Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El FMI y Milei se reunieron para intercambiar posturas sobre la economía argentina

ELECCIONES. El exministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, formó parte de la representación de la entidad financiera. También se reunieron con Patricia Bullrich.
E-mail Compartir

Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió ayer de manera virtual con el candidato más votado en las primarias del domingo pasado en Argentina, Javier Milei, para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales del país latinoamericano.

A través de un comunicado, el FMI explicó que en la reunión participó el director del Hemisferio Occidental del FMI y exministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, así como otros miembros de la institución y del equipo del candidato, fenómeno político de la derecha antisistema en Argentina.

"La discusión fue una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales de Argentina y entender sus prioridades de política económica", afirmó la organización.

La reunión, explicó el FMI, es parte de los contactos regulares y rutinarios del Fondo con "un amplio rango de referentes políticos y económicos", incluidos los que tienen programas con la institución, para "comprender sus puntos de vista y opiniones sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas".

El FMI confirmó además a Efe que a principios de esta semana el equipo Fondo también se reunió con los asesores económicos de la exministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio, principal coalición opositora, que fue la segunda más votada después de La Libertad Avanza de Milei.

Objetivo

El objetivo de la reunión fue igualmente el de "intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales de Argentina y entender sus prioridades de política económica".

El pasado martes el FMI ya confirmó que se había contactado con Milei tras conocer los resultados de las primarias que se celebraron el domingo, como parte de los mismos encuentros "regulares" con "referentes políticos y económicos".

El lunes el FMI emitió un comunicado en el que recalcó que valora las medidas tomadas hasta ahora por Argentina y recordó que la última revisión del acuerdo con este país debe ser aprobada por el directorio el próximo 23 de agosto.

"Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal", apuntó la portavoz del FMI, Julie Kozack, en un breve comunicado que llegó poco después de que el Banco de Argentina decidiera devaluar el lunes un 22% el peso en el tipo de cambio oficial mayorista.

Argentina y el FMI firmaron en 2022 un acuerdo de refinanciamiento de la deuda contraída en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, convenio que está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y a sus revisiones cada varios meses.

El 23 de agosto está previsto que el Directorio Ejecutivo del FMI se reúna para "aprobar los desembolsos acordados" de 7.500 millones de dólares y se selle así el último requisito para la aprobación de esta revisión.

En este contexto, el ministro de Economía de Argentina y también candidato presidencial, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para reunirse con representantes del FMI.

Con el 30,04% de los votos, Milei se impuso en las primarias del domingo pasado. Fue el único candidato del partido La Libertad Avanza en unos comicios a los que pueden presentarse varias personas por cada formación.

Dimite el responsable de emergencias de Maui tras recibir críticas por los incendios

HAWÁI. Defendió la decisión de no utilizar la alerta para tsunamis ante el fuego.
E-mail Compartir

El responsable de los servicios de emergencias de la isla hawaiana de Maui, Herman Andaya, dimitió este jueves después de haber recibido críticas por la respuesta de las autoridades a los incendios que ya se han cobrado la vida de 111 personas.

El condado de Maui confirmó la noticia en redes sociales y aseguró que la dimisión de Andaya fue debido a motivos de salud, y que será reemplazado lo antes posible.

El responsable defendió el jueves la decisión de no utilizar el sistema de alerta de emergencia para avisar a la población de los incendios, argumentando que su propósito es advertir de tsunamis y no querían empujar a la gente a correr hacia las llamas, según el medio estadounidense The Hill.

Este jueves, la fiscal general de Hawái, Anne Lopez, anunció que habrá una investigación independiente de la respuesta de las autoridades al desastre.

Los servicios de emergencias no son los únicos que han sufrido el escrutinio público a raíz de la tragedia: el miércoles, la cadena estadounidense NBC se hizo eco de una demanda presentada contra la principal empresa de servicios del archipiélago que la acusa de negligencia por no apagar el sistema eléctrico antes de los fuertes vientos que azotaron las islas la semana pasada.

El presidente estadounidense, Joe Biden, viajará este lunes a la isla de Maui.

Detienen a gobernador oficialista boliviano por nexos con "estructura criminal" en Chile

TRÁFICO. Adquirió 87 vehículos ilegalmente con recursos públicos.
E-mail Compartir

El gobernador oficialista del departamento boliviano de Potosí, Jhonny Mamani, fue enviado a prisión preventiva acusado de legitimación de ganancias ilícitas y supuestos vínculos con una "estructura criminal" liderada por dos paquistaníes que operaban desde Chile.

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que en el caso en contra de Mamani existe "una estructura criminal" u "organización de tráfico de vehículos" que operaba desde la ciudad chilena de Iquique, mediante una persona de 25 años "con capital mínimo" que ha conseguido ingresar varios automóviles al país.

Lima explicó que el gobernador Mamani tuvo "acuerdos" con un paquistaní y que ese es el motivo por el que se lo está investigando en razón de que con esas acciones se ha encubierto "la propiedad verdadera" de los recursos públicos que utilizó para adquirir unos 87 vehículos.

De esos vehículos, 41 eran ambulancias, por lo que Mamani afrontó un polémico proceso judicial, que comenzó en 2022, pero en el que recientemente fue absuelto de toda responsabilidad por parte de la Fiscalía de Potosí.

Mamani se presentó a declarar en la víspera ante la Fiscalía de La Paz por otro caso que se basa en un reporte de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), entidad que identificó "movimientos financieros sospechosos", dijo el fiscal departamental Williams Alave.

En las cuentas de Mamani también se observaron algunos depósitos que "no han sido acreditados"; además, se investigan otros cuatro procesos de contratación durante su gestión, precisó el fiscal.

Aunque el ministro de Justicia se refirió a un paquistaní, Alave señaló que la Fiscalía investiga a dos.

La noche de este jueves, después de una audiencia que duró unas tres horas, un juez ordenó la "detención preventiva" del gobernador Mamani por seis meses que debe cumplir en el penal de San Pedro en La Paz.

Algunos sectores sociales afines a Mamani adelantaron que asumirán algunas medidas de presión si es que no se libera al gobernador. Por el momento, se mantendrá como jefe en Potosí hasta que se defina si continúa en el cargo o si, finalmente, es destituido por el Legislativo de su región.

Firma de acuerdos

Justamente ayer Bolivia y Chile firmaron dos acuerdos para luchar contra el robo de vehículos y la trata y tráfico de personas y fijaron una reunión para el próximo 5 de septiembre, en suelo chileno, para la coordinación de otros asuntos sobre seguridad.

El ministro de Gobierno (Interior) boliviano, Eduardo del Castillo, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicaron los detalles.

El primer acuerdo permite a Bolivia el acceso "en tiempo real" a "toda la línea de información" respecto a los vehículos que son robados en Chile y que luego se venden en territorio boliviano. El segundo es un "memorándum de entendimiento" para el intercambio de información en asuntos de trata y tráfico de personas.