Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Ministra Toro proyecta que la reconstrucción tardará "un par de años"

CATÁSTROFE. Gobierno recogió propuestas del Piñerismo. Hoja de ruta definitiva será presentada en la tercera semana de marzo.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Aexactas dos semanas de que se desencadenara el incendio forestal-urbano más trágico de la historia del país y con mayor número de víctimas fatales en todo el mundo en los últimos 15 años, el Gobierno finalizó el intercambio de experiencias con los exasesores de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. Desde ahora, debe dirigir sus esfuerzos en el diseño del plan de reconstrucción para las más de 7 mil viviendas afectadas.

Valora lineamientos

Tras reunirse el martes con el equipo de la exPresidenta Bachelet y el miércoles con los exministros y asesores del exMandatario Piñera, la ministra encargada para la reconstrucción en la región, Javiera Toro, valoró las propuestas planteadas.

"Todos estos insumos son especialmente útiles en un proceso que tiene que tener una visión de Estado, que requiere recoger los aprendizajes de reconstrucciones anteriores, cuáles han sido aciertos y cuáles han sido errores también, porque estos procesos tienen muchísima complejidad y dificultad", comentó Toro.

Respecto a la propuesta de reconstrucción del piñerismo, -que aborda aspectos como la radicación de campamentos y la reubicación de viviendas, con un costo de US$ 742 millones-, Toro acotó que esta proyecta un plazo de cuatro años para la reconstrucción. En tanto la secretaria de Estado estima que "estamos hablando de una tarea de al menos de un par de años".

En cuanto al catastro de afectación, precisó la titular del Mideso que se han realizado 7.400 Fichas Básicas de Emergencia (FIBE). A través de este instrumento, se determinó que el 40% de las familias damnificadas son propietarias de los terrenos afectados.

Casas en zonas de riesgo

Uno de los debates entre el mundo académico y las autoridades encargadas de la reconstrucción es qué hacer con las viviendas que están en zonas de riesgo.

Un aspecto que fue abordado en la estrategia de reconstrucción presentada por el equipo de Sebastián Piñera, desde donde advierten que, de acuerdo a su análisis preliminar, el 45% de las viviendas afectadas corresponden a campamentos, de las cuales 677 se encuentran en áreas de riesgo.

Sin embargo, si bien autoridades como la Seremi de Vivienda -Belén Paredes- han manifestado su rechazo a la reconstrucción en estos sectores de riesgo, no existe un lineamiento claro del Ejecutivo sobre qué hacer con estos hogares.

Consultada sobre la cifra de viviendas en zonas de riesgo, la ministra Toro afirmó no querer adelantar información "hasta que la tengamos absolutamente precisada". No obstante, aseveró que el Minvu está evaluando "vivienda a vivienda".

"Para tomar decisiones necesitamos la información precisa, porque cuando hablamos de (...) pensar en soluciones que impliquen la relocalización, considerando la complejidad que eso tiene, tenemos que, por supuesto, acabar ese análisis técnico", enfatizó.

Llaman a acelerar tarea

Sobre los planteamientos del equipo de Piñera para la reconstrucción, tales como la simplificación de los permisos de evaluación ambiental y el llamado al Gobierno a comenzar a construir antes de tener las viviendas asignadas, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Christian Morales, subrayó que es "indudable" que estas medidas permitirían acelerar el proceso y que "es importante que la permisología sea fluida, para nosotros generar soluciones en conjunto con el ministerio".

Así también, el directivo de la CChC llamó al Gobierno a acelerar la reconstrucción: "Lo inmediato es comenzar ya a reconstruir. Hay familias desesperadas hoy en día, que están esperando la mano nuestra de este esfuerzo público-privado que es muy virtuoso".

De acuerdo a lo señalado por la ministra Toro, el Plan de Reconstrucción será presentado en la tercera semana de marzo al Presidente Boric.

Asimismo, detallaron fuentes del Mideso que se presentará el primer borrador del Plan en la primera semana de marzo.

"Todos estos insumos son especialmente útiles en un proceso que debe tener una visión de Estado".

Javiera Toro, Ministrada encargada para la, reconstrucción de la región

"Lo inmediato es comenzar ya a reconstruir. Familias desesperadas están esperando la mano nuestra".

Christian Morales, Vicepresidente regional CChC

"

Vecinos denuncian "grifos sin agua" en medio de catástrofe

QUILPUÉ. Pobladores de Canal Chacao preparan demanda civil contra Esval
E-mail Compartir

Ados semanas del inicio del megaincendio que azotó al Gran Valparaíso, vecinos de la calle Carlos Arancibia, ubicada a la entrada de la población Canal Chacao de Quilpué, estudian acciones legales en contra de Esval por un supuesto corte en el suministro de agua de los grifos del sector durante la emergencia.

Situación que, denuncian, derivó en que 24 hogares del barrio resultaran parcial o totalmente afectados, mientras otros 90 fueron devastados por las llamas en la parte alta de la población. Por lo mismo, buscan compensaciones económicas y de apoyo psicológico para al menos 20 familias afectadas por la tragedia.

"grave falencia"

De acuerdo al vocero de los pobladores, Andrés Miranda, esta grave falla en la red húmeda imposibilitó el oportuno trabajo de Bomberos en lugar, quienes, pese a llegar rápidamente, no les quedó más remedio que "ver cómo se quemaban las casas, sin poder hacer absolutamente nada".

"Los Bomberos nos decían: 'salgan y váyanse a una zona segura, porque no tenemos agua'. Si hubiese habido agua, no se queman las 24 casas. Se queman dos o tres", aseguró Miranda, recalcando los vecinos necesitan acompañamiento piscológico tras la tragedia.

Debido a la magnitud de los daños, el diputado Hotuiti Teao (Ind.) ofició a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para dilucidar la denuncia de los residentes, impulsando, además, una comisión investigadora en el Congreso para aclarar posibles negligencias . "Queremos reiterar en esa instancia el oficio que elevamos a la SISS para que fiscalice a Esval por la situación y citar no solo a los responsables, sino que también a las familias afectadas para que den testimonio", declaró.

Respuesta esval

Esval respondió a la acusación señalando que los servicios operaron "con normalidad durante la emergencia", consignando, no obstante, que la dimensión del incendio superó la capacidad de cualquier red en el resto del país.

"Después del incendio chequeamos nuevamente los grifos de la zona, ratificando que, tanto el caudal como la presión, estaban operando con normalidad", afirmó el gerente regional de la empresa, Alejandro Salas.

A su vez, la SISS informó que se investigará el funcionamiento de la red durante la emergencia, aclarando que hasta la fecha "no han recibido denuncias formales ni oficios solicitando información".