Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Lenguaje

Polarización, palabra del año 2023 según la RAE

RESUMEN. Se impuso a otras 11, entre ellas guerra, amnistía o fentanilo.
E-mail Compartir

Agencias

Polarización es la palabra de 2023 elegida por la FundéuRAE, un término seleccionado por su amplia presencia en los medios de comunicación y por la evolución que ha experimentado su significado, y que se ha impuesto a otras once, entre las que figuraban amnistía, guerra y fentanilo.

Según explica la fundación promovida por la Real Academia Española y Agencia Efe, en los últimos años se ha extendido el uso de la voz polarización, recogida desde 1884 en el diccionario académico, para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación.

Es habitual encontrar en los medios ejemplos que aluden a diversas formas de polarización a nivel mundial: la polarización de la sociedad, de la política, de la opinión pública o de las posturas en las redes sociales.

Sin ir más lejos, este año en nuestro país fue protagonista durante el fallido segundo proceso constitucional.

Tanto el verbo polarizar como su correspondiente sustantivo polarización se utilizan con frecuencia para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas, señala FundéuRAE.

Según el Diccionario de la Lengua Española, polarizar es, entre otras cosas, "orientar en dos direcciones contrapuestas", y se ofrece el siguiente ejemplo: "La guerra polarizó la sociedad".

Aplicaciones

Además de su interés lingüístico, el otro motivo para la elección de este término ha sido su elevada presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses. Aplicada a la política y al ámbito ideológico, al mundo deportivo, al debate en las plataformas digitales y, en general, a cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo, la voz polarización se ha extendido a lo largo de 2023, explica la fundación.

Esta palabra aparece en el diccionario desde la edición de 1884 con la misma definición actual: "Acción y efecto de polarizar o polarizarse".

No obstante, hace más de un siglo, polarización incluía la marca "física", que indicaba que era un término restringido al lenguaje de esta ciencia, en relación con los polos.

En 1985 se incorporó un añadido a esa definición, que no se conserva en la edición actual, y que iba dando pistas sobre cómo este término comenzaba a extenderse más allá de la física: "En lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentran la mayoría de las industrias".

Para la edición del año 2001, polarizar -y, en consecuencia, polarización- se había extendido al lenguaje general tras adquirir el sentido de "orientar en dos direcciones contrapuestas", ya empleado en ámbitos muy diversos.

La fundación escoge la palabra del año tras seleccionar 12 términos en función de su presencia en los medios, así como en el debate social en el mundo hispanohablante, y valora también que estas voces tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.

La ganadora prevaleció sobre amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI (fenómeno anómalo no identificado), fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, sismo y ultrafalso.

En 2022, la palabra del año fue inteligencia artificial.

Muere a los 94 años Gaston Glock, el inventor de una de las pistolas más famosas del mundo

E-mail Compartir

El empresario austríaco Gaston Glock, inventor de la famosa pistola que lleva su nombre, murió ayer a los 94 años, según informó la compañía que él fundó y que el año pasado tuvo beneficios de más de 500 millones de euros.

Glock, uno de los hombres más ricos de Austria, con una fortuna estimada de más de mil millones de euros, falleció a los 94 años, según un comunicado de la empresa que aseguró que "la obra de Gaston Glock continuará en el futuro con su mismo espíritu".

Glock inventó a principios de la década de 1980 una pistola que se hizo famosa por su ligereza, su rapidez y su mecánica infalible, y que se ha convertido en un arma muy usada tanto por las fuerzas de seguridad como por grupos criminales.

"Con visión de futuro, Gaston Glock desarrolló su empresa y la llevó a la cima del mundo con la internacionalmente reconocida Glock Perfection. Fue responsable de la dirección estratégica del Grupo Glock y de sus empleados hasta el final", afirma la compañía.

La empresa, fundada en 1963, fabricaba inicialmente objetos de consumo en plástico y madera, hasta que a principios de la década de 1970 comenzó a elaborar cuchillos y complementos militares.

El gran salto llegó al ganar en 1980 una licitación del Ejército austríaco para dotarse de una nueva pistola de servicio.

Glock, que no tenía experiencia previa con armas de fuego, creó una pistola más ligera, porque empleaba de forma novedosa piezas plásticas, muy fácil de desmontar, compacta, con más balas por cargador y que nunca se encasquillaba.

La compañía tiene factorías en numerosos países, entre ellos Estados Unidos, uno de los mayores y más lucrativos mercados de armas del mundo.

Glock, que se mantuvo siempre alejado de la vida pública, incluso aplicando una agresiva estrategia de denuncias contra medios que informaran sobre su empresa de forma negativa, tiene dos hijos y una hija.

En 2011, se divorció de Helga, la mujer con la que estuvo casado 49 años, y se casó con Kathrin Tschikof, 52 años más joven, quien organizó su 90 cumpleaños, al que acudieron estrellas como la modelo Naomi Campbell, los actores Hugh Grant y John Travolta o el cantante Robbie Williams.

La lucha de su exmujer por parte de la fortuna familiar atrajo la atención de los medios.

China: polémica por nueva moda de cercenar orejas de mascotas al estilo Mickey Mouse

E-mail Compartir

La moda de practicar una operación estética a las mascotas para redondear sus orejas y que se asemejen a las del ratón estrella de Disney, Mickey Mouse, causa polémica estos días en China, donde muchos consideran que se trata de maltrato animal y exigen su prohibición.

Por un precio de 300 yuanes (42 dólares) una clínica veterinaria de la ciudad de Chongqing, por ejemplo, ofrece una compra grupal de operaciones de "orejas de Mickey" para mascotas como "oferta especial" por la llegada del Año Nuevo chino, recoge el diario South China Morning Post.

La oferta ilustra una tendencia que ha levantado las iras de los defensores de los animales y de expertos en este ámbito, que exigen que se veten este tipo de intervenciones por el daño físico y secuelas psicológicas que causan a los animales, sobre todo perros y gatos.

La operación, por el momento legal en China, consta de dos fases: la primera dura media hora, se realiza bajo anestesia y consiste en recortar quirúrgicamente las orejas del animal para redondearlas, mientras la segunda consiste en ir "estilizando" su forma para que el apéndice auditivo se mantenga erguido.

El responsable del centro veterinario Loving Care International de Pekín, Liu Yudong, explicó al diario que la segunda fase dura entre 20 y 60 días y requiere de "ajustes frecuentes" para asegurarse de que las orejas permanecen rectas.

A pesar de haberse convertido en una moda, Liu precisó que el procedimiento raras veces se practica en las clínicas veterinarias de las ciudades más grandes, aunque sí en criaderos.

"Es una cuestión moral", remató el veterinario, quien aseguró que tanto él como sus colegas se oponen tajantemente a este tipo de cirugía porque la obligación primordial en su profesión es trabajar por el bienestar animal.

Varios facultativos alertaron también sobre el impacto de esta práctica sobre la salud física y mental de las mascotas, desde los riesgos de la anestesia a la posibilidad de que los animales desarrollen comportamiento autolesivo debido al dolor, advirtió por su parte Chen Young, del hospital veterinario Lianhe de la ciudad suroriental de Shenzhen.

A las críticas de los expertos se han unido las de numerosos internautas chinos que han criticado con dureza la moda de las "orejas de Mickey Mouse".

"Si a los dueños les parece tan adorable, que se corten ellos sus propias orejas", espetaba un usuario, mientras otro consideraba que la práctica es "abuso animal, no amor" y un tercero se preguntaba si quienes mutilan colas y orejas de animales están enfermos.