Secciones

Excepto 'Pepa' Hoffmann, los candidatos para gobernador insisten con eliminar a delegados

REGIÓN. Contendores difieren, además, sobre las bondades de nueva área metropolitana para el Gran Valparaíso.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Pese a la promesa inicial del Presidente Gabriel Boric, el Gobierno, a través de la subdere Francisca Perales, dejó claro que la eliminación de los delegados no es prioridad en la agenda descentralizadora.

Para el core y candidato a gobernador regional, Manuel Millones (Indep./PSC), se trata "de que el Gobierno incumplió una promesa de campaña", aunque está convencido que "la discusión de la eliminación de los delegados presidenciales, tarde o temprano terminará por resolverse y no será bajo el mandato del Presidente Boric". Su crítica es que, al igual que en los gobiernos anteriores, "la élite santiaguina considera que las regiones están interdictas y es ella la que debe resolver por sus habitantes y por eso es que no ceden poder al nivel local".

Contraria a esa idea se muestra la alternativa de la UDI para liderar el Gobierno Regional, María José Hoffmann, quien dijo "que la figura del delegado presidencial es esencial dentro de nuestra institucionalidad, siendo el principal representante del Presidente en la región". Como país unitario que es Chile, explicó, "siempre habrá roles que tenga que cumplir el Gobierno central, que requiere un representante en la región, siendo el caso más claro el de la seguridad".

De la promesa del Ejecutivo de eliminar esta figura, Hoffmann precisa que "fue claramente, una vez más, un movimiento populista, sabiendo que era impracticable". "Pareciera que el Gobierno se arrepintió de eliminar al delegado cuando se dio cuenta que era un trampolín útil para posicionar candidatos, como lo ha hecho con la cuestionada delegada regional, Sofía González", agregó.

En cambio, la carta del Partido Republicano, Francesco Venezian, cree que no deberían existir, argumentando que su rol es irrelevante, "puesto que los delegados están limitados en la solución práctica de los problemas en la región, sea por recursos o por la capacidad de articulación entre los distintos organismos del Estado".

Por su parte, el candidato PS, Mauricio Viñambres, plantea que "los delegados no se justifican", en un debate que espera "debería abrirse el próximo año, apuntando a eliminación del cargo y pensando en que las gobernaciones cumplan ese rol". Su argumento es que, sobre todo en materia de seguridad, "debería crearse un equipo de trabajo específico por cada región, dado que cada territorio tiene su propia realidad, mientras que los delegados hoy día juegan un rol demasiado centralista".

área metropolitana

En materia de descentralización, la subdere Perales adelantó, además, que esta semana será clave para la creación de la nueva área metropolitana del Gran Valparaíso, permitiéndole al Gobierno Regional liderar el desarrollo de estrategias supracomunales en temas específicos, como transporte público y remoción de residuos.

Para Manuel Millones, esta oportunidad le permitirá a la región "abordar de manera más eficiente conflictos en temas tan importantes como es la planificación, el transporte y el manejo de residuos sólidos", responsabilidades que, advierte, "si no están asociadas a mayores recursos, terminarán en un fracaso".

María José Hoffmann, en tanto, considera "ingenuo pensar que por sí sola el área metropolitana resolverá todos los problemas, ya que sin una gestión efectiva del gobernador y los alcaldes, esta medida será otro esfuerzo infructuoso". "La clave está en la acción concreta y la coordinación, no sólo en la creación de nuevas figuras administrativas", recalca la candidata UDI, prometiendo que "en eso marcará una gran diferencia, pensando que la institucionalidad es relevante, pero que sin liderazgo todo esfuerzo es inútil".

Sin embargo, no todos están tan convencidos de los beneficios de esta nueva figura institucional regional, dado que el republicano Francesco Venezian advierte que "sólo generará más trabas a las postulaciones de proyectos y asignación de recursos a las comunas".

Más que un área metropolitana, cree que "lo que requieren las distintas áreas dentro de la región es agilizar los procedimientos y no burocratizar más aún el sistema".

Mientras, el exalcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, lo ve como una oportunidad y una buena noticia que hay que celebrar, por lo que espera que el próximo año se inicie la gestión del área metropolitana de Aconcagua.

Más competencias

Por último, en la necesidad de más competencias regionales, Hoffmann piensa que "es evidente que se necesitan, porque hasta ahora los gobernadores han sido meros espectadores en tragedias como incendios y socavones, reflejando una incapacidad de respuesta". Venezian, por su parte, considera "fundamental que el gobernador se haga parte con los ministerios de la región en articular soluciones más rápidas y expeditas que estén acordes al plan de desarrollo estratégico que dispone la región".

Bajo la lógica de Viñambres, "se necesitan atribuciones", apuntando a algunas seremis "y particularmente el Serviu, que ha demostrado no hacer bien las cosas".

"Fue claramente un movimiento populista que era impracticable (ante promesa del Gobierno de eliminar delegados)".

María José Hoffmann, Candidata UDI

"La élite santiaguina considera que las regiones están interdictas y es ella la que debe resolver por sus habitantes".

Manuel Millones, Candidato Indep./PSC

"Se necesitan más atribuciones y hay que estudiar algunas seremis, particularmente el Serviu, que no ha hecho bien las cosas".

Mauricio Viñambres, Candidato PS

"Es fundamental que el gobernador se haga parte con los ministerios de la región en articular soluciones más rápidas y expeditas".

Francesco Venezian, Candidato Partido Republicano

Municipio realiza recambio de luminarias para potenciar seguridad en barrio poniente

V. DEL MAR. Trabajo valorado por comercio, vecinos y peatones, en especial de las calles 5 Poniente, 2 Norte, 1 Poniente y 7 Norte.
E-mail Compartir

El reemplazo de nuevas luminarias para aumentar la seguridad en el barrio poniente de la comuna ejecutó el municipio de Viña del Mar, trabajo que se ocupó especialmente de sectores más oscuros que muchas veces eran aprovechados para realizar actos ilícitos y otras incivilidades.

La mejora se concretó en un trabajo colaborativo entre locatarios y equipos municipales, el cual incluyó un diagnóstico mediante recorridos diurnos y nocturnos para detectar las problemáticas que generaban inseguridad en la comunidad.

Para abordar de forma rápida y eficaz dicha situación, la alcaldesa Macarena Ripamonti gestionó, dentro del contrato actual de mantención del alumbrado público -que no implica costo adicional al municipio-, el recambio de 70 nuevas luminarias con tecnología led de 100 watts, lo que permitió aumentar la luminosidad en los puntos de reemplazo y disminuir el consumo energético.

La autoridad recalcó que, en el corto plazo, "con el recambio masivo el sector pueda pasar a tener 100% de luminarias led, siendo un paso importante en la seguridad y el resguardo del espacio público. Esto beneficia a vecinos, turistas y habitantes de Viña del Mar que recurrentemente pasean, hacen sus trámites y comparten en el sector poniente del plan de la ciudad".

También se incorporaron 20 nuevas luminarias en puntos estratégicos que fueron priorizados por el equipo de trabajo, aumentando la luminosidad en más de un 25%. También se avanza en el recambio de luces led en toda la ciudad.