directorio en representación de la entonces ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez.

"Estaban las instalaciones del Parque Cultural tomadas por artistas, había un paro de funcionarios por no pago de remuneraciones, porque no había recursos y para la gestión administrativa había una deuda de más de 390 millones de pesos, que era una situación heredada de la administración anterior", recuerda, esto por mal manejo de fondos y un préstamo pagadero en una sola cuota.

Debido a esta situación hubo que negociar con el Ministerio "recursos adicionales para poder suplir ese primer semestre que estaba sin plata. Eso permitió después conseguir la remesa del segundo semestre para completar los 1.300 millones, creo que en ese tiempo era lo que el Parque recibía como financiamiento", explica Barría.

Y añade: "Durante 2018,2019, 2020, 2021 operamos con la ejecución presupuestaria con un control absolutamente al detalle del Ministerio de las Culturas con informes mensuales, con programación que debía ser aprobada por el Ministerio, asociada a los costos de su producción". En ese sentido, dice que le tocó trabajar con "un subsecretario (Juan Carlos Silva) difícil, exigente, complicado, no era fácil, porque en el fondo había una solicitud de más información, de más precisión", sobre todo porque como había este déficit era relevante que "esto no siguiera".

Acuerdo con el CDE

En especial luego que en 2019 saliera el Informe Final N° 754 de la Contraloría Regional de Valparaíso, en el que se hizo una detallada auditoría y examen de cuenta a los convenios de transferencia y rendiciones celebrados los años 2016 y 2017, arrojando "discrepancias", e instruyendo a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes realizar

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl