Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Vamos a ganar el 17 de diciembre y vamos a lograr una sólida ventaja del 'a favor"

E-mail Compartir

El senador Francisco Chahuán (RN) se encuentra en Paraguay, participando en la reunión de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), que reúne a 29 partidos liberales, conservadores y socialcristianos, y durante la cual fue nombrado consejero permanente. "Nosotros estamos difundiendo las ideas de la libertad, de la democracia, denunciando las graves violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, Venezuela y Cuba (...). Estamos justamente estableciendo un eje que va a ser un alter ego del grupo de Puebla", aseguró el parlamentario el jueves, poco antes de embarcarse rumbo a Asunción.

Allí también se juntaría con el Mandatario Santiago Peña y parte del gobierno para seguir impulsando el corredor bioceánico en su rol de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. "Ésta es la pega que hacemos de verdad las comisiones legislativas", comentó sobre esta reunión. Es así como también ha impulsado el fin de la doble tributación con China y Japón, y el que espera concretar con EE.UU., proyecto que ya está en el Congreso.

"Ingresó la semana recién pasada, y esperamos que el Ejecutivo le ponga discusión inmediata. Tenemos que sacarlo durante el mes de noviembre para que se aplique durante el año 2024, de lo contrario habríamos perdido un año", sostuvo.

Y aunque tiene un ojo puesto en lo internacional, no se aparta de lo local, preocupándose principalmente por el tema portuario y la nueva propuesta constitucional.

- ¿Qué le parece el Acuerdo por Valparaíso?

- Esperamos que en definitiva sea un punto de inflexión. Valparaíso no soporta otra decepción (…). Sí requiere que haya voluntad real y aquellos que se negaban permanentemente a la expansión portuaria, me refiero al alcalde Sharp y al gobernador, espero que en esta oportunidad finalmente entiendan que Valparaíso es patrimonio, es ciudad universitaria, pero es fundamentalmente puerto, y es éste el que moviliza a la ciudad.

- ¿Y qué pasa con San Antonio?

- Me reuní durante la semana con las autoridades del puerto de San Antonio y la situación es bastante compleja, porque tienen cerca de 1.500 observaciones al proyecto. Si es que no hay una voluntad política para acelerar tanto el megapuerto en San Antonio, como el Terminal 2 en Valparaíso, de verdad que la región y el país van a perder predominancia, particularmente en el comercio exterior. (…). Yo espero que estos no sean anuncios (...). Y que haya un paso decisivo en descentralización fiscal, donde parte importante de los tributos que genera el puerto queden en la zona donde se producen las externalidades negativas. Y esto lo digo por Valparaíso, por San Antonio y también por el Puerto de Ventanas, que se han envejecido, se han empobrecido, y en el caso de Ventanas, además, enfrentada a una crisis del medioambiente.

- ¿Cree usted que el exceso de permisología está dificultando el megapuerto?

- Absolutamente. De hecho, la proyección que tienen las autoridades del Puerto de San Antonio va a ser alargar de manera indefinida las autorizaciones, porque tampoco se cuenta con el personal y las capacidades de la institucionalidad medioambiental para sacarlo prontamente. Y por eso, en este minuto, estamos negociando desde la oposición con el Gobierno, particularmente con el ministro de Economía y con La Moneda, un acortamiento de los plazos. El día que fuimos a ver al Presidente de la República hace unos meses resolvimos que iba a haber una mesa con un equipo de tres representantes del Ejecutivo y tres de Chile Vamos, y hemos estado avanzando en los temas. Uno de estos dice relación con la reducción de los plazos para obtener los permisos y particularmente aquel que dice relación con establecer cambios al Sistema de Evaluación Ambiental, eliminando el Consejo de Ministros para la sustentabilidad y estableciendo sistemas de declaraciones juradas que permitiera apurar la marcha. De hecho, la reducción de los plazos pudiera representar, incluso, a lo menos un punto del PIB en crecimiento. (Si no lo cambiamos), lo que va a ocurrir finalmente es que vamos a convertirnos en puertos de cabotaje.

- También tenemos el puerto terrestre de Los Andes. ¿Qué pasa con éste?

- Ahí estamos trabajando para el desarrollo de un proyecto extraordinario: vamos a unir vía férrea el puerto terrestre de los Andes con el de Valparaíso y el de Ventanas. Y ahí estamos trabajando fundamentalmente con el Ministerio de Obras Públicas, también con Adunas y el alcalde Manuel Rivera para sacar adelante una obra de infraestructura, que además no le va a costar recursos al fisco, porque van a ser de costo de la propia concesionaria para construir 200 metros de línea férrea y modernizar la actual, que permitiría descomprimir el impacto vial de Los Andes, San Felipe y particularmente la ruta que va hacia los puertos para trasladar la carga. Tengo una conversación pendiente con el Ministro de Transporte, se lo planteé el día del lanzamiento del Acuerdo por Valparaíso, porque creemos sin lugar a dudas que el proyecto del tren rápido Santiago - Valparaíso no puede ser un espejismo y (...) para que el 30% de la carga se realice por el tren rápido, se requiere hacerlo a través de un ramal hacia San Antonio y una estación en Casablanca para llegar al puerto de Valparaíso.

- Por otra parte, su partido ya decidió votar a favor de la propuesta constitucional. ¿Qué le parece el llamado a votar "en contra", e incluso, ha habido algunos republicanos que se han descolgado del "a favor" como el senador Rojo Edwards?

- Votar a favor significa votar por una buena y nueva Constitución para Chile; y representa, además, el cumplimiento de la palabra empeñada. A mí me tocó justamente pagar los costos políticos de la consistencia y la coherencia en política, vale decir, en mantener la palabra empeñada de una buena y nueva Constitución. El primer gran objetivo que tuvimos desde Renovación Nacional y desde el liderazgo mío como presidente del partido en su momento, fue justamente jugármela por un sistema mixto (...). Y no me cabe la menor duda que ésa fue la razón por la que hoy día tenemos una buena y nueva constitución para Chile que se va a someter a la voluntad del pueblo. (…) Nosotros no abrimos este proceso constitucional, pero era responsabilidad nuestra cerrarlo y creemos que lo estamos cerrando adecuadamente con esta carta fundamental; y aquellos malos agoreros, aquellos populistas de las derechas y las izquierdas que quieren votar "en contra" del texto constitucional, yo les quiero señalar que vamos a ganar el 17 de diciembre y vamos a lograr una sólida ventaja del "a favor", porque se va a imponer el sentido común, porque Chile requiere certezas, las personas requieren certezas.

- ¿Usted le da un portazo a la posibilidad de que si gana el en contra haya un nuevo proceso?

- Absolutamente. De hecho, presentamos un proyecto de reforma constitucional para impedir un tercer proceso, y que se presente una nueva norma en el Congreso al respecto. Espero que ese proyecto de reforma constitucional, que presenté con Rojo Edwards, permita sellar que el 17 de diciembre se resuelve para bien o para mal, finalmente, una nueva carta fundamental.

- Usted ha dicho estar de acuerdo con el llamado a consultas que hizo el Presidente al Embajador de Israel por el tema de Gaza, pero la comunidad judía fue sumamente crítica y dijo que propiciaba el antisemitismo. ¿Qué opina de eso?

- Acá hay que distinguir entre el respeto que hemos tenido de las comunidades, palestinas y judías en Chile, y que no queremos importar el conflicto a nuestro país; pero una cosa muy distinta es el Estado de Israel. (...) Una cosa es la crítica política a un Estado que ha vulnerado el derecho internacional humanitario, que ha violado los Convenios de Ginebra, que ha atacado población civil, que ha reconocido el ataque a la población civil, y que, ciertamente, ha generado un castigo colectivo que está sancionado expresamente por el derecho internacional humanitario por la cuarta convención de Ginebra, y que incluso es perseguible su responsabilidad penal internacional a través de la Corte Penal Internacional (...). Nosotros no tenemos ningún problema con la comunidad judía, estamos hablando del gobierno. (...) Tal como condenamos con fuerza el ataque de Hamás e hicimos gestiones exigiendo la inmediata liberación de los rehenes y particularmente de las personas con ascendencia chilena, condenamos también con fuerza la acción de un gobierno que ha quebrantado el derecho internacional humanitario. 2

Si es que no hay una voluntad política para acelerar tanto el megapuerto en San Antonio, como el Terminal 2 en Valparaíso, de verdad que la región y el país van a perder predominancia, particularmente en el comercio exterior".

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl

El senador dice que existe una crítica política al gobierno israelí, no en contra de la comunidad.

"