Correo
Sin avances
Ganaron el gobierno mintiendo, iniciaron el gobierno empañando las relaciones internacionales, esperaron su "nueva constitución" para desarrollar su programa de gobierno, cosa que no se dio; dicen a cada rato que están solucionando la inmigración ilegal, el narcoterrorismo, el crimen organizado y no exhiben ningún resultado positivo.
Hoy están preocupados de cambiar el nombre de la Cámara con suma urgencia, de los peces "sintientes", de las próximas elecciones y de lo que su casta necesita. De solucionar las reales necesidades nuestras, cero avances, y si llegaran a hacerlo, tratan de imponer su visión y no lo que quieren los chilenos.
Jorge Porter Taschkewitz
Comercio informal
La preocupación por el creciente problema del comercio informal ha alcanzado niveles importantes en nuestro país. En abril pasado, un grupo de parlamentarios presentó cinco proyectos de ley destinados a mitigar esta problemática, centrada especialmente en el comercio callejero. Lamentablemente, estos esfuerzos no han registrado avances tras ser derivados a la Comisión de Seguridad de la Cámara.
Es imperativo señalar que las medidas implementadas hasta la fecha por el Gobierno han resultado insuficientes. La proliferación del comercio ambulante ha invadido nuestras calles y avenidas en todo el país, afectando la confianza en las instituciones y facilitando un entorno propicio para actividades delictivas organizadas.
Además, el crecimiento exponencial del comercio digital informal es alarmante, evidenciado por un aumento del 50% en el gasto informal durante el primer trimestre de 2024, alcanzando la cifra significativa de US$257 millones, según datos de la CNC. Aunque reconocemos los esfuerzos por establecer restricciones para compras menores de 40 dólares en plataformas internacionales, queda mucho por hacer para contener esta tendencia.
Instamos a nuestros legisladores y autoridades a colaborar en la implementación de soluciones eficaces y coordinadas. Es fundamental proteger el comercio formal, restaurar la confianza en nuestras instituciones y garantizar un entorno de negocio seguro y equitativo para todos los actores del mercado.
Esteban Halcartegaray Presidente de la Asociación de Marcas del Retail
Delincuencia importada
La rabia de los chilenos se está haciendo sentir cada vez con más fuerza. Los chilenos somos dueños de nuestro país, pero este ha sido capturado por extranjeros con la débil avenencia de nuestras autoridades. Todos los días sabemos de asesinatos provocados por migrantes extranjeros, principalmente venezolanos, sin que el Gobierno actúe con soberanía nacional. ¿A quién le tiene miedo?
La crispación a la que nos tienen sometidos nuestras autoridades podría ser causal de una explosión social que nadie quiere. El Gobierno debe romper relaciones con Venezuela a la brevedad, antes que sea tarde.
Renzo Follegati Ghio
Recaudación fiscal
Hace algunas semanas, el Servicio de Impuestos Internos publicó las cifras de la Operación Renta del año tributario 2024, que corresponde al año 2023. De los resultados, llama la atención que por segundo año consecutivo haya disminuido la recaudación de impuestos. Si el año 2022 la cifra ascendió a M$ 21.253, el 2023 fue de M$ 17.513 y el 2024 M$ 15.518, lo que representa una baja considerable de un 17,5% y un 9,6%, respectivamente.
Los mayores aportes lo hicieron las empresas, con un 67%; las personas, con un 9,2%, y las empresas de la gran minería, con un 12,7%. El 11,1% restante se reparten entre diversos impuestos.
Resulta evidente que el grueso de la recaudación proviene de las empresas, muy por el contrario de la creencia popular de que son las personas quienes más aportan en este proceso. Por esta razón, desde algunos sectores han propuesto eliminar los tramos exentos de los impuestos personales, para que las personas naturales aumenten su contribución al erario fiscal.
¿Será este el camino correcto? Si los que menos ganan pagan impuestos verán mermados sus ingresos. Por otro lado, cabe preguntarse si esos impuestos generarán una mejora en la calidad de la vida de la gente. En este caso, no tenemos esa respuesta. Por ello se debe evaluar cada iniciativa en su conjunto y analizar a qué se debe la baja en la recaudación de impuestos.
Sergio Arriagada Profesor Uejecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile
Situación en Bolivia
A medida que se van conociendo los hechos político-militares ocurridos recientemente en Bolivia, emergen dudas razonables sobre su real origen y finalidad. La oposición al régimen del MAS ya denuncia un show preparado por el Gobierno para detener el desgaste producido por la crisis existente en la plurinacional Bolivia. Por su parte, el general Zúñiga ha señalado que conversó con su Presidente el día antes sobre su movimiento.
Habrá que esperar el desarrollo de los acontecimientos para tratar de entender todo este confuso incidente. Sin embargo, la realidad es que nuestro vecino vive un deterioro político, social y económico gravísimo, que se acentúa con la existencia de presos políticos, entre los que hay que destacar a la expresidenta Jeanine Áñez y al exgobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Asimismo, Evo Morales anuncia que será candidato el 2025 "a las buenas o a las malas", violando desde ya la legalidad vigente. Si a esto le agregamos el acercamiento en política de defensa a Irán y su "porosa" frontera, podemos afirmar que algo huele mal en La Paz.
Fabio Vio Ugarte Exembajador
Fe de Erratas
En entrevista a Fabricio Siclari, Country Manager en Chile de Empresas Taylor, incluida en la última edición del cuerpo especial Puertos y Logística, publicado por este Diario el pasado domingo 30 de junio, se menciona erróneamente a dicha compañía como "una de las agencias de aduanas más antiguas e importantes" del país. Junto con rectificar y recordar que se trata de una Agencia de Naves multinacional con casi 60 años de actividad, ofrecemos nuestras disculpas a Empresas Taylor por este error.
El Mercurio de Valparaíso