Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. paulina núñez, senadora RN por la región de Antofagasta:

"La vida de 132 víctimas merece justicia, porque su muerte se produjo por errores fatales del gobierno"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Si bien representa a una región lejana al incendio que arrasó con buena parte de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, la senadora Paulina Núñez (RN), dice que desde su rol en el Congreso Nacional hará "todo lo posible para exigir que las 132 muertes que dejó esta tragedia no queden impunes".

-Como senadora y dirigenta de RN ¿Cuál cree que es el punto más crítico de la tragedia y el manejo por parte de las autoridades?

-Siento que lo más doloroso ha sido la tardía entrega de los cuerpos a los familiares. Una muestra de la improvisación, la falta de planificación, que nos lleva a pensar que hasta lo más doloroso de la tragedia funcionó mal, con decenas de personas no encontradas, cuyos familiares requieren una respuesta.

-Incluso en el oficialismo hubo críticas en torno a la respuesta del gobierno a la emergencia, descoordinación en los nombramientos y disputas políticas en torno a ciertas figuras ¿es grave?

-Claro y eso es lo que, precisamente, ha retrasado el proceso de reconstrucción. Ha habido una silla musical de ministras encargadas, un reflejo más de la improvisación, al punto de que el cuoteo político llegó hasta la emergencia. O sea, la pelea chica que existe entre el Partido Comunista y el Partido Socialista por una ministra es una muestra de que lo peor del gobierno se está expresando en la tragedia, en vez de avanzar en soluciones concretas para las familias.

Errores fatales

-¿Desde ya se deben buscar las responsabilidades o hay que trabajar primero en dar certezas a las familias?

- Son cuestiones que tienen que correr por cuerdas separadas y no tiene porqué una esperar a que se finalice para que parta la otra. La vida de 132 víctimas merece justicia, porque su muerte se produjo, precisamente, por errores fatales del gobierno. El gobierno debe responder por sus errores fatales.

-¿Qué errores fatales se cometieron?

-Es inevitable no pensar en las víctimas del terremoto del 27/F y cómo se enfrentó por parte de las autoridades del momento, cuando se desestimó la evacuación por tsunami y luego la ola pilló a las víctimas durmiendo en sus camas. Acá lo mismo. Durante gran parte de la tarde del viernes 2 de febrero, las autoridades a cargo seguían considerando que el incendio era solo forestal y que no había riesgo para las viviendas. Por eso fue que la alerta les llegó a los vecinos de El Olivar 20 minutos antes de la tragedia, donde sabemos que hubo personas que fallecieron en sus autos tratando de evacuar. Bueno, ahí hubo otra desprolijidad de las autoridades, con una mayoría de las familias que no sabían adónde evacuar.

-¿Qué muestras debe dar el gobierno para buscar las responsabilidades, como usted pide?

-Mientras la Fiscalía indaga sobre las responsabilidades penales, que a mi juicio son las más relevantes, el gobierno debe desde ya responder políticamente por sus errores fatales que trajeron como consecuencia la vida de 132 personas. El gobierno no debería esperar que la Fiscalía se pronuncie o que se lleve a cabo una comisión investigadora de la Cámara, porque sabe perfectamente quiénes informaron erradamente que el incendio solo era forestal, sabe quiénes dieron las alertas solo 20 minutos antes en El Olivar y sabe de quién es la responsabilidad de que los vecinos desconocieran las vías de evacuación.

-¿Adónde usted apunta las responsabilidades?

-Creo que hay varias responsabilidades compartidas. De partida no puede ser que en la Región no se haya nombrado el director regional de Senapred. Creo también, en el caso de quién determinó que el fuego era solo forestal y no arriesgaba viviendas, se debe buscar quién fue la autoridad a cargo de esa decisión. En todo esto, esperaría que el hilo no se corte por lo más delgado, porque cada uno de los servicios depende de autoridades nacionales que tenían la obligación de anticiparse a esta tragedia.

Responsabilidad local

-¿A nivel regional, cómo evalúa la reacción de las alcaldesas de las comunas afectadas o del propio gobernador Rodrigo Mundaca?

-No sacamos nada con tener alcaldesas desplegadas en la emergencia, tratando de levantar su comuna, o un gobernador consternado, cuando su responsabilidad era la prevención y tener los planes de emergencia actualizados. El gobernador tenía los recursos, administra una billetera regional, como para poder adelantarse y ejecutar planes de desmalezado, cortafuegos, o derechamente proteger estas zonas de riesgo que terminaron destruidas.

-¿Las autoridades locales pudieron hacer algo más para evitar la tragedia?

-Creo que si hubiésemos tenido planes actualizados, si se hubiese actuado coordinadamente con Senapred, si se hubiese hecho caso al informe de Conaf, si se hubiese reforzado la intervención en las zonas de riesgo, la historia podría ser distinta y, por qué no decirlo, cientos de personas podrían estar con vida. Esa responsabilidad no puede no cobrarse o asumirse. Esto va más allá de un cargo político, sino de la impunidad frente a 132 personas que perdieron la vida.

"Si hubiésemos tenido planes actualizados, la historia podría ser distinta y, por qué no decirlo, cientos de personas podrían estar con vida".

"Esperaría que el hilo no se corte por lo más delgado, cada uno de los servicios depende de autoridades nacionales que tenían obligación de anticiparse a esta tragedia".

Confusam informó sobre el despliegue en zonas afectadas

CATÁSTROFE. Dirigentes exigen apoyo para los funcionarios damnificados.
E-mail Compartir

La presidenta nacional de los trabajadores de Atención Primaria, Gabriela Flores, junto a dirigentes regionales y de asociaciones base, detallaron los resultados del monitoreo realizado en las zonas afectadas por los recientes incendios. Además, visibilizaron la crítica situación de los trabajadores de la salud que están directamente afectados.

La crisis desencadenada por los incendios en la región de Valparaíso llevó a los dirigentes a exigir medidas inmediatas para enfrentar las secuelas de los siniestros. En particular, se señaló la falta de recursos para el recambio de personal y la urgente atención de la salud mental de los trabajadores.

"Vamos a trabajar como lo hemos estado haciendo con el Ministerio de Salud, porque del día uno del incendio nosotros hemos estado con la gente del Ministerio ya exigiendo la coordinación, porque aquí no pueden dejar solo a los funcionarios", indicó Flores.

También se detalló la ayuda brindada a compañeros afectados, incluyendo la transferencia de recursos propios, además de anunciar una campaña de apoyo a nivel nacional, nombrada "Lucatón".

Marcela Martel, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam Histórica) de Viña del Mar, señaló la necesidad urgente de recursos para contratar más personal. "En este momento necesitamos recursos que se entreguen, que liberen los fondos para contratar más personal", aseveró.

"Tenemos 42 compañeros que están afectados, 28 que tuvieron pérdida total de sus viviendas. Toda la ayuda que podamos recibir para ellos es totalmente agradecida, quizás podemos hacer las cosas mucho mejor", afirmó Rodrigo Valenzuela, director de Salud de la Corporación Municipal de Viña del Mar.

Nicolás Cubillos, presidente de Afaps, hizo un llamado a gestionar recursos para la emergencia, puesto que "hoy día estamos terminando una fase aguda de este proceso, como lo puedo visualizar yo, pero va a empezar una fase más crónica donde los recursos van a ser necesarios, va a ser necesario que lleguen recursos del Minsal".

"Tenemos 42 compañeros que están afectados, toda la ayuda que podamos recibir es totalmente agradecida".

Rodrigo Valenzuela, Director de Salud Municipal

28 funcionarios de la salud municipal tuvieron pérdida total de sus viviendas en el incendio.