"Espero que del papel esto pase a ser una acción concreta por el bien de las familias"
El pasado jueves se cumplieron tres meses del megaincendio que afectó a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, y aún persisten personas que viven en carpas; otras tantas han recibido sus viviendas, pero con varias fallas, como la falta de baños; están las que aún no saben qué pasará con la demolición de las estructuras que quedaron en pie; y las que no pueden tener soluciones porque no cuentan con certificado de dominio, sobre todo en la Ciudad Jardín.
Esto ha provocado varias protestas. De hecho, el lunes 29 fue la última de ellas en Achupallas, justo 24 horas antes de que lloviese. La preocupación por la forma en que siguen viviendo no es sólo de los vecinos, sino también ha llegado al Congreso. Es así como la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, presidida por la senadora María José Gatica (RN), ha invitado no sólo a dirigentes de zonas afectadas, sino también a los ministros Carlos Montes (Minvu) y Javiera Toro (Desarrollo Social y Familia), quien además es la encargada de la reconstrucción, a conversar con ellos la semana pasada.
Fue en ese momento en que la senadora Gatica quedó sorprendida, luego de que los citados no conocieran las cifras de cuántas familias seguían en carpas. "Nos dijeron que eso no era materia de reconstrucción. Eso es directamente materia de emergencia, por lo tanto, dependía de la Subsecretaría de Interior y de Senapred", dice.
Debido a lo cual se invitó para la próxima reunión de la Comisión al subsecretario, al director de la Senapred y la ministra de Bienes Nacionales, producto de los terrenos irregulares también afectados por el incendio como sucede con el campamento Manuel Bustos.
- ¿No le resulta llamativa la respuesta de que la gente que aún vive en carpa es un número que corresponde a emergencia si han pasado tres meses de la tragedia?
- Completamente. Cuando nosotros hicimos el primer acercamiento como Comisión de Vivienda del Senado con los dirigentes, en ese momento ya se estaban cumpliendo dos meses; y las emergencias se tienen que tomar como lo que son y fue eso lo que a mí, por lo menos, me llamó la atención cuando hice la consulta de cuántas familias están viviendo en carpa y ni el ministro de Vivienda ni la ministra de Desarrollo Social supieron entregarme esa información. No es bonito, no es bueno, en realidad que se quieran tirar la pelota unos con otros, porque al fin y al cabo lo que se necesita en cualquier tiempo, pero sobre todo cuando hay este tipo de catástrofe, es que el Estado funcione.
- ¿En qué sentido?
- Cuando digo que el Estado funcione significa que el Ministerio de Vivienda, el de Interior, el de Desarrollo Social, los municipios, los gobiernos regionales tienen que actuar como uno solo, porque eso es lo que son, y no actuar de manera independiente. Entonces, es paradójico que desde Vivienda no se haya contado con la información. El martes, el Subsecretario del Interior entrega una minuta y me imagino que, en torno a eso, también va a ser su presentación cuando asista la Comisión de Vivienda. Pero creo que hoy día no podemos perder el foco.
- ¿Cuál es ese?
- El foco importante es que no pueden existir familias a la intemperie pasando un invierno o estas condiciones climáticas. Creo que hacia allá hay que apuntar. Más allá de la importancia de lo que significa la solución definitiva a través del Plan de Reconstrucción, la importancia es entregar una solución provisoria en corto plazo a las personas afectadas.
- A propósito de estas soluciones transitorias ha habido varios reclamos contra ellas por parte de los damnificados. ¿El ministro Montes se ha referido a ello?
- No es que se le haya planteado al ministro, pero tampoco él señaló nada con respecto al tema de la calidad técnica de las viviendas que hoy día se están entregando. Y aquí hay que poner mucho ojo, en realidad, porque hoy día estas viviendas que se le está entregando a las familias no es que tengan costo cero, o sea, hoy día el Estado está pagando para que se entreguen viviendas de buena calidad. (...) Por lo tanto, tiene que haber una fiscalización de que este costo se ha invertido de manera positiva y que no tenga mayores problemas. Yo, por lo menos, voy a ver cuáles son las acciones que se están tomando desde el Minvu con las empresas que hoy día estén teniendo este tipo de problemas (...).
- Otro problema que se ha generado es el de autoconstrucción. Y digo problema, porque nuevamente es en lugares de riesgo, de material ligero y hecho en forma desordenada. ¿Se está llegando demasiado tarde con las soluciones?
- Completamente. Y lo otro es qué es lo que se va a hacer, en realidad, con estas zonas que son críticas o denominadas como zonas rojas o de alto riesgo, y que las familias no sigan viviendo en estos lugares, o si es que están viviendo ahí, que se tomen los resguardos correspondientes. (...) Lamentablemente ya tenemos que entender de que, así como tenemos terremotos en Chile, hoy día existen los incendios a gran escala y que afectan a las familias que viven en las periferias. Es así de simple. Esto se tiene que tomar como algo que existen muchas probabilidades de que en verano ocurra, por lo que se tienen que tomar las medidas de resguardo y esas medidas tiene que ver con los cortafuegos, con las zonas de evacuación, con la anchura de las calles y todo esto va a tener que ir de la mano con el proceso de la reconstrucción.
- ¿Y qué se puede hacer con la autoconstrucción? Porque obviamente hay gente que busca tener un techo rápido, y muchos están pidiendo bonos para seguir con ello.
- Tiene que existir un modelo tipo, con especificaciones técnicas, con planos para que las familias puedan también ver de qué manera levantan una nueva vivienda a través de la modalidad de autoconstrucción; pero con un plano que ya tenga la autorización, que se sepa que va a tener el permiso de edificación y la recepción definitiva. O sea, hacer las cosas de manera correcta. (...) Lo principal, lo que yo veo desde afuera, es que hubo un desorden en el levantamiento de la información y eso lo sabemos todos. Era complejo igual, tampoco podemos recriminar y ponernos a juzgar en cómo actuaron las autoridades en su momento, porque también abordar una emergencia de esta magnitud no era fácil (...).
Proceso rápido
En la reunión con los ministros de Vivienda y Desarrollo Social, estos presentaron ante la Comisión el Plan de Reconstrucción. La senadora Gatica dice concordar con éste en el punto de que no todas las soluciones habitacionales tienen que ser iguales, porque "dependiendo de la geografía en la cual estaban emplazadas, se van a requerir soluciones distintas".
"Eso lo planteó también el senador Chahuán cuando estuvimos con los dirigentes en la Comisión: cada solución tiene que ser distinta", sostiene. "Hoy día -sigue- hay muchas familias que, por ejemplo, no quieren que se les demuela, porque no tienen garantía que se les vaya a entregar financiamiento a través de un subsidio para poder volver a levantar su vivienda".
Siguiendo esa línea, "las soluciones se tienen que focalizar, y para eso es súper importante la coordinación, que parece que todavía está fallando, porque al menos yo he escuchado, he leído, reclamos de la Gobernación Regional de que no existe una coordinación entre los municipios afectados, las seremias, los ministerios, y el mismo gobierno regional", afirma.
- En general, ¿qué le pareció la presentación del de este plan de reconstrucción?
- (...). Hace un año atrás una situación similar se vivió en la Región de La Araucanía, específicamente en la comuna de Purén, una comunidad muy pobre, una comuna pequeñita, de gente de mucho valor (...) y que lamentablemente sufrió también una emergencia de estas magnitudes, pero a su escala. A pesar de que ya ha pasado un año, y sin ser, en comparación, el mismo número de viviendas siniestradas con lo que sucedió en la Región de Valparaíso, hoy día todavía no existe el 100% de estas viviendas levantadas. (...) Yo espero que no sea ese mismo ritmo el que se va a aplicar acá.
- Entonces, ¿qué es lo que espera?
- Más allá de lo que se haya presentado, yo diría que lo que espero es que del papel esto pase a ser una acción concreta por el bien de las familias afectadas; y que, si se está gestionando, a que el trabajo se logre ejecutar en un plazo de cinco años, se logre cumplir ese plazo. Pero, lo más importante, ser transparentes y honestos con los plazos, los tiempos y las soluciones. porque si las familias hoy día están con esta incertidumbre es porque no han tenido una respuesta clara (...). Tampoco pueden esperar eternamente a que les digan sí va a haber recursos. Entonces, creo que aquí lo más importante es la transparencia, la entrega de información a tiempo y llegar a cada rincón con esa información. Yo estoy segura de que las familias entienden cuando se les dice "chuta, esto no lo podemos hacer, pero esto sí". Pero para eso hay que dar la cara.
- ¿Falta información?
- Por lo menos con la gente que he hablado falta esa información directa desde el Gobierno hacia los damnificados. 2
Yo, por lo menos, voy a ver cuáles son las acciones que se están tomando desde el Minvu con las empresas que hoy día estén teniendo este tipo de problemas".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
La senadora Gatica también está preocupada por las familias que aún están en carpas.
"