Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Políticos esperarán a leer texto constitucional para decidir voto

POLÍTICA. Esto en base a los llamados a votar en contra. Sólo uno de los consultados ya definió su postura, mientras los demás consideran errado tomar una decisión previa.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Esta semana se inició la votación de normas e indicaciones en el Consejo Constitucional, luego que las comisiones finalizaran la discusión en particular de las enmiendas, por lo que el texto final pronto comenzará a tomar forma. Sobre la posibilidad de aprobarlo o rechazarlo en el plebiscito del 17 de diciembre, la mayoría de los políticos lo leerá antes de tomar esa decisión, y esperan que la propuesta que elaboró la Comisión Experta se mantenga.

Sin embargo, hay algunos personeros de izquierda que ya iniciaron una campaña para votar en contra, entre quienes están las diputadas Mónica Arce y Ana María Gazmuri, Marco Enríquez-Ominami, el exconvencional Hugo Gutiérrez y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Frente a ello, el consejero constitucional Edmundo Eluchans (UDI) dijo que "junto con alarmarme, me parece que es muy irresponsable".

"hay que mirar"

En la Región de Valparaíso la mayoría concuerda con lo de esperar la propuesta definitiva. El diputado Tomás de Rementería (PS) señaló que "hay que esperar hasta que esté el nuevo texto. Los indicios de las indicaciones que ha puesto Republicanos lo hace bastante poco probable de que pueda ser aprobado si éstas se visan. Creo que si se hace un texto como el que tenían los expertos, que dejaron en el borrador, sería un gusto aprobarlo, pero dada la situación actual, hay que mirar lo que sale. Si se retrocede en cosas como derecho a las mujeres o se libera a los violadores de los derechos humanos a través de normas constitucionales, me parece que se está avanzando en cometer el mismo error que se cometió con el texto constitucional anterior, que fue rechazado".

Por su parte, el diputado Hotuiti Teao (Ind./Evópoli) planteó que "sería irresponsable tomar una decisión ahora, mientras no se voten las enmiendas y tengamos un texto final. Sin embargo, lo importante es que sea una propuesta de consenso, que represente a la mayoría de los chilenos y que nos permita tener un país próspero, seguro y desarrollado para las próximas décadas. Solo así, podríamos asegurar que exista un apoyo ciudadano importante el día de mañana".

A su vez, el diputado Luis Cuello (PC) indicó que "hasta ahora no hay un texto definitivo, por lo tanto, no es posible adelantar un voto. Por supuesto estamos preocupados por los retrocesos sociales y políticos que estarían quedando en el texto a causa de la intransigencia de los republicanos. Como partido tomaremos una definición en el momento oportuno".

Exconvencionales

El exconvencional Raúl Celis (RN) advirtió que "aún no conocemos el texto de proyecto de Constitución, mientras ese proyecto no sea acordado, votado y aprobado por el Consejo, yo no puedo tener una opinión que me incline a votar de una de una determinada manera, porque sería esa una posición de poca honestidad intelectual. Uno tiene que votar sobre un texto ya acordado".

Sobre el documento propuesto por los expertos, dijo que "me parece bien. Hay que recordar que la Comisión Experta representa a las fuerzas que tienen representación parlamentaria en el Congreso, entonces es un texto donde existen numerosas transacciones de todos los sectores. La política implica algunas negociaciones y algunas concesiones; y yo creo que, en ese sentido, el texto de la Comisión Experta representa un buen punto de partida como para votar a favor".

En cuanto a la posibilidad de que los republicanos, que son mayoría, puedan modificar algunas de esas propuestas, considera que "es natural que en estos órganos se quieran incorporar determinadas materias que sean de interés de la izquierda o de republicanos, pero conociendo cómo funcionan estos procesos, pienso yo que muchas de estas enmiendas van a ser más bien simbólicas y no van a estar en el texto que finalmente se acuerde. Mi sensación es que si los republicanos aspiran a que este proyecto sea aprobado, va a ser necesario que se acerque lo más posible al de la Comisión Experta".

En tanto, el exconvencional Jorge Arancibia (Ind./Chile Vamos) dijo que "en términos generales yo estoy por aprobar, porque creo que le hace bien a Chile de una vez por todas salir de estas dudas, de esta encrucijada, de esta situación, pero es fundamental que veamos cuál es el escrito que nos van a presentar. O sea, en este momento yo estaría por aprobar, pero sería absolutamente inmaduro el hacerlo sin conocer el escrito".

En cuanto al texto elaborado por la Comisión Experta, estimó que "es una buena base, ojalá la hubiéramos tenido nosotros en la Convención Constitucional, donde la locura era completa. Hoy en día ésta es una base de gente inteligente, que ciertamente hay que politizarla, o sea, es una propuesta técnica de muy alto nivel y muy buena, pero le falta toda esa consideración y ese armado político que hace que las cosas tengan sentido para la gente".

El también exconvencional Claudio Gómez (Ind./PS) recordó que cuando estaba en el proceso "siempre pedimos paciencia y que la ciudadanía se formara su convicción en base al texto definitivo, por lo cual para mí sería una inconsecuencia llamar a votar en contra cuando el texto del Consejo Constitucional aún no está terminado. Pero así como hemos podido observar el proceso, tomando en cuenta la falta de capacidad de llegar a acuerdos y retrocesos en temas claves, lo más probable es que la ciudadanía termine por rechazar esta nueva propuesta".

En esa línea, advirtió que "este nuevo órgano tenía la oportunidad de aprender de nuestros errores, en el sentido de la falta de capacidad de llegar a acuerdos, por tanto, en caso de rechazarse esta propuesta, la responsabilidad del Consejo Constitucional será aún mayor".

Oportunidad

Ruggero Cozzi (Ind./RN), que también integró la Convención, sostuvo que "antes de tomar mi decisión esperaré a conocer el texto definitivo. Me gustaría que Chile tenga una nueva y buena Constitución, pero desgraciadamente, veo que quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso están desaprovechado esta oportunidad".

Quien ya definió cómo votará el 17 de diciembre es el exconvencional Miguel Ángel Botto (Independiente). "Tengo decidido votar a favor en el plebiscito de salida, porque, en primer lugar, me parece necesario para sanidad histórica de Chile borrar de una vez por todas la figura de Pinochet del texto constitucional. El segundo punto es que me parece importante que tengamos un texto minimalista, para dejarle al Poder Legislativo el aterrizaje de las normas fundamentales, y creo que estamos encaminados a un texto minimalista. En tercer lugar, creo que los contenidos van hacia la moderación, más allá de ciertas enmiendas que los republicanos están planteando, pero hasta el momento creo que el contenido es bastante atendible y es lo que se requiere hoy en día", argumentó el exconvencional.

"Y las enmiendas que han presentado los republicanos, sobre todo vinculadas al tema de los quórum, si se llegan a aprobar por parte del Consejo Constitucional, me parece que también se puede cambiar en el futuro, y creo que va a generar la posibilidad de un debate interesante a nivel nacional, pensando en las próximas elecciones parlamentarias, por lo tanto, la democracia es flexible, sigue, y esto no es un texto de piedra que no va a poder ser modificado", puntualizó Botto, quien se prepara para iniciar una campaña a la alcaldía de Quilpué.

"Si se hace un texto como el de los expertos, sería un gusto aprobarlo, pero dada la situación actual, hay que mirar lo que sale".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"Sería irresponsable tomar una decisión ahora, mientras no se voten las enmiendas y tengamos un texto final".

Hotuiti Teao, Diputado (Ind./Evópoli)

"En este momento yo estaría por aprobar, pero sería absolutamente inmaduro el hacerlo sin conocer el escrito".

Jorge Arancibia, Exconvencional (Ind./UDI)

"Hasta ahora no hay un texto definitivo, por lo tanto, no es posible adelantar un voto".

Luis Cuello, Diputado (PC)