Expertos abordan estrategias para afrontar el acoso online
SEGURIDAD. Prestar atención al relato de los hijos sin minimizarlo y acudir a las instituciones policiales ante casos graves de acoso son medidas indispensables, dicen.
El ciberacoso y ciberbullyng son problemáticas que se han ido incrementado en paralelo con el avance de la tecnología en Chile. Cada vez son más los jóvenes que tienen acceso a internet y desde muy temprana edad. El fenómeno está directamente relacionado a la pandemia, ya que esta obligó a muchas personas, entre ellas niños, a estar más ligadas al computador.
Estos cambios ya son inevitables, por lo tanto, lo mejor para prevenir estas situaciones de violencia virtual es tomar medidas y precauciones, señalaron diversos expertos en la conferencia "8.8 junior", organizada por 8.8 Computer Security Company. Constanza Bravo, trabajadora social y directora de una red de atención psicológica en la fundación contra el ciberacoso Katy Summer, aborda el incremento de estas problemáticas desde una perspectiva de salud mental.
"El ciberbullyng y ciberacoso se están dando bastante fuerte en Chile. Nosotros como fundación hemos hecho estudios y hemos podido ver que hay una alta tasa de porcentaje entre chicos de entre los 15 hasta los 29 años que han sufrido ciberbullyng", revela Bravo. "La pandemia hizo que se digitalizaran todos los procesos sociales, lo que provocó que la ciberviolencia esté a la orden del día para cualquier persona", añadió.
Adultocentrismo
Respecto a cuáles son las medidas más propicias cuando se presentan estas situaciones, Constanza Bravo aseguró que "en cuanto a la familia, lo recomendable es que puedan abordar estas temáticas dejando fuera el adultocentrismo. Gran parte de los chicos que nos contactan a nosotros pidiendo ayuda lo hacen manifestando que están viviendo ciberacoso, pero que su familia le bajó el perfil. Que sus padres le dicen que el bullyng que sufrían ellos era mucho peor y frases de ese estilo. También se tiende a creer que lo que pasa en el mundo digital es algo ficticio, cuando en realidad lo que ocurre en línea sí impacta en el contexto presencial de los jóvenes", explicó la trabajadora social.
Asi como la familia tiene un rol muy importante en estos temas, también lo tienen los establecimientos educacionales, ya que, en la mayoría de los casos, es entre alumnos que se dan estas situaciones de violencia.
"Hay una ley de violencia escolar que establece que en esta categoría entran las agresiones que se dan tanto en lo presencial como en lo tecnólogico. Por lo tanto, todos los colegios por ley tienen la obligación de hacerse cargo de este tipo de violencia siempre y cuando estén involucradas personas de una misma comunidad", recalcó Bravo.
Grooming
Otro de los peligros para los jóvenes en el mundo online es el de ser extorsionados por adultos que se hacen pasar por niños. Lo que se llama grooming, un tema del que habló el psicólogo y comisario especializado en delitos informáticos en la Brigada investigadora del Cibercrimen de la PDI, Mauricio Araya.
"Estas situaciones se da cuando una persona adulta, haciéndose pasar por un menor de edad, busca seducir a adolescentes de 12-13 años. La persona solicita fotografías al menor, las cuales van subiendo de tono e incluso vídeos de carácter íntimo. A veces se dan hasta videollamadas", explica el comisario, quien para evitar estas situaciones recomienda la supervisión de los adultos responsables del menor.
"Lo ideal es que los padres hablen con sus hijos y en el momento en que le entregan un dispositivo se den el tiempo de explicarle los riesgos que hay en internet. Que hay personas malintencionadas, que el cuerpo es privado y no deben exponerse. Los padres deben saber con quien están hablando sus hijos", enfatizó, agregando que "se pueden hacer denuncias a la Policía de Investigaciones y si nos dan el nombre virtual de la persona, por más que muchas veces sea falso, nosotros podemos investigar".
8.8 Junior es una conferencia sobre la seguridad online de menores, enfocado entre los 14 y 17 años.