Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

epidemia de adicción a esta sustancia, la cual ha empezado a ser traficada y comercializada de manera ilegal".

"Y debido a su alto poder de adicción -complementa-, genera en las personas que caen en ella un estado absolutamente deplorable de su condición física, por lo cual ha sido llamada la 'droga zombi', ya que produce un nivel de enajenación mental, de pérdida de autonomía y de independencia que tiene lamentables y graves consecuencias para el individuo, su familia, su entorno y por supuesto para la sociedad".

En coincidencia con el doctor Ezquer, De la Torre enfatiza que muchas veces quienes comercializan esta droga la mezclan con otras sustancias, con efectos que pueden ser devastadores. Detalla: "El fentanilo puede producir confusión, somnolencia, mareos, náuseas, pero sobre todo depresión respiratoria, y esta es la causa que hace que sea tan peligroso. La persona deja de respirar o respira más lentamente y esa depresión en el uso de sus músculos respiratorios puede llevarla a tener un paro cardiaco".

También el dirigente médico ilustra sobre las normas existentes para el manejo y destrucción de este medicamento en los establecimientos de salud. "Toda aquella parte de la ampolla que no se utiliza debe ser desechada bajo supervisión del equipo de enfermería de los recintos, de tal manera que hay un control estricto tanto de las unidades que se utilizan como de la eliminación de las que sobran, para evitar que se extravíen unidades que eventualmente se puedan comercializar desde centros de salud", expone.

"De todas maneras -señala- sabemos que por su alta potencia adictiva este medicamento puede ser utilizado de mala manera", por ejemplo comercializándolo por personal con acceso al mismo o incluso para consumo personal cuando se producen adicciones. "Por eso la medicina ha debido avanzar mucho en la evaluación y en el control muy riguroso del uso y eliminación de estos fármacos",

Precursores en la mira

La semana pasada, 26 de octubre, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció una nueva estrategia que pone el foco en los materiales precursores utilizados por los traficantes para fabricar fentanilo y otras drogas sintéticas, de acuerdo a Los Angeles Times.

Ello porque "los productos legales utilizados en la fabricación de fentanilo han llegado cada vez más a través de carga aérea desde Asia a aeropuertos, incluyendo el de Los Ángeles, y luego llevados a México, donde los cárteles producen la droga y la envían de regreso a Estados Unidos para ser vendida de manera ilegal".

De modo que la decisión apunta a que la CBP "trabajará con el servicio postal, los transportistas aéreos y otras empresas de logística para compartir información sobre mercancías sospechosas, posibles rutas de tránsito y otros datos que puedan ayudar a frustrar la cadena de suministro de fentanilo y otras drogas sintéticas ilícitas".

2 casos en 5 días

Unas semanas antes, el 29 de septiembre, la Dirección General de Aduanas de Argentina informó que "quienes pretendan operar en comercio exterior con fentanilo deberán presentar una Declaración Anticipada Jurada de Importación/Exportación de dicha sustancia", recordando que "ella y sus derivados son responsables de cientos de muertes por sobredosis cada semana en Europa y EE.UU.".

Guillermo Michel, director del organismo, señaló que "con esta nueva medida nos estamos anticipando a una problemática", ya que "las organizaciones criminales que trafican fentanilo y sus derivados tienen interés geopolítico en la región".

En nuestro país, un grupo de parlamentarios solicitó reforzar el control sanitario e implementar una campaña de prevención contra el fentanilo, luego de que el 26 de octubre un ciudadano argentino fue detenido en el Complejo Fronterizo Pino Hachado, en La Araucanía, cuando intentaba ingresar 320 gramos de la denominada "droga zombi" contenida en tres frascos.

Cinco días después, el martes 31, la PDI llevó a cabo un operativo en Coronel, Región del Biobío, donde detuvo a una mujer de 51 años que tenía en su poder 6,21 gramos de fentanilo que se encontraba mezclado con ketamina.

"Es tal la potencia del fentanilo que dos milígramos pueden ser letales para la mayoría de las personas. Una cantidad que parecería insignificante y que podría pasar desapercibida en un vaso", recuerda el doctor Ignacio de la Torre.

Campaña masiva

"Estoy muy preocupada por el impacto de la llegada del fentanilo a Tarapacá, una región en la que ha penetrado fuertemente el narcotráfico", plantea la diputada socialista Danisa Astudillo, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara.

"Hablamos de una droga particularmente adictiva y mortal que puede provocar una grave crisis de salud pública en el país. Frente a esta amenaza urgente y extraordinaria, necesitamos medidas urgentes y extraordinarias", sostiene.

Remarca que a nivel de persecución del crimen, se requiere perfeccionar la inteligencia policial, buscando colaboración con agencias y organismos con experiencia en esta droga, mientras que a nivel sanitario plantea la urgencia de mejorar los planes, programas y dispositivos médicos para intervenir en los adictos y consumidores a fin de disminuir las muertes.

"Lo más importante, es crucial realizar una campaña masiva de concientización sobre los peligros del fentanilo para prevenir que nuestros jóvenes caigan en esa adicción. Habrá muchos a los que no podamos salvar, pero cada vida que recuperemos será un hálito de esperanza frente a una batalla que se antoja larga y difícil", expone.

Erradicarla del país

Por su parte, la diputada de Renovación Nacional, Ximena Ossandón, ingresó un proyecto que modifica la Ley N° 20.000 y aumenta las penas para quienes internen al país, vendan y tengan en su poder esta sustancia, pues sostiene que "ya no es una amenaza, lamentablemente, ya está en Chile, y para variar no estamos preparados".

El proyecto indica que quien "sin la debida autorización y en contravención de la ley produjere o internare al territorio nacional fentanilo o sus derivados; será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a medio", y establece una sanción similar para quienes "careciendo de la debida autorización comercialicen o distribuyan dichas sustancias".

Desde el Parlamento distintas voces se han planteado sobre la urgencia de prevenir este flagelo. Los diputados UDI Marta Bravo y Daniel Lilayu, instaron a reforzar los controles en los pasos fronterizos, dotándolos de una mayor tecnología que les permita detectar a tiempo el ingreso de cualquier tipo de droga al país.

En tanto, el senador PS Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, sostuvo que esta nueva versión del tráfico de drogas debe tener todas las herramientas para erradicarla del país".

En eso no hay dos opiniones. Ignacio de la Torre: "Debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar que esta droga llegue a Chile y se comercialice y se trafique en nuestras calles, porque el daño que ocasiona a la población, el nivel de deterioro en su calidad de vida, en su entorno personal, laboral, educacional, es altísimo. El uso de fentanilo destruye a la persona que lo utiliza, su estructura personal y a todo su entorno". 2

Hablamos de una droga particularmente adictiva y mortal que puede provocar una grave crisis de salud pública".

Es un medicamento extremadamente peligroso cuando se usa en situaciones no controladas o de abuso".

"

"

SE IMPONE UNA ESTRICTA FISCALIZACIÓN PARA INCAUTAR LA PRODUCCIÓN ILEGAL

E-mail Compartir

Aumentar al máximo la fiscalización para lograr la incautación del fentanilo producido ilegalmente en otros países que está tratando de entrar a Chile, junto con evitar la producción ilegal en el territorio nacional, es una de las prioridades que menciona el doctor de la UDD Fernando Ezquer.

"Adicionalmente, es necesaria una estricta fiscalización de las instituciones que prescriben este fármaco y de los laboratorios productores y distribuidores a fin de restringir el uso no médico de este medicamento", agrega.

Fernanda Cavieres, doctora en Toxicología y directora del postgrado en esa área en la UV: "No hay un camino a seguir correcto o incorrecto en la prevención del tráfico de droga y de la drogadicción. Al contrario, toda medida que se pueda tomar, bienvenida, partiendo por no normalizar el consumo de drogas y por educar a las personas en los peligros y riesgos de estos compuestos".

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), señala que "los fenómenos de drogas emergentes imponen nuevos desafíos, debido a su naturaleza altamente variable".

En este sentido, agrega, "SENDA trabaja en estrecha coordinación con otras instituciones a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para monitorear y responder a ellos.

"Esta colaboración interinstitucional nos permite mantenernos actualizados sobre las tendencias en el mercado de drogas y adaptar nuestras estrategias de prevención de manera efectiva".

También señala que "en los estudios de SENDA, solo dos personas han reconocido consumo alguna vez en la vida, pero es esencial estar alerta ante la posibilidad de que esta -o cualquier otra sustancia- se convierta en un problema en nuestro país".

"Es importante tener presente que ningún país está exento de los riesgos de cualquier sustancia. La prevención y el monitoreo permanente son fundamentales para proteger a las personas", agrega.

Y refiere que aun cuando no es labor del servicio, "también es necesario mantener una estrecha colaboración con organismos de seguridad y de control fronterizo, para prevenir la llegada de estas sustancias, proteger la salud de la población y diversificar las fuentes de información". 2