Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Clima sigue polarizado tras la última sesión del Consejo

CONSTITUCIÓN. Discurso final de la expresidenta del órgano constituyente, Beatriz Hevia, exacerbó las posiciones "En contra". Republicanos defiende su desempeño.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Continúan las críticas al discurso de cierre del proceso de redacción de la nueva Carta Magna que pronunció la expresidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (Partido Republicano), donde, citando al periódico La Bandera Tricolor, en el marco del desarrollo de la Constitución de 1833, apeló a "los verdaderos chilenos, los chilenos honrados y pacíficos, que anhelan con esperanza, quizás sin saberlo, que se cierre este proceso constitucional". Asimismo, se le cuestiona un intento por generar un clima de provocación respecto a la figura del Presidente de la República.

La consejera oficialista María Pardo (CS), como experta en Derecho Constitucional, dijo que "hubiese esperado un tono mucho más institucional y llamando a la unidad, pero al contrario, fue un discurso provocador y hasta divisivo". De ahí que no le parece correcto que "se plasmara esta lógica entre ciertos chilenos, a los que le habla la Constitución, y los demás, esta idea de que hay verdaderos chilenos".

El problema, para Pardo, es que el discurso de Beatriz Hevia "da cuenta de cómo ella entiende esta Constitución que le proponen al país, que no es para todos y para todas". En ese sentido, criticó a la expresidenta por "hablarle a su electorado, a su núcleo más duro, desde su rol como presidenta del Consejo, que era un rol que debía ser institucional. No fue una buena idea" .

Discurso agresivo

Por su parte, la comisionada experta Magaly Fuenzalida (FRVS) dijo que "habría preferido otro cierre para este proceso constitucional, más parecido a como cerramos la primera etapa de la Comisión Experta y la entrega del anteproyecto". Es decir, agregó, "que hubiésemos sido capaces de intentar que Chile tenga una nueva Constitución en un texto donde pudiéramos vernos todos y que avanzara en derechos sociales, principalmente".

"Claramente, esta propuesta de Constitución es un retroceso para todos y la forma en cómo se trabajó en este Consejo se vio reflejada en el discurso de su presidenta", indicó Magaly Fuenzalida, poniendo en entredicho las ideas que expresó Beatriz Hevia "apelando a los chilenos verdaderos y buenos".

"¿Si yo no estoy de acuerdo con el documento, entonces soy falsa y mala?", se cuestiona. "Esa segregación que mostró la presidenta, en un discurso bastante agresivo y de poco respeto con el Presidente de la República, en una instancia donde se esperaba una postura más ecuánime y donde ni siquiera se reconoció el rol de Aldo Valle como vicepresidente", complementó.

Programa político

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) señaló que el "discurso de Beatriz Hevia da cuenta de que la propuesta constitucional liderada por Republicanos es un programa de gobierno político más que un pacto democrático inclusivo y transversal y, por eso, fue un discurso de campaña". Además, cuestiona "su referencia a la cita de 1833 sobre los "verdaderos chilenos", ya que es una falta de respeto y una provocación a todas las personas que pensamos distinto. Divide y polariza al país".

En tanto, el presidente regional del PS, el diputado Nelson Venegas, piensa que el discurso de Beatriz Hevia se condice "con el proyecto político que nos están proponiendo y eso de considerar que sólo quienes están de acuerdo con ellos son los chilenos, patriotas y que el resto no". "Esa es la actitud que siempre los ha caracterizado, pero la esconden, muy parecido al discurso que tenía la dictadura", lamentó.

Mientras, José Mardones, presidente regional de Evópoli, prefiere poner los énfasis en la "importancia de entender que el texto habla por sí solo, más allá de las palabras de Beatriz Hevia y que, tal vez ciertos pasajes de su discurso, no fueron precisamente unificadores". En general, sostuvo, "el tono fue respetuoso y se enfocó en valorar el texto y su contenido, junto con las enormes ventajas que en nuestra opinión tendría para nuestro país".

"un acto republicano"

Lejos de compartir con las críticas de la izquierda, la lógica del presidente regional del Partido Republicano, Roberto Weber, entiende que el discurso de cierre que dio la presidenta del Consejo "fue un acto muy republicano, mucho más ordenado que el proceso anterior, tal como lo habíamos pensado".

Sobre las severas críticas que recibió Beatriz Hevia en su rol como presidenta y sus palabras finales, apunta contra "una izquierda que está buscando elementos que están fuera de lugar". Cuando habla de verdaderos chilenos, explica, "lo hace citando al periódico La Bandera Tricolor, sobre lo que fue la Convención que redactó la Constitución de 1833".

"Fue un acto muy republicano, mucho más ordenado que el proceso anterior, es tal como lo habíamos pensado".

Roberto Weber, Pdte. regional P. Republicano

"Da cuenta de cómo ella entiende esta Constitución que le proponen al país, que no es para todos y para todas".

María Pardo, Consejera constitucional (CS)

17 de diciembre será el plebiscito para ratificar o rechazar la propuesta emanada de este nuevo proceso.

Carabinero es condenado por el delito de tortura

JUDICIAL. Propinó golpiza a estudiante del Liceo Eduardo de la Barra en 2018.
E-mail Compartir

Por el delito de tortura, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso condenó ayer al funcionario de Carabineros C.A.V.M., quien el 21 de junio de 2018 propinó una golpiza al interior de la Segunda Comisaría de Valparaíso a un estudiante del Liceo Eduardo de la Barra, en ese entonces de 17 años.

El hecho ocurrió a las 20.45 horas y afectó a V.R.S., quien fue detenido por el funcionario luego que el joven tomara un cono de tránsito ubicado al exterior de la unidad, para luego, tras dar unos pasos, dejarlo en el mismo lugar. Esta acción molestó al efectivo policial, quien ingresó al adolescente a la fuerza a la unidad. "Luego lo arrastró y empujó por las escaleras del recinto, cayendo la víctima al suelo, donde lo golpeó y seguidamente le propinó golpes a mano abierta en la cabeza, dándole uno de ellos en el pabellón auricular, resultando con perforación timpánica del oído derecho, lesión de carácter grave que tarda en sanar 35 días, con igual tiempo de incapacidad", precisó en su resolución el cuerpo colegiado. En vista de estos antecedentes, "la unión lógica y sistemática de las proposiciones fácticas consignadas (...) permiten a este tribunal calificarlas penalmente como constitutivos del delito de tortura".

El fiscal Christian Cuevas destacó que "se trata de la primera condena por el delito de tortura que obtiene la Unidad de Violencia Institucional, por lo que nos encontramos bastante satisfechos". La sentencia se comunicará este 13 de noviembre, a las 15.30 horas.

"Lo arrastró y empujó por las escaleras del recinto, cayendo la víctima al suelo, donde lo golpeó y seguidamente le propinó golpes a mano abierta en la cabeza".

Tribunal Oral en lo Penal, Extracto de veredicto condenatorio

Molestia en el INDH por decisión de absolver a tres efectivos policiales

E-mail Compartir

Por unanimidad, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar resolvió ayer absolver a tres motoristas de Carabineros que habían sido imputados por el delito de apremios ilegítimos contra E.A.G.P., quien se querelló en contra de ellos por atropellarlo en tres ocasiones el 14 de noviembre de 2019, en medio de una manifestación realizada en la plaza Sucre, en el contexto del estallido social. Esta decisión fue criticada por el director regional del INDH, Fernando Martínez, quien dijo que "es un pésimo precedente, toda vez que no puede considerarse que sea legítimo el uso de motocicleta de servicio para detener a una persona, menos si se le atropella de manera reiterada".