Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cores preocupados por el alza en los costos de materiales de obra producto de la inflación

REGIÓN. Sólo en lo que va de este año se han invertido más de $10 mil millones en reasignaciones presupuestarias de proyectos que se encontraban en ejecución.
E-mail Compartir

Sebastián Benfeld Garcés

Un ambiente de preocupación se vive al interior del Consejo Regional de Valparaíso. Debido a la inflación, los costos de ejecución de proyectos han aumentado en un 30%, incluso más, creando una situación que pone en riesgo el presupuesto del próximo año.

Así lo advirtió el consejero regional y presidente de la Comisión de Inversiones Percy Marín (RN), quien afirma que "llevamos más de $ 10 mil millones en incrementos presupuestarios en lo que va corrido el año, con proyectos que superan un aumento de 100% e incluso más en muchos casos".

Se trata de una situación complicada, si se considera que aún quedan dos meses para que termine el año y, en palabras del consejero Manuel Millones (Ind-UDI), "vamos a cerrar el año 2023 con un gasto extraordinario de $ 15 mil millones sólo por efecto de alza de materiales post covid y se estima que el año 2024 a lo menos vamos a tener un sobregasto, por efecto de alza de materiales en incremento de presupuesto, de entre $ 35 mil a $ 45 mil millones y son recursos del presupuesto normal y aquí el Gobierno no está inyectando fondos extraordinarios".

Ley de presupuesto

Este jueves la Ministra Vallejos visitó la región y tuvo un encuentro con autoridades locales en el Teatro Municipal de Quilpué para conversar sobre el incremento presupuestario que tendrá el FNDR en 2024.

En su discurso, Vallejos puso énfasis en que "el presupuesto para el Gobierno Regional de Valparaíso crece en un 3% en términos reales en 2024", agregando que: "El promedio histórico de crecimiento de este Gore para el periodo 2016-2023 es de 2.2%".

Sin embargo, para los consejeros regionales este aumento no es suficiente. "Solo tenemos un incremento en la discusión presupuestaria 2024 de un 3%, ¡es ridículo! y por lo mismo el próximo año vamos a hacer menos obras y las pocas obras que estamos ejecutando o vamos a ejecutar, van a ser mucho más caras", señaló Manuel Millones.

Pero Millones no fue el único en esta advertencia. La core Tania Valenzuela (FA) acusó que "es complejo establecer si con esos recursos se logrará absorber la demanda que tendrán los municipios", agregando que "el énfasis debiese estar primero en establecer criterios sobre cómo se priorizarán las distintas iniciativas de inversión y mirar los mecanismos que se utilizaron años atrás en un escenario similar de compresión económica".

priorizar proyectos

Manuel Lanas, consejero del partido Comunes, se muestra preocupado frente a esta problemática: "Es complejo porque así como van las cosas vamos a tener que priorizar proyectos por sobre otros y eso nunca es positivo porque se genera una discriminación, aquí lo importante va a ser dialogar con los alcaldes y sus prioridades técnicas, para no crear conflicto con los municipios, que son grandes aliados de nuestro trabajo en el Gobierno Regional, que impacta directamente a las comunidades de la región".

A Lanas se suma la Consejera Laura Acosta (UDI), quien afirma que "estamos sobrevendidos y se requiere con urgencia poner un freno tanto a los nuevos desafíos como volver a priorizar lo que ya está comprometido. No podemos seguir aceptando compromisos que no podremos asumir, más con estos altos montos que se han tenido que subsanar". Sin embargo, la priorización de proyectos pone una nueva pregunta sobre la mesa: ¿En base a qué se jerarquizará?

Nuevos Criterios

Para Percy Marín, es importante llegar a un acuerdo político amplio que permita "comenzar a considerar el comportamiento de las unidades técnicas (municipios, sspp) en la ejecución de los proyectos. Afirmando que: "Muchas de éstas dejan pasar incluso más de un año para ejecutarlos y obviamente ya los valores son más altos y hay una responsabilidad inexcusable, como también aquellos que formulan mal sus proyectos. Ese costo debieran asumirlo ellos y no el Gobierno Regional".

Asimismo, la Core Nataly Campusano (CS) puso énfasis en la importancia de aumentar el rol fiscalizador de los cores en la ejecución de los proyectos: "Hay que tomar el rol de fiscalización, porque cuando el Estado contrata con un privado, el privado tiene que asumir los beneficios y los costos que eso significa (...) Por tanto, este tiene que responder también frente a cómo fluctúa, en este caso, el escenario económico".

En la misma línea, Manuel Millones cree que lo primero que hay que hacer es "fijar montos máximos de reevaluación y también, que antes que pidan reevaluación a un proyecto, este debe ser licitado previamente y (así) poner fin a la mala práctica de que se pida reevaluación sin antes licitar".

Los parlamentarios de la región, Latorre y Lagos y Rojas, todos pertenecientes a la comisión mixta de la Ley de Presupuesto, fueron consultados sobre el tema, pero hasta el final de esta edición no han dado respuesta.

"(El aumento del FNDR en) un 3% es ridículo, y por lo mismo el próximo año vamos a hacer menos obras".

Manuel Millones, Concejero Regional

IND-UDI

"Así como van las cosas vamos a tener que priorizar proyectos por sobre otros y eso nunca es positivo".

Manuel Lanas, Concejero Regional, Partido Comunes

+35 mil Millones de CLP Se esperan gastar el 2025 sólo en reasignaciones presupuestarias por la inflación.

Municipio impulsa recuperación de espacio eriazo en Villa Alemana

E-mail Compartir

En respuesta a una petición hecha por vecinos del sector Sargento Aldea, la Municipalidad de Villa Alemana completó un diseño arquitectónico que proyecta un nuevo espacio público para la comuna junto a la línea férrea y la estación del sector. La recuperación de este lugar, ubicado en los tramos entre calles Quinta y Sexta y entre Sexta y Barros Arana, considera una superficie de 7.210 m2 y contempla áreas de juegos infantiles, accesos y mobiliario para personas con discapacidad, huertas comunitarias, lugares de descanso, zonas de ejercicios para personas mayores y calistenia, circuito canino, espacio cívico cultural y una multicancha. Respecto a este proyecto, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, sostuvo que "realizaremos todas las gestiones necesarias con Bienes Nacionales y al Ministerio de Obras Públicas para que nos ayuden a concretar esta importante iniciativa".

Próxima semana se realiza en el PCdV encuentro sobre la crisis climática

E-mail Compartir

Un foro con intervenciones artísticas, charlas y conversatorios, junto a importantes voces de la innovación, el emprendimiento y el activismo, contempla el 2° Encuentro ValpoxClima: Colaboración, innovación y acción climática, actividad que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre, a las 15 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso. Este espacio de conversación, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y financiado por CORFO, convocó a 60 estudiantes de diferentes carreras e instituciones de educación superior de la región, quienes presentarán sus proyectos. Entre los invitados internacionales, expondrá Luis Carvajal (México), especialista de Operaciones de Sostenibilidad de Siemens Energy.