Estiman que el 2025 se decidirá si Valparaíso será sede de tratado
OCEÁNOS. Capital regional aspira a albergar la secretaría del Tratado Para la Conservación de la Biodiversidad.
En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, el Presidente Gabriel Boric volvió a entregar su respaldo a que Chile, y particularmente Valparaíso, sea la sede de la Secretaría del Tratado para la Conservación de la Biodiversidad más allá del Área de Jurisdicción Nacional (BBNJ). Y es así que le pidió formalmente el apoyo al gobierno que encabeza Joe Biden.
Este acuerdo, que el Jefe de Estado firmó en septiembre pasado, tiene como objetivo fortalecer la gobernanza oceánica, desarrollar políticas para la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad marina, incluyendo áreas marinas protegidas en alta mar.
"El país esta jugado para que la sede del tratado de la protección de los océanos de altamar BBNJ este en Valparaíso y que eso signifique un cambio de ánimo para la comuna y la región, y que sea también un espacio para que la ciudad sea la capital mundial de la protección de los océanos", comentó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Tomás de Rementería, que durante la semana se reunió con el Canciller Alberto Van Klaveren y el alcalde Jorge Sharp para afinar detalles de lo que será la estrategia para que el objetivo se cumpla.
Para que entre en vigor se requiere la ratificación de 60 naciones. Muchos países, incluyendo pequeños estados insulares en desarrollo y la Unión Europea, han mostrado su apoyo para que esto ocurra lo más pronto posible.
El parlamentario estima que a fines de 2025 o a más tardar a inicios del año siguiente ya se debería resolver el tema. "Sabemos que el tratado debe tener un número mínimo de firmas para entrar en vigor y que tenga una Secretaría. Después eso debe ser ratificado por los congresos nacionales de cada país. Nosotros estimamos que la primera COP, que es la cumbre de estados parte, podría ser hacia finales de 2025 y allí se elija a Valparaíso como sede", manifestó.
A su juicio, la opción que se abre para la comuna es invaluable por lo que esto significaría en varios términos, siendo uno de ellos la atracción de masa crítica. "En el fondo atraer a ONGs, a instituciones de investigación que quieran trabajar el tema. Ya tenemos entidades, como las universidades, que en Valparaíso han desarrollado una fuerte vocación oceánica. Y creo que eso nos da una ventaja y además hay un actor importante que está involucrado y que es la Armada de Chile como protector de nuestros mares y con expertiz en la materia".
Asimismo, subrayó que en materia de infraestructura esta opción también representa una posibilidad importante de poner en valor inmuebles patrimoniales, uno de los cuales forma parte del proyecto Parque Barón.
"La Bodega Simón Bolívar, por ejemplo, puede ser un lugar interesante para lo que requiere una sede, necesitamos también espacios para las oficinas de la Secretaría, pero también un centro de convenciones donde se pueda hacer la COP, que es la cumbre donde reúnen los integrantes del Tratado".
Promoción
Respecto a lo que viene, agregó que se requiere un trabajo de promoción importante para convencer a los países miembros del acuerdo que se sumen a esta propuesta.
"Somos uno de los países con más áreas marítimas protegidas del mundo y el país que tiene un mayor porcentaje de mar en relación a tierra en el mundo. Tenemos una vocación marítima si duda y hay una historia que parte con la Presidenta Bachelet, pero que ha seguido con una política de Estado de protección de nuestros océanos".
Agregó que los argumentos que tiene el país son buenos para lograr imponerse a la otra ciudad que es candidata.
"Vemos que nuestra competencia es Bruselas que ni siquiera tiene mar y que ya alberga a una serie de organismos internacionales, entonces nos parece que la vocación oceánica de Chile y la necesidad de un nuevo despertar para Valparaíso nos parecen suficientes argumentos".
Para el alcalde Jorge Sharp esta opción representa un gran aliciente. "Pensamos que es una oportunidad de desarrollo tremendamente relevante para Valparaíso que podría contribuir a actualizar su liderazgo internacional", dijo el jefe comunal, agregando que existe toda la disposición para colaborar con la candidatura que ha desarrollado el ministerio de Relaciones Exteriores.
"La Bodega Simón Bolívar, por ejemplo, puede ser un lugar interesante para lo que requiere una sede".
Tomas de Rementería, Pdte. Comisión RR.EE.
"Pensamos que es una oportunidad de desarrollo tremendamente relevante para Valparaíso".
Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso
2 ciudades por ahora son las postulantes a acoger la futura Secretaría: Valparaíso y Bruselas.
60 naciones deben sumarse al acuerdo BBNJ para que este comience a entrar en vigor.