Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Últimas lluvias garantizan suministro para el verano

AGUA. El gerente regional de Esval, Alejandro Salas, realizó un balance del recurso acumulado en los distintos embalses de la zona.
E-mail Compartir

Las precipitaciones caídas durante la semana le permitieron a la sanitaria Esval acumular, tanto en el embalse Los Aromos como en otras fuentes, el recurso suficiente para garantizar el abastecimiento de cara a la temporada estival. Así lo confirmó el gerente regional de la empresa, Alejandro Salas, quien subrayó que si bien el agua caída a la fecha supera en un 17% a la registrada el año pasado, la sequía continúa y el uso eficiente del recurso es relevante.

"Por ese lado estamos tranquilos, garantizando el abastecimiento de agua para el próximo periodo estival. (...) Nos permite mantener continuidad hasta junio y julio del próximo año, esperando la recarga para el 2024", dijo el ejecutivo.

En el caso del embalse Los Aromos, está al 58% de su capacidad, con 19,6 millones de metros cúbicos. "Nuestra meta de recarga para esta temporada son 21,5 a 22 millones de metros cúbicos y la debiéramos estar cumpliendo la primera quincena del mes de septiembre", apuntó Salas. Por su parte, el tranque La Luz pasó de 3,7 a 4,2 millones tras las últimas lluvias, lo que equivale a cerca de un 76% de su límite.

Incluso Peñuelas se aprecia a simple vista con bastante agua, pero es un efecto óptico, porque en realidad sólo cuenta con 1,8 millones de metros cúbicos de una capacidad total para 99 millones, por lo cual se espera que antes de fin de año vuelva a secarse.

"El espejo de agua tiene apenas 20 centímetros de profundidad y no la contamos como reserva porque no se puede potabilizar. Para poder producir tiene que estar sobre los 6 millones de metros cúbicos porque tiene que tener un volumen que nos permita tomar el agua en nuestra captación y tratarla", aclaró.

No hubo cortes

El ejecutivo también realizó un balance de los efectos del sistema frontal en la operación de la sanitaria, destacando que no hubo cortes.

"Fue un temporal especialmente intenso, pero nuestros servicios resistieron bien la emergencia. Como en otros eventos, preparamos un despliegue especial que dio buenos resultados", remarcó Salas, quien subrayó que la situación más compleja se vivió en San Antonio por la crecida del río Maipo.

En el caso del Gran Valparaíso y el litoral norte destacó el rol de la tubería reversible que conecta la planta Concón con Los Aromos, pues no sólo permite recargar el embalse para el verano, sino también recurrir a esta reserva en episodios de turbiedad.

En esa línea, también remarcó un proyecto que se trabaja en Los Andes para contar con una autonomía de 48 horas hacia el 2024. "Estamos en proceso de todo lo que tiene que ver con el análisis de los distintos estamentos sectoriales", precisó.

Por último, enfatizó que los efectos del cambio climático plantean una serie de desafíos a los cuales no están ajenas las empresas sanitarias, sino que al contrario.

"Nuestra obligación ante este escenario es prepararnos con soluciones sostenibles desde el punto de vista social, ambiental y económico, que nos permitan mantener la continuidad del suministro. (...) Nos hemos ido adaptando", concluyó Salas.

"Nuestra meta de recarga (embalse Los Aromos) para esta temporada son 21,5 a 22 millones de metros cúbicos".

Alejandro Salas, Gerente regional de Esval

1,7% de su capacidad es lo que actualmente ostenta Peñuelas, con 1,8 millones de metros cúbicos de agua.

Duna Viva pedirá a Ripamonti activar demanda ambiental

VIÑA DEL MAR. Ingresarán una solicitud por otro proyecto cuestionado.
E-mail Compartir

El socavón en terreno dunar ubicado a sólo metros del edificio Kandinsky, en Cochoa, en Viña del Mar, abre un sinfín de aristas sobre otros inmuebles emplazados en zonas de riesgo cerca del campo dunar. Así lo dejó de manifiesto el abogado Gabriel Muñoz, del movimiento Duna Viva -integrado por la Fundación Yarur Bascuñán y la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar-, quien confirmó que presentará un requerimiento por daño ambiental a la alcaldesa Macarena Ripamonti, para que la autoridad active una demanda contra la inmobiliaria Vimac, responsable de un proyecto cercano al edificio Kandisky.

El jurista afirmó que "el lunes se va a presentar un requerimiento por daño ambiental ante la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti. Se presenta respecto del proyecto denominado 'Alto Santorini II', de la inmobiliaria Vimac, porque hay que recordar que hay un fallo de la Corte Suprema, del 5 de junio del 2019, que declaró arbitrario e ilegal la construcción de ese edificio por no contar con un Estudio de Impacto Ambiental".

Explicó que "posteriormente, el Movimiento Duna Viva presentó el reclamo de ilegalidad de ese permiso de edificación, otorgado por el director de Obras municipales de Viña del Mar, y actualmente está en tramitación, siendo defendida la inmobiliaria por parte de la alcaldesa Ripamonti, actualmente", por lo que el requerimiento busca activar la Ley Orgánica Constitucional de Base de Medio Ambiente y que la municipalidad, en representación de la comunidad, "demande en el tribunal ambiental a la inmobiliaria que ha depredado el campo dunar de Concón por el daño irreversible que le ha causado a aquel ecosistema".

Cercanía A derrumbe

La acción, manifestó Muñoz, "se da dentro del contexto del socavón que existe al lado del edificio Kandinsky, pues de la misma manera, a la misma altura y a menos de un metro del campo dunar de Concón, está el proyecto 'Alto Santorini', detrás del edificio Kandinsky, y la evidencia de este socavón da pie o da cuenta de que efectivamente existió, existe o podría existir un daño ambiental irreparable para el campo dunar de Concón".

Agregó que "la demanda de daño ambiental tiene por objetivo declarar que hubo una acción dolosa que causó el daño ambiental, en este caso la inmobiliaria, y a propósito de la presunción de esa acción se va a exigir para compensar, mitigar e indemnizar y no construir más alrededor del Santuario de Concón".

"La demanda de daño ambiental tiene por objetivo declarar que hubo una acción dolosa que causó el daño".

Gabriel Muñoz, Abogado de Duna Viva

Gendarmería frustra masivo intento de fuga desde la cárcel de Los Andes

PENAL. Operativo permitió encontrar soga de 15 metros en un dormitorio. Reos involucrados fueron trasladados.
E-mail Compartir

Labores de inteligencia y el trabajo conjunto con la Policía de Investigaciones dejaron al descubierto las intenciones de un grupo de privados de libertad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes. Los reclusos esperaban evadir la seguridad del recinto y escapar utilizando una soga de más de 15 metros, construida con ropa y retazos de tela.

Las intenciones de los internos se vieron esfumadas la noche de este jueves, cuando el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, encabezó un procedimiento de registro y allanamiento en los dormitorios cinco y seis. Allí, personal uniformado encontró el objeto en el dormitorio 5, el cual alberga a población penal condenada. De igual forma, se incautaron teléfonos celulares, armas blancas y licor de fabricación artesanal.

El coronel Meza sostuvo que "se logró individualizar a las personas que estaban involucradas en esta planificación. Los internos fueron trasladados, removidos de esa unidad, y hoy se encuentran en el Complejo Penitenciario de Valparaíso".