Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Detección de fentanilo enciende alertas ante efectos letales de la "droga zombi"

Adicción a este potente opioide sintético es devastadora. "El único que aparece en forma ilícita es el que se desvía del nivel hospitalario", sostiene oficial de unidad especializada PDI.
E-mail Compartir

Lo que hasta hace unos meses constituía una preocupación de mediana intensidad por una situación grave, pero relativamente lejana, hoy adquiere la urgencia de los peligros cercanos: la amenaza de que a través del tráfico circule en las calles el fentanilo, la llamada "droga zombi".

Se trata de un opioide sintético creado para el manejo terapéutico del dolor severo, de uso restringido a los establecimientos hospitalarios, utilizado en cirugías y unidades de cuidados intensivos, porque puede ser hasta 50 veces más potente que la heroína, hasta 100 más que la morfina, y no se puede oler ni saborear.

La alerta frente al creciente aumento de muertes por sobredosis de esta droga que se registra en Estados Unidos -el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, recuerda que el año 2021 perecieron más de 121 mil personas en ese país por esta causa- se ha extendido también a otras latitudes, donde hay organismos, como la Aduana argentina, que ya adoptaron una serie de medidas de control, mientras otros actores y organismos chilenos abogan por efectivos resguardos.

Ello, aunque se ha detectado "circulación muy baja a nivel del mercado ilícito en nuestro país", como lo señala el comisario Gonzalo Santander, de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas de la Policía de Investigaciones.

"El uso de esta sustancia es muy restringido a nivel hospitalario, por lo tanto el único fentanilo que aparece en forma ilícita es el que se desvía del nivel intrahospitalario, específicamente en el formato ampolla", complementa, en tanto que en la Región no hay casos que se investiguen por el Ministerio Público.

Altamente peligroso

¿Qué significa que el fentanilo sea un opioide sintético? El doctor Fernando Ezquer, del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, explica que son moléculas capaces "de unirse a receptores opioide en el sistema nervioso y de esta forma aliviar el dolor".

Se dividen en naturales, que se hallan en la planta de opio, como la morfina o la codeína, y en sintéticos, vale decir, "compuestos creados artificialmente mediante síntesis química como el fentanilo y la metadona", con propiedades similares a los naturales, pero cuya síntesis química permite aumentar su potencia o duración en el cuerpo.

Este tipo de compuestos tienen actividad analgésica muy potente, pero también son muy adictivos, complementa la doctora en Toxicología Fernanda Cavieres, directora del Magíster en Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, quien observa que el fentanilo, "solo se utiliza bajo estricta supervisión médica y en ambientes asistenciales u hospitalarios", como medicamento preoperatorio junto a anestésicos o en pacientes cuyo dolor no cede con el uso de otros analgésicos, agrega.

Al igual que el doctor Ezquer, la doctora Cavieres corrobora que el fentanilo puede ser hasta 50 veces más potente que la heroína y hasta 100 veces más que la morfina, por lo que su uso fuera de prescripción o supervisión médica "es un problema grave y que pone en riesgo de adicción e incluso de muerte a las personas que abusan del compuesto".

"Dada su estructura lipofílica puede ingresar fácilmente al cerebro, lo que contribuye a aumentar su potencia", refiere el especialista de la UDD, quien remarca que esa condición "también lo convierte en un fármaco extremadamente peligroso cuando es utilizado en situaciones no controladas o de abuso, dado que se aumenta el riesgo de efectos secundarios graves y la muerte por sobredosis de la persona que lo consume".

Mezcla y adicción

Asimismo, hace hincapié en que "su uso reiterado tiene un alto potencial adictivo, y este riesgo aumenta cuando se utiliza de manera inapropiada o sin supervisión médica. Esto se debe, entre otros motivos, al rápido desarrollo de tolerancia en la mayoría de los pacientes, lo que significa que necesitarán dosis cada vez mayores para lograr el mismo efecto analgésico".

A ello se suma que el uso prolongado de fentanilo "produce dependencia física que se manifiesta en potentes síntomas de abstinencia cuando se discontinúa su consumo y dependencia psicológica, en la que el paciente experimenta un deseo compulsivo de consumir el fármaco".

Fernando Ezquer menciona asimismo algunos de los factores que han impulsado la proliferación del uso no médico de fentanilo en otros países, entre ellos la producción ilegal en laboratorios clandestinos, "debido a que el proceso de síntesis es relativamente sencillo y para su producción no se requiere de grandes cantidades de materia prima", así como un aumento en la prescripción médica inapropiada, "lo que ha llevado a su uso indebido y adicción".

Adicionalmente, expone, "se ha detectado un preocupante aumento en la presencia de fentanilo como contaminante de otras drogas de abuso, como la cocaína, las anfetaminas, la ketamina o el popular tusi, práctica común entre los narcotraficantes que agregan cantidades variables de fentanilo a otras drogas más comunes con el fin de aumentar su potencia y potencial adictivo, asegurando así el deseo de consumo de esta droga adulterada por las personas adictas".

"El principal problema de esta práctica es que el fentanilo no se puede oler ni saborear, por lo que es casi imposible para el consumidor saber si las drogas se mezclaron con fentanilo. Esto aumenta significativamente el riesgo de sobredosis y muerte del consumidor, ya que los usuarios no están preparados para su potencia", recalca.

Verdadera epidemia

Para el presidente regional del Colegio Médico, en tanto, "lo que estamos viendo desde el punto de vista de la salud pública es que en Estados Unidos se ha producido una verdadera

Es un problema grave y pone en riesgo de adicción e incluso de muerte a las personas que abusan del compuesto".

Genera en quienes caen en la adicción un estado deplorable en su condición, por lo que ha sido llamada la 'droga zombi".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"

"