Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dirigente agrícola descartó la colusión como causa del alza en precio de las papas

REGIÓN. Víctor Catán, presidente de los agricultores de Los Andes, aseguró que la situación se debe a una falta de oferta, vinculada a los efectos de los sistemas frontales.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Sin duda, uno de los temas más candentes en los últimos días en la opinión pública es el aumento en el precio de la papa. Éste sería uno de los efectos de los daños en las plantaciones agrícolas, a raíz del sistema frontal que afectó a la zona central la semana pasada, castigando nuevamente a los cultivos que se vieron afectados por las fuertes lluvias de junio.

El alza, superior al 40% en el precio del tubérculo en más de una semana, despertó variadas reacciones y medidas. Por ejemplo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la importación de 100 toneladas de papas de Argentina, como una forma de aumentar la oferta y presionar el precio a la baja.

Al mismo tiempo, Valenzuela pidió a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que analizara una eventual colusión de los productores para así subir los precios en el mercado.

Oferta menor de papas

El fenómeno también ha repercutido en la Región de Valparaíso, apreciándose alzas en las principales ferias y mercados de la zona, puntos claves del abastecimiento de la población. Esto, ad portas de Fiestas Patrias, cuando el producto es altamente demandado.

Este Diario se comunicó con dirigentes de mercados de Valparaíso, específicamente el Mercado Cardonal, para consultar su postura ante este fenómeno, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

Por otra parte, Víctor Catán, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, consideró que la situación "me parece que es una polémica un poco artificial", manifestando que el valor se debe por falta de oferta.

"Hay pocas papas, porque el año pasado muchos productores de papa perdieron mucha plata, no fueron capaces ni siquiera de pagar sus insumos y no tuvieron plata para sembrar este año. Es por eso que hay una oferta menor", aseguró el dirigente. A su juicio, la solución está con el ingreso de los tubérculos argentinos, ya que "tienen que seguir entrando más y el precio se va a ajustar".

Respecto a una posible colusión, Catán lo descarta de plano: "Poner de acuerdo a 1.500 ó 2.000 productores de papas desde Arica a Aysén, créame que es difícil. No se ponen de acuerdo para cosas muy importantes, y se van a poner de acuerdo en el precio", dijo.

El dirigente agrícola agregó que "es una cosa de tiempo que las papas van a empezar a bajar de precio, en la medida que empiece a aparecer competencia, y la polémica va a quedar en nada por la Fiscalía Nacional Económica".

Aumentos en verduras

La preocupación de Catán se centra también en otros productos que podrían sufrir alzas en sus precios, específicamente verduras y hortalizas como lechuga, repollo, coliflor y brócoli.

"Los productores, sobre todo de la zona baja, por ejemplo del Maipo, han perdido dos veces todos sus cultivos. En junio lo que tenían sembrado se inundó, perdieron todos los cultivos, volvieron a sembrar y ahora volvieron a perder sus cultivos", planteó.

Por ello, continuó, "no sabemos todavía quiénes van a tener la capacidad de poder resembrar o replantar plantines. No sabemos si las plantineras, que son donde se hacen las plantitas que luego salen a potrero, van a tener la capacidad de hacer plantas nuevas".

Respecto de si la oferta de esos alimentos se puede cubrir con la producción de otras zonas, como los valles al interior de Arica, Catán consideró que "ellos tienen un puente porque no cultivan hasta cierta época, saben que empiezan a salir los productos de la zona central y no pueden competir por el tema de fletes de precios de transporte. Ellos tienen costos más caros que la zona central, que se hace netamente a potrero".

Proyectando el "18"

Otro de los productos demandados para Fiestas Patrias es el tomate, pieza clave en el tradicional pebre o en la ensalada chilena. Según Víctor Catán, no habría mayores efectos de los fenómenos climáticos en su producción: "El tomate todavía está bajo techo así que aún hay, y el de potrero se está recién sembrando".

Finalmente, de cara al feriado patrio, el dirigente agrícola proyectó que "vamos a tener un '18' con productos más caros que lo normal, como efecto de los eventos climáticos, pero yo descarto totalmente que haya un efecto de una colusión", en alusión a la controversia por los tubérculos.

"Ahora, evidentemente hay gente en la cadena de los intermediarios que tienen papa guardada, pero a los precios que la están tratando de vender, no se vende. Por lo tanto, la gente no tiene la plata para pagar un precio de oro por un saco de papas y deja de haber movimiento", finalizó Catán.

"Hay pocas papas, porque el año pasado muchos productores de papa perdieron mucha plata (...) y no tuvieron para sembrar este año".

Víctor Catán, Presidente Asociación de, Agricultores de Los Andes

Camila Flores pide a Contraloría que se pronuncie por instructivo de educación

GOLPE. Comunicaciones de la Superintendencia envió a directores regionales afiches de la campaña por la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre.
E-mail Compartir

En el marco de las actividades por los 50 años del Golpe, la encargada de Comunicaciones del gabinete del director nacional de la Superintendencia de Educación, Cecilia Vargas, envió un instructivo a los directores regionales de la institución para que compartan una carpeta con afiches para imprimir y agregar en los diarios murales internos de cada dirección. Estos afiches corresponden a la campaña para conmemorar este acontecimiento.

A raíz de este instructivo, la parlamentaria Camila Flores (RN) solicitó, por medio de un oficio, a la Contraloría General de la República que se pronuncie sobre la legalidad de este procedimiento.

La congresista está pidiendo, en particular, una determinación respecto de la instrucción impartida por parte de la Superintendencia de Educación a sus directores regionales, así como también, si ésta tiene validez desde el punto de vista que fuera remitida por la encargada de comunicaciones del organismo y no por el superior jerárquico de ésta, y en razón a su mérito, se deje sin validez y se inicie una investigación sumaria al respecto.

"Debemos entender que la libertad de conciencia protege también a los funcionarios públicos, particularmente, de imposiciones ancladas en instrucciones de escaso valor normativo u órdenes superiores que encomiendan labores que, en estricto rigor, no forman parte de su cometido funcionario y, por tanto, no fueron avizoradas al momento de ingresar a la administración del Estado", explica Flores.

"Al igual que otros derechos fundamentales -continúa la parlamentaria- puede ser modulado de acuerdo con las labores funcionarias. Toda limitación a este ejercicio debe ser establecida por la ley y debe venir determinada no por las condiciones personales del funcionario, sino debido a las necesidades del servicio público. De cualquier forma, estas limitaciones no afectan por igual a todos los empleados públicos, y de ahí que debe considerarse la función que desempeñan y la posición que ocupan en la administración, sin olvidar que siempre debe hacerse la interpretación más favorable a la eficacia de los derechos fundamentales".

Por último, la diputada Flores señala en el documento enviado a la Contraloría las funciones de la Superintendencia, las que no tendrían correlación con lo enviado.