Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Patricia Stambuk obtiene el Premio Nacional de Periodismo

GALARDÓN. Magallánica destaca por investigaciones de pueblos indígenas, por haber escrito la primera biografía de Violeta Parra y por su labor docente.
E-mail Compartir

Redacción

Patricia Stambuk Mayorga, famosa por investigaciones sobre los pueblos yagán y rapanui, fue reconocida ayer con el Premio Nacional de Periodismo 2023.

La comunicadora magallánica egresó de la Universidad de Chile en 1974 y también escribió la primera biografía de Violeta Parra, libro editado en 1976.

En total ha escrito nueve libros de periodismo literario, algunos parte de un trabajo investigativo sobre los pueblos originarios yagán y rapanui. "Rosa Yagán. Lakautaia le kipe", es su texto más destacado, publicado en 1986 y reeditado en nueve ocasiones, en el que rememora la cultura yagán a través de una de las últimas sobrevivientes.

Su lazo con la PUCV y emv

Actualmente, Stambuk es la vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua y también representante presidencial ante la Junta Directiva de la Universidad de Magallanes. Durante su carrera se ha desempeñado en medios de comunicación como TVN, La Tercera, agencia EFE, La Prensa Austral y El Mercurio de Valparaíso, puntualmente en su cuerpo de Reportajes. También fue directora de la carrera de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Desde su alma mater publicaron un mensaje en redes sociales para saludarla: "Felicitamos a la periodista Patricia Stambuk Mayorga, egresada de la Facultad de Comunicación e Imagen, galardonada con el Premio Manuel Montt, conocida por su trabajo periodístico dedicado a pueblos originarios yagán y rapanui, hoy (ayer) elegida como ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2023".

La Universidad de Magallanes también celebró el galardón obtenido por su representante.

País centralista

Tras el anuncio, Stambuk reflexionó en radio ADN que "tenemos muchos valores de regiones de todo tipo, ciencia, historia y también periodismo", pero al mismo tiempo cuestionó que "tenemos un país centralista que no alcanza a reconocerlo porque la noticia está centrada en Santiago".

"La prensa escrita ha sido gravemente vulnerada por el modelo de la información actual. Así como hemos perdido las revistas en el periodismo interpretativo, los diarios se defienden. Hoy por las redes nos informamos relativamente, porque más que periodismo, se hace pura opinión", agregó.

La periodista insistió en que hay "entusiasmo y pasión, pero falta formación en la cabeza y en aspectos formales", resaltando que "la palabra es nuestro camino, nuestro idioma. Si no lo hacemos bien, no podemos generar ideas".

" La prensa escrita ha sido gravemente vulnerada por el modelo de la información actual. Así como hemos perdido las revistas en el periodismo interpretativo, los diarios se defienden".

Patricia Stambuk Mayorga, Premio Nacional de Periodismo 2023

"

Más de 70 películas compiten en el 12° Festival Ojo de Pescado

VALPARAÍSO. Están siendo exhibidas con entrada liberada en tres sedes.
E-mail Compartir

Hasta el 1 de septiembre se desarrollará el 12° Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado, inaugurado ayer en la Ciudad Puerto, evento que considera actividades gratuitas en el Centro de Extensión Duoc UC Sede Valparaíso, Insomnia Teatro Condell y el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV).

El lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ceremonia en la cual fueron presentadas las 71 obras en competencia, provenientes de 15 países, que están siendo exhibidas con entrada liberada en sus tres sedes. En la instancia también se hizo un recorrido por la historia del certamen, que es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Es importante celebrar los 12 años del festival, porque ya es más de una década de historia mostrando lo mejor, lo más selecto del cine para los niños, niñas y jóvenes, y trayéndolo a Valparaíso para compartirlo con las niñeces de los establecimientos educacionales y de las comunidades. Por eso este año queremos relevar la participación, la libertad de opinión de niños y niñas, porque ellos también son parte de la historia", dijo Alejandra Fritis.

La programación, disponible en el sitio web www.ojodepescado.cl, está compuesta por obras audiovisuales internacionales que están compitiendo en cuatro categorías: Competencia de Largometrajes, Competencia de Cortometrajes, Competencia de Series de TV y/o Web y Competencia "Jóvenes Cineastas".

UPLA entrega distinción al fotógrafo Chas Gerretsen

VALPARAÍSO. Profesional registró claves momentos previos y posteriores al golpe.
E-mail Compartir

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) entregó una distinción al fotógrafo neerlandés Chas Gerretsen, por el rol que ejerció registrando momentos clave previos y posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

De hecho, su trabajo en el país dio vida a la exposición "Rebobinar, reimaginar, reportar. Chas Gerretsen en Chile 1973-1974", que actualmente se exhibe en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Santiago, y que está compuesta por más de 800 imágenes, muchas de ellas nunca vistas en Chile y que forman parte del archivo del Nederlands Fotomuseum de Róterdam.

Conversatorio

Gerretsen llegó a la casa de estudios superiores porteña para participar en un conversatorio sobre memorias y testimonios a raíz de la conmemoración de los 50 años del golpe, oportunidad en la que recibió de manos del rector de la UPLA, Carlos González, un galvano por su significativo aporte a la memoria histórica de Chile.

El destacado fotógrafo agradeció el reconocimiento y en retribución le regaló a la máxima autoridad universitaria dos ejemplares de su libro "Chile, el archivo fotográfico 1973 - 1974", que contiene más de 300 imágenes -la mayoría inéditas- de nuestro país en esos años.