Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Erdogan compara a Netanyahu con Hitler por la "crueldad" de los ataques israelíes en Gaza

CONFLICTO. Presidente de Turquía, aliado tradicional de Israel, cuestionó al primer ministro, quien lo acusó de vuelta de cometer "genocidio contra los kurdos" y por tener "el récord mundial de encarcelar periodistas que se oponen a su gobierno".
E-mail Compartir

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, manifestó que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, "es la última persona que puede predicar moralidad" a los israelíes.

El mandatario turco afirmó que no hay diferencia entre Netanyahu y Adolf Hitler, porque la "crueldad" de los ataques de Israel en Gaza hacen incluso "echar de menos" al dictador nazi. "Apunto una diferencia: Hitler no era tan rico; estos (en referencia a los dirigentes israelíes) son más ricos que Hitler. Los apoya Occidente, Estados Unidos le da todo tipo de apoyo. Y así han matado a unos 20.000 gazatíes", agregó.

El primer ministro israelí respondió en un comunicado: "Erdogan, que comete genocidio contra los kurdos, que tiene el récord mundial de encarcelar periodistas que se oponen a su gobierno, es la última persona que puede predicarnos moralidad".

Netanyahu defendió que el Ejército de Israel es el que más valores morales tiene en todo el mundo en su lucha contra "la organización terrorista más aborrecible y cruel del mundo, Hamas-ISIS, que cometió crímenes contra la humanidad y a la que Erdogan elogia y recibe a sus altos oficiales".

Por su parte, el presidente de Israel, Isaac Herzog, consideró las declaraciones de Erdogan "profundamente ofensivas para cada judío alrededor del mundo y la memoria de millones de judíos que perecieron en manos de los nazis".

"No hay lucha más justa que la guerra contra la organización terrorista Hamás, que brutal y bárbaramente asesinó judíos, además de musulmanes y de otras creencias y nacionalidades", manifestó en un comunicado.

El presidente turco, durante una intervención pública, declaró que la respuesta de Israel al ataque del grupo terrorista Hamás del 7 de octubre, con más de 1.200 muertos en suelo israelí y cerca de 240 secuestrados, va contra "todos los valores de la humanidad".

Turquía es un aliado histórico de Israel, pero las relaciones se han deteriorado desde la llegada al poder de Erdogan en 2002, con dos periodos de ruptura en la última década, aunque restablecieron relaciones diplomáticas plenas el año pasado.

Tras el ataque de Hamás del 7 de octubre, Erdogan denunció la respuesta israelí de bombardeos masivos sobre Gaza como "crimen de guerra" e Israel retiró su embajadora a finales de octubre.

Rehenes en gaza

El Gobierno de Israel aseguró que 22 de los 129 rehenes que siguen cautivos en Gaza están muertos, cuyos cuerpos afirmó que están en poder del grupo islamista Hamás.

El portavoz del Gobierno de Israel, Eylon Levy, en Jerusalén declaró que fueron "asesinados" por Hamás.

Levy reclamó a Cruz Roja que "debe hacer más" para asistir a los rehenes más vulnerables que "han sido enterrados vivos" en su cautiverio.

Por otro lado, Hamás denunció que cuerpos de palestinos devueltos por Israel a Gaza tienen órganos "robados", mientras que el Gobierno israelí aseguró que respeta la integridad de cadáveres que son llevados para determinar si corresponden a rehenes asesinados por el grupo islamista.

En un comunicado, Hamás aseguró que Israel entregó el martes en Rafah, en el sur de Gaza, cerca de 80 cuerpos en descomposición, "difíciles de reconocer, tras haberlos sacado de diferentes zonas de la Franja" palestina.

En muchos de ellos "habían robado órganos", afirmó, en lo que calificó de "falta de moral y valores" por parte del Ejército de Israel.

"Lo que hizo el enemigo solo se puede describir como un crimen de guerra, (...) una descarada violación de la santidad y la dignidad del muerto", añadió, para asegurar que fueron "exhumados de sus tumbas".

Detectan en Perú 12 casos de la nueva variante JN.1 del coronavirus

PANDEMIA. El Instituto Nacional de Salud del país aseguró que este covid-19 tiene "una dispersión mucho más rápida".
E-mail Compartir

Especialistas peruanos identificaron los primeros 12 casos en el país de la variante JN.1 del covid-19, en personas de Lima, su vecina provincia de Callao y la región San Martín, que actualmente "se encuentran estables y en manejo ambulatorio", informó ayer el Ministerio de Salud (Minsa).

La detección fue hecha por el equipo de vigilancia genómica del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa en muestras tomadas entre el 14 y el 28 de noviembre pasado, que arrojaron 10 positivos en Lima Metropolitana, 1 en la provincia portuaria del Callao, anexa a la capital peruana, y otro en la región amazónica de San Martín.

Todos los casos corresponden a personas de entre 23 y 58 años de edad, que siguen su tratamiento de manera ambulatoria, añadió el Minsa en un comunicado. Los expertos indicaron que el linaje JN.1 es descendiente del "altamente mutado" linaje BA.2.86 (conocido como 'pirola') que proviene de la variante ómicron.

Debido a su rápido aumento a nivel mundial, y al ser actualmente la segundo variante más prevalente en Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió el 19 de diciembre clasificar al JN.1 como una "variante de interés" separada de su linaje parental.

Esta variante se caracteriza por tener un gran número de mutaciones y ha mostrado "una dispersión mucho más rápida", por lo que ya ha sido detectada en 43 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Brasil.