Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
POR GABRIELA CHOMER

EL RINCONCITO DE LA CONSENTIDA Predicciones 2024 (2da parte y final)

E-mail Compartir

Julio

Este mes será el de los sinceramientos definitivos. En un oscuro cónclave en la casa de un cuñado paraguayo de Manuel Murillo en Punta de Tralca, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (los cores Murillo, Percy Marín, Manuel Millones y Roy Crichton) se dirán por primera vez las cosas a la cara. Como escribió Cortázar, sólo esa vez, excentrado como un matador mítico para quien matar es devolver el toro al mar y el mar al cielo, Millones se las cantará claras en una noche de la que poco hablarían luego. Citando a Alexandre Dumas, les hará entender que la riqueza de los Mosqueteros se basaba en la comunión y no en los apuestas del tipo McQuade, el lobo solitario, tan bien representado por Chuck Norris en un VHS que tantas veces vio en su infancia. El pacto secreto se cerrará con unos nachos, una botella de pisco de 30 grados y Pepsi con muy poco gas. Hacia el final de la jornada, alguien murmurará de espaldas al mar: el rival nunca fue Mundaca, sino nosotros mismos.

Agosto

Aclarando que nada tiene que ver con las próximas elecciones, el alcalde Jorge Esteban Sharp dará a conocer un informe de su flamante departamento de estadísticas que revelará un superávit de 3.600 billones de euros. El vecino Boris Kúleba lo cuestionará con pruebas y documentos en redes sociales, pero sólo recibirá un par de likes y un huracán de funas, garabatos y memes.

La alcaldesa Macarena Ripamonti iniciará una agresiva campaña contra el comercio informal, luego de que su exmano derecha, Janna Sakalha, sea detenido vendiendo ceviche de pollo sin respeto alguno por la cadena de frío en una esquina de la manzana 666. El enérgico Patricio Rojo aclarará a los medios que desde aquel incauto que perdió un riñón por comer comida china en la calle Valparaíso, que no veía una cochinada tan grande.

Septiembre

El gobernador Mundaca intensificará sus clases de cueca online para causar sensación en las fondas en la previa de las elecciones, que lo enfrentará a tres de los cuatro jinetes, el exseminarista Mauricio Viñambres Adasme, el copiapino Luis Castillo (totalmente rehabilitado después de su segundo o tercer indulto presidencial) y al candidato republicano, el expistolero John Cobin, recién salido del penal de Valparaíso por un condoro de la seremi de Justicia. Empero, en las fondas del Alejo Barrios este año no tocarán cuecas sino que un extraño rap urbano porteño versionado por El Jordan23. Mundaca llegará a su casa llorando desconsolado.

Octubre

Como diría Sabina, el mes de las lenguas muy largas y las faldas demasiado cortas. Después de una agotadora campaña marcada por un nuevo superávit y la extraña desaparición de dos de sus tres oponentes, el alcalde Sharp será reelecto para un tercer periodo con el 118% de los votos válidamente emitidos. En su discurso de agradecimiento, bajo una carpa azul de ambulantes haitianos en calle Uruguay, aclarará que en este nuevo cuatrienio se dedicará a borrar de un plumazo todo lo que pasó en sus dos administraciones anteriores, incluidas las fiestas XL. "Uno no tiene por qué estar de acuerdo con lo que piensa", dirá, citando a Carlitos Humberto Caszely.

En Viña del Mar, en tanto, Macarena Carolina Ripamonti, verá grandes obstáculos en su reelección, entre ellas un concejal de cabello color de ajo, un antiguo colaborador cercano y un exadministrador del Chez Gerald. El humo dejado por los fuegos colombianos de Sharp en los ensayos del martes no nos permite ver cómo acabará esto.

Insólitamente, Concón tendrá un inédito triple empate entre el actual alcalde Freddy Ramírez, su hermano Mauro, y la abanderada Sandra Contreras. En una muy irregular definición a penales organizada por el cónsul Aliaga en el sector de Las Gaviotas, Freddy Ramírez se impondrá clavando un puntete al ángulo. A su hermano Mauro, en tanto, volverán a echarlo por malo del Club San Carlos, y Sandra anunciará su oposición constructiva para el periodo 2024-2028.

Desde su reposo por una nueva licencia médica, la alcaldesa de Quipué Valeria Melipillán celebrará su reelección por sobre María Carolina Corti, Mónica Neira y Christian Cárdenas. Algo calcado a lo que pasará en Villa Alemana, donde Javiera Toledo concitará el grueso del voto veganista local y los exTransformar.

En Quintero, el "Chileno" Rolando Silva perderá ante la sorpresiva Tamara Tello, quien anunciará a Luis Parot como su administrador municipal, pero lo despedirá por pesado antes del primer mes; el viejo y eterno Omar Vera volverá por sus fueros en San Antonio; "Tuta" Martínez le hará empeño ante Panchito Riquelme en Casablanca; el controvertido José Luis "Chayanne" Yáñez ganará en Algarrobo, tras hacerse acreedor de un novedoso indulto de la tercera vicepresidencia subrogante mientras Gabriel Boric anda en de gira en Tuvalu, Carolina Tohá está con días administrativos y la ministra Orellana viajó a Rusia al debut de Jordhy Thompson.

Finalmente, Rodrigo Eduardo Alexis Mundaca Cabrera, expuntero derecho del Cacique, mejor compañero de la Universidad de Matanzas, presidente del consejo de administración del edificio de calle Melgarejo, amo y señor de su gata Rayén y su jefe de gabinete Faúndez, y autor de la irresistible y amena tesis titulada Uso de Zeolita Natural Chilena en Procesos de Compostaje, encontrará, como decía el profeta, aquello que nunca perdió sin siquiera buscarlo. Le será revelada la identidad del jinete que, con arco y corona, monta el caballo blanco. En medio del caos que provoca el fin del mundo, resignado, interpretará que se trata del Príncipe de las Tinieblas, liderando a su ejército de espíritus y energúmenos infernales. Recordará algo que le contó Faúndez sobre una película que vio en Netflix ("Dejar el mundo atrás") y cerrará los ojos.

Todo habrá sido consumado.

Noviembre y diciembre

Por motivos previamente explicados, no pasará nada de nada en la Región.

Ajedrez y test de Turing

POR FERNÁN RIOSECO, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
E-mail Compartir

En 1950, el matemático inglés Alan Turing (1912-1954) publicó un artículo en la revista Mind, una de las más prestigiosas del mundo en filosofía analítica, titulado Computing machinery and intelligence, por medio del cual propuso un método para obtener evidencia de vida mental inteligente en lo que a programación computacional se refiere.

El método, conocido universalmente como test de Turing, consiste en una serie de pasos imitativos (Turing lo llama "juego de la imitación") para verificar si una máquina es, de hecho, inteligente. Y lo será, dice Turing, si al responder determinadas preguntas, logra simular de manera eficaz y convincente que las respuestas han sido entregadas por un ser humano y no por una máquina.

El test de Turing no pretende entregar una definición de inteligencia, ni sugerir cuáles serían las condiciones necesarias y suficientes para establecer que una máquina es capaz de "pensar" de un modo similar a los humanos. En este sentido, un error muy difundido consiste en creer que el método de Turing se basa casi exclusivamente en técnicas de psicología conductista. Lo esencial del test no es la conducta en sí misma, sino la capacidad de una máquina para suplantar a un humano en el juego de la imitación.

Nada más, pero tampoco nada menos.

Pasando ahora al ajedrez, la pregunta cae de cajón: ¿Han superado los módulos de ajedrez el test de Turing? Nuestra respuesta es negativa.

Es cierto que hace ya varios años, potentes módulos de ajedrez como Stockfish y Alpha Zero son capaces de vencer al campeón del mundo con una facilidad pasmosa. En efecto, el noruego Magnus Carlsen (para muchos el mejor ajedrecista de la historia) perdería sin apelación un match contra cualquiera de estos módulos.

Pero lo anterior no implica que los módulos "piensen" como hacemos los humanos, o que posean una "inteligencia" análoga a la nuestra. Simplemente, significa que juegan mejor al ajedrez que nosotros, ya que pueden calcular cientos de millones de jugadas por segundo, poseen algoritmos que imitan y/o funcionan de un modo similar a las redes neuronales del cerebro humano, aprenden de sus errores y, por último, pero no menos importante, no tienen miedo, no se cansan ni se aburren, no necesitan dormir ni alimentarse, no se deprimen, y carecen de preocupaciones.

El ajedrez es un juego complejo. Sin embargo, complejidad no es sinónimo de profundidad. Al contrario de lo que suele creerse, no es la inteligencia la clave del ajedrez, sino la atención y la concentración. En nueve de cada diez juegos triunfa el jugador más concentrado y no el más penetrante.

Esto ocurre porque, como observa Poe en sus Crímenes de la calle Morgue, las características de la inteligencia que suelen calificarse de analíticas son en sí mismas poco susceptibles de análisis.

En resumen, por el momento podemos estar tranquilos. Al menos, hasta que Sam Altman y sus aliados de Open AI digan otra cosa.