Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. almirante juan andrés de la maza, comandante en jefe de la Armada:

"Lo que me interesa es que los artículos sobre FF.AA. queden en la Constitución, aunque no sea en un capítulo especial"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Invitado estelar fue el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, a la presentación de la Revista de Estudios Internacionales, Defensa y Seguridad (Reids) que, en su primera edición, indagó sobre la idea de Chile como país marítimo.

En esta entrevista, además de referirse a las oportunidades que abre el debate académico propuesto por la PUCV en esta publicación, De la Maza detalló las prioridades y desafíos de la Armada en el resguardo de las costas chilenas.

- ¿Qué valoración hace de su participación en el lanzamiento de la revista Reids?

- Quedé contento con la actividad, porque hemos ido generando una alianza estratégica entre la Armada de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es decir, una universidad que tiene ya 96 años en este puerto y una Marina con más de 200 años. Si le sumamos a El Mercurio de Valparaíso, estamos hablando de instituciones históricas y que son permanentes en el puerto de Valparaíso.

- Precisamente, la primera edición incluye una serie de análisis que defienden la idea de que Chile es un país marítimo.

- Es importante entender que Chile es un país marítimo. Desde hace años que como Armada hemos venido tratando de concientizar de que somos, de verdad, un país marítimo, y en esta primera edición de la revista eso queda plasmado. Significa que es una idea que ha traspasado las fronteras de nuestra institución.

- ¿Qué oportunidades abre esta revista para pensar las fronteras marítimas y los desafíos de la Armada?

- Estamos frente a una gran oportunidad de discutir ideas, de cara a la segunda edición de la revista, referidas a, por ejemplo, cómo es que la Armada de Chile y el país viene participando en ejercicios internacionales que nos conectan con el mundo. En el caso de RIMPAC, que es el ejercicio naval más importante del mundo, nosotros en 2018 fuimos el primer país no angloparlante ni fundador que dirigió el ejercicio. Un rol que nos insertó en la Relaciones Internacionales, a través del océano Pacífico, que hoy día está a la cabeza de las cosas que están pasando en el mundo.

Urgencias de la costa

- ¿Dónde están hoy las prioridades de la Armada en las costas chilenas?

- Tenemos una tremenda responsabilidad, porque somos una Marina que tiene bajo su tuición la policía marítima. A través de la Dirección General del Territorio Marítimo debemos resguardar una frontera de más de 4.200 kilómetros de costa. Un tremendo desafío para nosotros es poder controlar los espacios marítimos que tiene nuestro país, incluso más allá de la zona económica exclusiva. Además, Chile ha declarado ya prácticamente el 50% de su mar como área marina protegida.

- En ese sentido, ¿cuál es el desafío de la Armada?

- El desafío de la Marina es poder estar presente y controlando esas áreas marinas protegidas que el país, en el entorno internacional, ha declarado. Nosotros somos los custodios de la pesca ilegal, del narcotráfico. Hay que pensar que, en el fondo, este océano Pacífico, enmarcado en la zona económica exclusiva de nuestro país, es lo que nos va a dar el sustento para el futuro.

Narcotráfico marítimo

- El narcotráfico marítimo ha tenido un sostenido aumento. ¿Cómo se resguardan las fronteras de esa amenaza?

- El narcotráfico es uno de los temas contingentes. Hay que recordar que en la pandemia se cerraron las fronteras terrestres y aéreas, y los puertos siguieron funcionando. Y si los puertos no se detienen, la Armada tampoco. En ese sentido, detectamos, desde la pandemia, que hubo un incremento del narcotráfico por la vía marítima y para poder controlarlo hemos ido trabajando en forma multiagencial, ya que esto no es un tema que le preocupa sólo a la Marina. También a la Aduana, a Impuestos Internos, la PDI, Carabineros, la Fiscalía.

- ¿Le gusta la forma en que se trabaja coordinadamente con las demás instituciones?

- Me alegro que hoy día estemos todos trabajando, coordinadamente, contra el narcotráfico, mirando el futuro de nuestro país.

- Hoy día hay una polémica entre diferentes actores por dar con los responsables del exceso de agentes contaminantes en la costa de la comuna de Valparaíso. ¿Cómo trabaja la Armada pensando en solucionar ese problema?

- Sobre ese tema, hemos participado en las comisiones a las que nos han citado en el Congreso y hemos trabajado, también, con las universidades, a través del servicio de medioambiente que tenemos en la Armada, dependiente de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático. Nosotros estamos presentes cuando nos convocan, hacemos los estudios correspondientes y nos pronunciamos en relación a lo que nosotros nos compete. Nuestra fiscalización la hacemos a lo largo de todo Chile. Entendemos que tenemos que cuidar este mar, porque probablemente sea lo que nos dé el sustento en el futuro.

- También como fuente de agua en contexto de sequía...

- Es verdad que es una tremenda fuente de agua, cuando aquí nos estamos quedando secos y eso lo vemos. Hay ciudades costeras como Antofagasta, donde el 100% del agua bebestible es sacada del océano Pacífico, de una desaladora.

Nueva constitución

- ¿Cómo se vincula la Armada con el nuevo proceso constitucional? ¿Qué opina de la polémica que se ha generado por darle un capítulo especial a las Fuerzas Armadas?

- Soy muy respetuoso del proceso que se está llevando, como lo fui con el proceso constitucional anterior. Lo que me interesa es que los artículos sobre FF.AA. queden en la Constitución, aunque no sea en un capítulo especial. Quiero ver los artículos que corresponden que, básicamente, apuntan a que los comandantes en jefe son designados por el Presidente de la República, elegidos dentro de las primeras cinco antigüedades, que duran cuatro años, ese tipo de normas.

"Desde la pandemia que hubo un incremento del narcotráfico por la vía marítima y para poder controlarlo hemos ido trabajando en forma multiagencial".

Presentan revista dedicada a RR.II., defensa y seguridad

IDEAS. Se proyecta con dos ediciones por año. Ayer se lanzó "Chile, país marítimo".
E-mail Compartir

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), de la mano de su Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (Ceal), presentó ayer el primer número de la Revista de Estudios Internacionales, Defensa y Seguridad (REIDS), con una serie de tesis enfocadas en el concepto de "Chile, país marítimo. Oportunidades y amenazas". La publicación proyecta dos ediciones al año, en las cuales un equipo de civiles, militares, y académicos presentarán análisis sobre distintos enfoques y desafíos de la seguridad, la defensa nacional y el rol del Estado Chile en el contexto internacional.

Se trata de una publicación dirigida por el director del diplomado en Relaciones Internacionales de la PUCV y exgobernador de la Provincia de Marga Marga, Gianni Rivera, quien destacó sobre la "revista que viene a conversar y analizar las problemáticas del presente en materia de defensa seguridad y relaciones internacionales, pero con una visión de futuro".

Sobre el primer grupo de ideas que recoge la publicación, enfocadas a entender Chile como un país marítimo, Rivera describió el trabajo como una "conversación sobre las proyecciones marítimas, sin dejar lado nuestra vinculación con las principales urgencias de nuestra defensa, especialmente la Armada".

Por su parte, el director del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) de la PUCV e integrante del comité editorial de Reids, Alan Bronfman, enfatizó que estamos frente a un "esfuerzo que persigue integrar el mundo civil y militar en una reflexión que mire los intereses del país en el mediano y largo plazo".

A su juicio, "es posible complementar la investigación y el estudio radicado en la educación superior con aquella investigación y estudio que se realiza en el seno de las fuerzas armadas".

Municipio porteño clausura tres casinos de juego ilegales en el plan

E-mail Compartir

Ante el crecimiento de los llamados "chumbeques", locales en los que se concentra gran cantidad de máquinas, en su mayoría, de juegos de azar, el municipio de Valparaíso desplegó un plan de fiscalización. Esta semana se clausuraron tres de estos, ya que poseían patentes de bazar o un giro completamente diferente al servicio que realmente entregan. El permiso que se necesita para que un negocio de estas características pueda establecerse debe ser entregado por la Superintendencia de Casinos de Juego y no por el municipio, el que se querelló contra siete de estos comercios por no poseer autorización para la explotación comercial de juegos de azar.