Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores inmobiliarios evalúan avance del Plan de Emergencia

REGIÓN. Gobierno busca entregar casi 32 mil viviendas para el 2026. Representantes locales apuntan a tomar medidas urgentes para alcanzar dicha meta.
E-mail Compartir

ciudades@mercuriovalpo.cl

La crisis que actualmente vive el rubro de la construcción, más el complejo escenario económico que han debido enfrentar las empresas inmobiliarias durante los últimos años, han generado un grave retraso en el avance del déficit habitacional impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Este complejo escenario también se repite a nivel local y ante esto, y buscando hacerse responsable de dicho déficit, en el año 2022 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó el denominado Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, el cual en un rango de tres años busca entregar 31.246 viviendas en la Región de Valparaíso.

"El desafío es grande, la Región de Valparaíso presenta un alto déficit habitacional que se ha incrementado en los últimos años, y atendiendo esa urgente necesidad de las familias, es que hemos acelerado procesos, sacando adelante importantes proyectos e implementado nuevas estrategias", dijo el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe.

En este sentido, puntualizó que "en este primer año de implementación del plan, llevamos un 20% de avance, lo que se traduce en 6.134 viviendas entregadas en diversas comunas de la región. Asimismo, actualmente tenemos 16.411 viviendas en ejecución y otras 6.325 por iniciar su construcción".

Impulsar la industria

Según precisó el gerente general de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) de Chile, Carlos Marambio, el Plan de Emergencia tiene una lectura acertada, pero necesita adecuaciones y mayor gestión para llegar a la meta propuesta por el Ejecutivo.

"Como ADVS, creemos que aún se deben resolver temáticas importantes para poder cumplir la meta del Plan de Emergencia, pues, por ejemplo, hoy existe una dificultad muy grande con relación al financiamiento de las empresas y de las familias que buscan un crédito para comprar viviendas. En este sentido, la baja de las tasas del Banco Central es una señal positiva, pero para que ese beneficio llegue a las familias puede tomar más de un año", comentó.

En esta línea, y buscando generar un trabajo colaborativo con el Gobierno, el gremio inmobiliario propuso diversas medidas de corto plazo para agilizar las gestiones e impulsar la industria, las cuales, por ejemplo, apuntan a complementar los dos programas fundamentales del Plan de Emergencia: el DS49 y el DS19, con el objetivo de agilizarlos y flexibilizarlos, para así atraer mayores inversiones y empresas interesadas en cumplir la meta del Gobierno.

"simplificar trámites"

La opinión de Marambio fue compartida por el gerente de desarrollo de la Inmobiliaria Brio, Williams Corvalán, quien si bien expresó que los proyectos DS19 se han desarrollado de buena manera durante el presente año, levantó una alerta respecto al retiro del crédito especial para empresas constructoras que desarrollan este tipo de viviendas sociales, beneficio que, según puntualizó, se eliminará a partir del año 2024.

"Los proyectos DS19 han funcionado bien durante este año, fundamentalmente gracias a los incrementos en los precios y los subsidios. Sin embargo, aún persisten dificultades de financiamiento bancario y lo preocupante es que a partir del 2024 se eliminará el crédito especial para empresas constructoras, lo que hará inviables los proyectos DS19, especialmente en comunas más pequeñas donde los valores de venta son más bajos", manifestó Corvalán.

Respecto a la ejecución del denominado Plan de Emergencia, consignó que "ha ayudado a poner la prioridad en la necesidad de la vivienda para miles de familias, pero esto no se ha traducido en una mayor rapidez y simplificación de los trámites y permisos necesarios para ejecutar estos proyectos, particularmente con algunas dirección de Obras Municipales, los Imiv (informes de mitigación vial), evaluaciones ambientales y la tramitación de proyectos ante el CMN (Consejo de Monumentos Nacionales). Si estos trámites no se agilizan, vemos poco probable alcanzar la meta".

"Hoy existe una dificultad muy grande con relación al financiamiento de las empresas y de las familias que buscan un crédito para comprar viviendas".

Carlos Marambio, Gerente general ADVS

"Persisten dificultades de financiamiento bancario. Preocupa que a partir del año 2024 se eliminará el crédito especial para empresas constructoras".

Williams Corvalán, Gerente Inmobiliaria Brio

16.411 viviendas en ejecución tiene actualmente el Serviu regional en distintos proyectos desarrollados.

20% de avance registra el Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Gobierno como prioritario.

Parte construcción de viviendas en Juan Fernández

DÉFICIT. Seis familias esperaban desde el 2019 concretar el subsidio asignado.
E-mail Compartir

Tras once años sin construir viviendas sociales, seis familias del archipiélago Juan Fernández comienzan a concretar el acceso a la vivienda propia, en el marco del programa de Habitabilidad Rural. La medida se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional, que para dicho territorio considera un déficit habitacional de 24 viviendas, que serán levantadas en el periodo de ejecución de esta iniciativa, según el compromiso del Gobierno.

Durante su visita al territorio insular, la seremi Minvu, Belén Paredes, resaltó que "viajamos parte del equipo del Minvu y del Serviu regional para cumplir con distintas actividades que teníamos comprometidas en el archipiélago. Hace un tiempo se está trabajando en el marco del programa de Habitabilidad Rural la entrega y la construcción de nuevas viviendas para personas que tenían un subsidio asignado desde el año 2019 y a través de esta visita pudimos concretar el acta de entrega de terreno de las primeras seis viviendas. En el buque que nos transportó, el 'Aquiles', llevamos los materiales de construcción".

La autoridad detalló, además, que existe un grupo de 17 familias organizadas en la isla que "están esperando el mejoramiento y ampliación de sus viviendas, proyecto que también está avanzado y que esperamos concretar prontamente".

El alcalde Pablo Manríquez resaltó que "hemos logrado hoy, mancomunadamente, darle una alegría a seis familias que ya encontraban una desilusión del Estado, porque siempre hablamos del abandono del Estado de la comuna Juan Fernández. Hoy estamos viendo justamente la equidad territorial que todos gustamos".

Para la ejecución de las seis primeras viviendas, con una inversión cercana a los $625 millones, se consideró el traslado de más de 600 toneladas en materiales de construcción a través de los buques "Aquiles" y "Iorana".

Sanatorio Marítimo invita a participar en su tradicional cena benéfica

E-mail Compartir

El próximo 9 de noviembre, a las 19.30 horas, en el centro de eventos Espacio Sporting de Viña del Mar, se llevará a cabo la tradicional cena benéfica para apoyar la labor que realiza el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, que brinda atención a niños, jóvenes y adultos con daño neurológico infantil o adquirido, promoviendo tanto su desarrollo, rehabilitación e inclusión. La entrada tiene un valor de $30.000 por persona y puede ser adquirida en la página del recinto, www.sanatoriomaritimo.cl, o realizando el pago a través de una transferencia bancaria. La actividad será animada por Charly Dance y contará con la participación de Dj Fader, Luis Pedraza y la Tuna Distrito de la Universidad de Valparaíso.